Quebrada de Humahuaca

Quebrada de Humahuaca
Información sobre la plantilla
Quebrada de Argentina
Coordenadas: [1]
EntidadQuebrada
 • PaísBandera de Argentina Argentina
Cerro quebrada de humahuaca.jpg
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO 2003

Quebrada de Humahuaca. Sitio que se extiende a lo largo de un importante itinerario cultural, el Camino del Inca, que sigue el curso del Río Grande y su espectacular valle, desde su nacimiento en el altiplano desértico y frío de los Altos Andes hasta su confluencia con el Río Leone, unos 150 kilómetros más al Sur. En el valle hay huellas importantes de su utilización como vía comercial importante desde 10.000 años atrás, así como de las actividades de grupos de cazadores-recolectores prehistóricos. También se pueden encontrar vestigios del Imperio Inca (Siglo XV y XVI) y de los combates de los republicanos por la Independencia de Argentina (Siglo XIX y XX).

Historia

La historia del valle comienza con la evidencia de las sociedades de cazadores-recolectores que vivían en cuevas, cubriéndose con abrigos rupestres cerca de 10.000 antes de Cristo. Los cuales probablemente participaron en las migraciones estaciónales.

El deterioro del clima entre el 6 y el 3er milenio a. C., en donde predominaron condiciones de sequía, parece haber disuadido a su posterior asentamiento hasta un aumento de las lluvias después de 2500 a.C., lo cual animó a los nuevos grupos de personas para volver a colonizar algunas de las cuevas. Este nuevo colono combino la caza con la Agricultura, limitando así su movilidad. Creándose alrededor de 100 pueblos de AD, realizándose vinculados entre ellos, permitiendo el tráfico entre diferentes zonas ecológicas.

Comercio

Caravanas de llamas comenzaron en el transporte de mercancías, tales como la Obsidiana, Turquesa, Cerámica y el Cebil, Droga alucinógena de los bosques orientales. Alrededor de 700 d.C. se produjo un aumento de la población, este se debió al aumento de los vínculos en las mejoras de las técnicas agrícolas, llevando al desarrollo de grandes asentamientos cerca del río.

Este comercio se caracterizo en la comercialización con las zonas vecinas y territorios con una distancia larga. Reflejando el creciente poder del Estado Tiwanaku alrededor del lago Titicaca. Aunque este crecimiento colapso en el año 1000, iniciando un nuevo período de cambio social que marcó el final de la floración de la cultura local Quebrada.

Nuevo período de cambio social

Los asentamientos fueron abandonados, iniciándose así la construcción de nuevos pueblos en afloramientos rocosos. Conocidos como Pucarás (fortalezas), que se caracteriza por la vivienda para las poblaciones densamente agrupadas en crecimiento. Los pucarás, pueden haber sido las sedes de los jefes de los diferentes grupos étnicos en el valle.

Todo esto llevo a un aumento de la población, y un enorme aumento en el comercio, el cual estuvo dirigido al cultivo de extensas áreas a lo largo del valle y en las faldas de las montañas. El tráfico de caravanas creció en volumen y también en la extensión con el valle cada vez vinculados a los bosques, hasta el Valle de Jujuy, al Sur de Bolivia y las partes vecinas de Chile.

Expansión del Imperio Inca

Entre 1430 y 1480, la expansión del Imperio Inca redujo cualquier desarrollo local adicional. Es casi seguro que los conquistadores incas llegaron a lo largo de las rutas comerciales controlandolas. Los incas se interesaron en la explotación de minerales y en la creación de grandes empresas agrícolas para exportar los productos de ambos a sus bastiones.

Nuevos asentamientos fueron establecidos para facilitar este comercio y el sistema de mejora del transporte mediante la construcción de un complejo sistema de caminos nuevos de ingeniería que Quebrada vinculados con el sistema de transporte formidable que cruzó el imperio inca desde Ecuador hasta Chile y Argentina, a lo largo de un espacio de 5,000 millas.

Conquista española

En el siglo 16 el valle poco a poco fue sucumbido por nuevos conquistadores, los españoles. Al igual que con los incas, los españoles deseaban el control de las rutas comerciales estratégicas y explotar los recursos del valle.

El aumento del comercio a lo largo de la red de carreteras existente con la Plata, el ganado y el Algodón que se exportan y los productos europeos importados. Realizándose un gran cambio demográfico, siendo victimas muchos de los habitantes por nuevas enfermedades y los inmigrantes de España comenzado a establecerse en el valle en los nuevos asentamientos.

