Quilombo

Quilombo
Información sobre la plantilla
Quilombo.png
Concepto:Quilombo, lugar o concentración políticamente organizada de esclavos cimarrones en América Latina.

Quilombo, también conocido como cumbe, o palenque es un término usado en América Latina para denominar a los lugares o concentraciones políticamente organizadas de esclavos cimarrones que se emancipaban de la esclavitud hacia lugares con fuente de agua y cuevas, con un alcaldes que ejercía su autoridad en el interior de los mismos. Quilombo se le llama a cualquier ocasión conflictiva, de difícil resolución. Pero también existe una acepción positiva. Una fiesta muy divertida puede ser un gran quilombo, también puede serlo una idea renovadora y, en ocasiones, puede tratarse hasta de una amenaza.

En el caso de Brasil, los quilombos contemporáneos se cuentan por miles y sus habitantes, los quilombolas, son reconocidos constitucionalmente desde los años 80. Desde entonces existe un proceso de restitución de las tierras despojadas e históricamente ocupadas por quilombos.

Es un lugar con gran concentración de personas organizadas. En el caso de Latinoamérica, esta palabra pasó a utilizarse para hacer referencia a comunidades negras más específicamente ya que al mismo tiempo coexistían con ellas comunidades indígenas y los pueblos o ciudades fundados por los europeos.

La Real Academia Española, (RAE) la define como “Lio, barullo, gresca, desorden”, aunque en Sur America adquiere otros significados.

Definición

El término quilombo, de raíces africanas, tiene diferentes usos. En algunos países se emplea para nombrar algo que provoca escándalo, bullicio, altercados o conflictos, o a aquello que está descontrolado. Por ejemplo: “Con las protestas estudiantiles, la calle es un quilombo”, “¿Podés dejar de hacer quilombo? Estoy tratando de estudiar”, “No voy llevar a mis hijos al concierto porque siempre hay quilombo y aún son muy chicos”.

Descripción

La palabra quilombo es una voz de origen africano, que proviene de la lengua kimbundú, lengua bantú hablada en Angola.

Originalmente, en los tiempos de la esclavitud, la palabra quilombo designaba un cumbe o palente adonde se fugaban los negros cimarrones, escapados de sus amos esclavistas, para vivir en relativa libertad, fuera del control de la autoridad colonial.

Los quilombos eran lugares organizados políticamente como comunidad en torno a la autoridad de un líder o jefe. Por lo general, quedaban en lugares apartados, pero próximos a cuevas y fuentes de agua.

Origen

Se originan en las comunidades negras de la región que, traídas como esclavas desde África, mostraban una fuerte tradición y pervivencia de muchas de sus prácticas y costumbres.

En este sentido, el quilombo existió en diferentes comunidades africanas, y luego en espacios de América Latina donde la presencia negra es muy fuerte.

El sentido más primario y principal del término quilombo fue entonces el lugar donde se emplazaban las diferentes comunidades negras. Por mucho tiempo y en gran parte de América Latina, este término se vinculó a los establecimientos esclavistas donde se mantenía a los africanos y a sus descendientes en las peores y más inhumanas condiciones de vida, donde se los forzaba a trabajar y al mismo tiempo donde pasaban sus horas y momentos de esparcimiento.

Los esclavos vivían en las haciendas en barracas o barracones; en las ciudades, estas barracas estaban ubicadas en un rincón de los huertos o solares. Dichas barracas, como es de suponer, propendían al hacinamiento.

Las mujeres esclavas, en las haciendas y en los solares virreinales, fueron destinadas para labores domésticas. Sin embargo, muchas de ellas, en las haciendas, principalmente costeñas, hacían labores de campo como, por ejemplo, en los viñedos y algodonales, conocidas en este último caso, como «apañadoras». Los varones efectuaban el trabajo más pesado tanto en las zonas urbanas como en las haciendas, por ejemplo, limpieza de excusados, galpones, porquerizas, caballerizas, etc.