Comercio español

Aumento del comercio, en el Siglo XVIII una línea de puntos de parada los cuales se establecieron a lo largo de la ruta principal a través del valle y en otros lugares, como parte del vínculo entre Buenos Aires y la zona alta del Perú.

Período de guerra

Durante 14 años a partir de 1810, Quebrada desempeñado un papel crucial en la transferencia de tropas y armamentos hacia y desde el Alto Perú en la lucha por la independencia que se logró en 1816, y posteriormente en las guerras civiles y enfrentamientos fronterizos entre los nuevos estados.

En tiempos de paz en el Siglo XIX, el aumento del comercio, sobre todo después de la apertura de las minas de salitre en el desierto trasandino. El carácter de ese comercio cambia notablemente con la llegada del Ferrocarril a lo largo del valle en 1900. Por último, en el Siglo XX, la ruta principal del valle se convirtió en parte de la carretera Panamericana Norte-Sur y por lo tanto el valle sigue desempeñando un papel importante en la que une el Atlántico con el Pacífico.

Características generales

La Quebrada de Humahuaca sigue la línea de una ruta cultural importante, el Camino Inca, a lo largo del espectacular valle del Río Grande, desde su nacimiento en la meseta del desierto frío Altos Andes hasta su confluencia con el Río Leone, unos 150 kilómetros al sur. En el valle hay evidencia sustancial de su uso como una importante ruta comercial durante los últimos 10.000 años. Repartidas a lo largo del valle son extensos restos de asentamientos sucesivos, cuyos habitantes crean y utilizan estas rutas lineales. Se incluyen los cazadores prehistóricos / recolectores y las primeras comunidades agrícolas (9000 a.C. a 400 d.C.), las grandes sociedades estructuradas agrícolas (400-900 d.C.), floreciente pueblos prehispánicos y pueblos (900-1430/80), el imperio inca (1430 / 80 a 1535), las ciudades españolas pueblos e iglesias (153/93-1810), y el republicano luchas por la independencia (1810-siglo XX).

De particular interés son los restos de los campos con una amplia terraza con paredes de piedra agrícolas a Coctaca, cree que se originó hace unos 1.500 años y todavía en uso hoy en día, los cuales están asociados con una cadena de ciudades fortificadas conocidas como pucarás. El sistema de campo y pucarás juntos poseen un impacto dramático en el paisaje y que no tiene parangón en América del Sur. El valle también muestra varias iglesias y capillas y una vibrante tradición de la arquitectura vernácula.

La Quebrada de Humahuaca es un valle largo y estrecho labrado por el Río Grande. Está flanqueada por altas montañas y se extiende desde el altiplano desértico y frío de los Altos Andes, a la variedad del valle cálido húmedo Jujuy hacia el Sur-Este. El valle ha proporcionado una ruta crucial natural para el traslado de personas y las ideas de la época de los cazadores y recolectores hasta la actualidad. A través de su subvalles que vinculó las numerosas huellas de las áreas forestales con la vía arterial principal, canalizando los recursos de las tierras altas hacia las llanuras.

Los aspectos más importantes del sitio son la red de rutas por el valle. Estos abarcan restos de antiguas pistas, carreteras revestidas, un ferrocarril, y, finalmente, Asfalto con superficie de carretera.

Sitios de arte rupestre

Existen 26 sitios de arte rupestre en el valle hasta ahora conocidos los cuales muestran evidencia de la utilización de cuevas y refugios de la época de los cazadores-recolectores hasta la llegada de los españoles. En algunas cuevas, petroglifos y pictografía temprana de formas geométricas y zoomorfas, las personas y los animales, se encuentran junto a las representaciones de los españoles a Caballo frente a los guerreros a pie.

Agricultura y comercio

En conjunto, el valle refleja la forma en que su posición estratégica ha generado asentamientos y la agricultura y el comercio. Los asentamientos prehispánicos y preincaicos mostrar una compleja estrategia de organización territorial diseñado para localizar los asentamientos ventajosamente a lo largo del valle y permitir el desarrollo de la agricultura intensiva a través de tecnologías de riego sofisticados.

Lugares de visita

  • Purmamarca: Ubicado a 2.192 metros de altura, es un pequeño pueblo con bellas construcciones del Siglo XVII, entre ellas la Iglesia de Santa Rosa de Lima del año 1648 y con muros de adobe y el Cabildo con un pórtico de cuatro arcos. También se destaca su Feria Artesanal, que funciona en la plaza central y ofrece a los turistas vasijas, ponchos, alfombras e instrumentos musicales, entre otros productos.
  • Cerro de los Siete Colores: Situado a espaldas de la Ciudad de Purmamarca, sus distintas capas de colores son el resultado de los sedimentos marinos, lacustres y fluviales que fueron depositándose en la región durante siglos, conformando uno de los espectáculos visuales más encantadores del país. En sus inmediaciones los turistas pueden realizar Safaris fotográficos, cabalgatas, caminatas y recorridos en Bicicleta.
  • Maimará: Ubicado a 76 kilómetros de San Salvador de Jujuy, la capital provincial, y a 2383 metros de altura, es una pintoresca aldea en el corazón de la Quebrada de Humahuaca. Antiguamente poblada por los indios maimaras y tilcaras, su principal atracción es la Paleta del Pintor, un conjunto de Cerros amarillos, blancos y rojos; son formas geológicas que corresponden a rocas terciarias y cuaternarias.
  • Tilcara: Es la capital arqueológica de Jujuy y está ubicada a 2465 metros de altura. Cuenta con varios atractivos, como el Museo Arqueológico Dr. Eduardo Casanova entre sus colecciones se destacan las momias con vestimentas y las máscaras y adornos de oro hallados en la Quebrada y la Garganta del Diablo es una incisión hecha por el agua en la roca viva, situada en el cause superior del Río Huasamayo.
  • Pucará de Tilcara y Jardín Botánico de Altura: Ubicado a sólo 1 Km de la ciudad de Tilcara, el Pucará está conformado por un conjunto de ruinas indígenas, que se levantan sobre una colina a 70 mts. del cauce del río Grande, ofreciendo una maravillosa vista panorámica. A sus pies se encuentra el Jardín Botánico de Altura, donde habitan especies vegetales autóctonas y hay un sector destinado a Camélidos, como las Llamas y las Vicuñas.
  • Humahuaca: Es uno de los principales pueblos de la Quebrada. Cuenta con pintorescas calles angostas y empedradas, y numerosas construcciones de adobe. Entre sus atractivos se destacan la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria del año 1641, el Cabildo con un Reloj que mueve una imagen en tamaño natural de [[San Francisco Solano y las ruinas arqueológicas de Coctaca a sólo 9 Km. del pueblo.
  • Iruya: Este bello pueblo salteño se encuentra a 2.780 metros de altura, a 74 km. de Humahuaca. Cuenta con casas de adobe y calles de piedra empinadas. Entre sus atractivos están las ruinas precolombinas de Titiconte en las afueras de Iruya, San Isidro una pequeña aldea a 8 km. de Iruya; tiene cuevas con pinturas rupestres y el paraje Abra del Cóndor a 19 Km de Iruya, en el límite de Salta y Jujuy.
  • Salinas Grandes: Ubicadas en la provincia de Salta, a 126 Km. de Purmamarca, son más de 12.000 hectáreas de sal a cielo abierto, conformando uno de los paisajes más espectaculares de la Argentina. En el lugar al que se llega desde Purmamarca, por medio de la cuesta del Lipan pueden observarse antiguas técnicas de extracción de Sal.

Fiestas populares

Enero

  • Tilcareño (en Tilcara; festivales folklóricos, peñas, bailes, coplas, conferencias y exposiciones).
  • Festival Folklórico del Huancar (en Abra Pampa).
  • Encuentro de los pesebres (en toda la Quebrada).
  • Encuentro de copleros (en Purmamarca).

Febrero

  • Casa del Tantanakuy (en Humahuaca; encuentro musical con artistas de la región).
  • Fiesta de la Virgen de la Candelaria (en Humahuaca, Maimará, Tumbaya, Cieneguillas y Cochinoca).
  • Alborozo Humahuaqueño (en Humahuaca; espectáculos, conferencias, muestras pictóricas y serenatas).
  • Día del Carnavalito (en Humahuaca).
  • Carnaval de Humahuaca (en Humahuaca).
  • Semana Santa (en Tilcara).

Marzo

  • Rodeo de Animales (en Purmamarca).

Junio

  • Festividad de San Juan Apóstol (en toda la Quebrada de Humahuaca).
  • Inti Raymi (Fiesta del Sol; en Abra Pampa).

Agosto

  • Fiesta de la Pachamama (en toda la provincia de Jujuy).
  • Marcha Evocativa del Éxodo Jujeño (en Tilcara).
  • Festividad de Santa Rosa de Lima (en Purmamarca).

Octubre

  • Virgen del Rosario (en Purmamarca).
  • Serenata a las Madres Maimareñas con exposición artesanal (en Maimará).

Diciembre

  • Mes de los pesebres navideños (en Maimará).
  • Fiesta Patronal a Santa Bárbara (en Purmamarca).

Véase también

Fuentes