Los amos retribuían este servicio gratuito con la vivienda y la alimentación que les proporcionaban. Los esclavos no podían salir de la propiedad del patrón y carecían de libertad. Al esclavo que infringía alguna norma se le castigaba severamente, por lo que existieron varios sistemas de tortura. Sea cual fuere el castigo aplicado para el esclavo rebelde, se cuidaban de no desfigurarlo, dado que, de ser así, su precio de venta en el mercado disminuiría. Sin embargo, se tiene noticia de que al esclavo muy rebelde o cimarrón le cortaban las orejas, lo castraban e incluso le cortaban las manos.

El más famoso refugio del colonialismo en América Latina fue el Quilombo de los Palmares, en el Brasil (colonia portuguesa). Tenía una población de más o menos 15 000 esclavos rebeldes y se mantuvo durante casi todo el siglo XVII. Las tropas reales portuguesas usaron 6000 soldados y les costó dos años rendirla.

A partir de los años 80 inició un proceso de justicia histórica, siendo reconocidos y delimitados como quilombos los territorios históricos ocupados por las comunidades y sus habitantes como quilombolas. Se han contabilizado unas quince mil comunidades quilombolas dispersas en 16 estados del territorio brasileño

También comenzó lentamente a asimilarse a aquellos lugares donde los hombres podían asistir para mantener relaciones sexuales con las negras esclavas que luego derivaron en la idea de quilombo como referencia a un prostíbulo.

Uso en el Cono Sur

Asimismo, en el Cono Sur la palabra se integró al dialecto coloquial para referirse a un prostíbulo o burdel de poca monta. Por ejemplo: “No vayas para ese lugar, es un quilombo”.

En Venezuela, la palabra quilombo hace referencia a un lugar de difícil acceso, internado en la espesura del bosque o la selva. Por ejemplo: “Se metieron monte adentro y llegaron a aquel quilombo”.

Uso en Argentina

Los argentinos utilizan el término con frecuencia. Resulta imposible establecer un solo significado del término quilombo en Argentina, Incluso es posible que cada vez que se lo usa se quiera decir una cosa diferente. Se trata de uno de los términos más utilizados en las calles de Buenos Aires y también en el interior del país, aunque muchos argentinos ni siquiera sepan su origen y sus diferentes usos.

Diversos medios de Argentina señalan el significado del término como sigue: El dueño de un correo privado le dijo a un sindicalista: “Si va a haber quilombo, que haya”; un guitarrista define a su propia banda como “un caos total, todo esto es un quilombo”; y el hijo de un actor se refiere a una obra de su padre como “un quilombo en el que mi papá se divertía”; el periodista Ernesto Tenembaum tituló su columna en EL PAÍS: "La Argentina es un kilombo".

En Argentina, todo es según cómo se diga, de qué manera el histrionismo envuelve al término. Es de esas palabras valija. Palabras que o combinan distintas palabras o combinan distintos conceptos.

En cierto sentido son un empobrecimiento del lenguaje y un enriquecimiento de la figuración”, dice José Luis Fernández, investigador y docente de la Universidad de Buenos Aires.

"No sos porteño si no decís quilombo"
"En situación de queja, ante una larga fila de un trámite nos miramos entre los porteños y decimos ‘esto es un quilombo’"

describe Fernández.

Hacer quilombo no es lo mismo que tomar el poder, cortar las calles y destruir vidrieras. Es un concepto paraguas y eso permite entender que la sociedad tiene un número indeterminado de situaciones conflictivas.

Década del 80

A partir de los años 80 inició un proceso de justicia histórica, siendo reconocidos y delimitados como quilombos, los territorios históricos ocupados por las comunidades y sus habitantes como quilombolas. Se han contabilizado unas quince mil comunidades quilombolas dispersas en 16 estados del territorio brasileño.

Fuentes