Radiodifusión en Cuba

Historia de la radiodifusión en Cuba
Información sobre la plantilla
Fecha:10 de octubre de 1922
Lugar:Ciudad de La Habana
Descripción:
Inauguración de la radiodifusión en Cuba


Radiodifusión en Cuba. El inicio oficial de la radiodifusión en Cuba se produce el 10 de octubrede 1922, con la salida al aire de la emisora PWX, momento en el cual se transmitió en español y en inglés un discurso inaugural del entonces presidente de la república Alfredo Zayas.

Antecedentes

La radio tuvo su proceso de gestación y su nacimiento en Cuba en los radioaficionados, ya que de sus entrañas surgen las primeras emisoras. Un grupo de cubanos interesados en los descubrimientos y transformaciones tecnológicas que ocurrían en otras partes del mundo, comenzaron a hacer radio con pequeños emisores antes de 1922, transmitiendo programas de forma irregular, a distintas horas y sin una programación que tuviera una característica especial.

Ya en 1920, el músico cubano creador del género criolla, Luis Casas Romero, en aquella época teniente y subdirector de la Banda del Estado Mayor del Ejército, junto a su hijo Luis Casas Rodríguez, instala la planta de radioaficionados, Q2LC, de cinco watts, en la banda de setenta y cinco a ciento cincuenta metros. Posteriormente, Luis Casas Rodríguez construye otra pequeña emisora de diez watts, que previo permiso de la Secretaría de Comunicaciones, sale al aire como radiodifusión, con las siglas 2LC. Esta inicia sus transmisiones el 22 de agosto de 1922, aunque no se inaugura oficialmente hasta el 16 de abril de 1923, operando en la banda de trescientos sesenta metros. 2LC es la primera emisora que pone su señal en el éter desde suelo cubano, dando la hora con el cañonazo de las nueve y el parte del observatorio nacional de forma regular. Así nacía en el país el primer noticiario radial.

A medida que transcurría el tiempo, la 2LC fue ampliando su programación en vivo, y de aquellos inicios de algo más de dos horas diarias, llegó a mantenerse seis horas en el aire. Su potencia que era de diez watts, pasó a treinta y más tarde a cien. La 2LC, desde el 22 de agosto de 1922 hasta 1928, fecha en que desaparece como radioemisora, jamás detuvo sus transmisiones, salvo el 10 de octubre de 1922, cuando se inaugura la PWX.

Inauguración

El 10 de octubre de 1922 inauguró su servicio de radiodifusión la PWX, con un transmisor de 500

La cantante Rita Montaner inauguró la transmisión de la emisora radial PWX

watts, que radiaba en 750 khz desde sus antenas, instaladas en la azotea del edificio sede de la empresa propietaria, la Cuban Telephone Company. Inicialmente, la emisora salía al aire sólo durante una hora y media, dos veces por semana. Por entonces, la International Telephone and Telegraph Corporation (ITT) creó la Radio Corporation of Cuba, con el propósito declarado de vender en el país radiorreceptores importados.

Los equipos de transmisión y control fueron fabricados en Estados Unidos, por la firma Western Electric, con lo más eficiente en diseño y construcción que se podía obtener en la incipiente industria radiofónica, a los mismos niveles de las radioemisoras instaladas en Nueva York. Se da el caso que es la primera vez en el mundo que un jefe de Estado se dirigía a otro país por medio de las ondas hertzianas; fue la primera retransmisión entre dos emisoras de países distintos, separados por el mar, al ser retransmitido en Nueva York el discurso inaugural del presidente Alfredo Zayas, por una emisora situada en el edificio Walker-Lispenard, que operaba la American Telephone and Telegraph Company.

El punto más distante de donde se reportó el programa de inauguración fue a dos mil cuatrocientas millas de La Habana, según la revista Telefónica Internacional, órgano oficial de la Cuban Telephone Company. Se publicó también la noticia de que un barco que se hallaba en alta mar, a ochocientas cincuenta millas de La Habana, había reportado que escuchó el programa a bordo.

Desarrollo hasta 1959

A fines de la década del 20 funcionaban unas 30 estaciones de radiodifusión en Cuba, cantidad que llegó a 81 en 1935, cuando el número de radiorreceptores en el país se calculaba en unos 45 000, de los cuales el 80% eran de fabricación estadounidense y el resto armados localmente. El negocio de la radiodifusión, casi exclusivamente en manos privadas y de carácter comercial, continuó creciendo en los años siguientes a su inauguración. En la década del 40 entró en una fase monopolista con la aparición de las primeras cadenas radiales.

Hacia 1951, una de estas introdujo la novedad de sustituir los enlaces telefónicos habitualmente utilizados, que en el país eran de mala calidad, por un sistema de enlaces de frecuencia muy elevada con repetidores de radiofrecuencia. A fines de la década del 50, los transmisores de radiodifusión por ondas cortas no sólo eran muy pocos en Cuba sino también de baja potencia, estaban conectados a las antenas más simples y se limitaban a retransmitir los programas comerciales nacionales, de modo que puede afirmarse con justicia que cumplían un cometido puramente simbólico. En cuanto a los servicios de radiocomunicaciones internacionales de punto a punto por ondas cortas, prácticamente todos pertenecían a empresas privadas, de las cuales la única que disponía de equipo verdaderamente profesional pertenecía a la ITT.

En esa época funcionaban en el país unos 150 transmisores de radiodifusión por ondas medias. En 1956, se calculaba que había en Cuba 850 000 radiorreceptores. Desde el inicio de la radiodifusión hasta la década de los años 30, la radio mantuvo una programación basada fundamentalmente en la información y el entretenimiento, y ya en los años 50, salvo contadas excepciones, tanto los servicios de radio como de la televisión pertenecían a las clases dominantes poseedoras del poder político, que los utilizaban para imponer patrones ideológicos y culturales convenientes para sus fines e intereses.

Etapa revolucionaria

El 24 de febrero de 1958, sale al aire desde la Sierra Maestra, en las montañas del oriente cubano, Radio Rebelde, emisora de la Revolución fundada por Ernesto Che Guevara, y con ella comienza una nueva etapa en la historia de la radiodifusión en Cuba.

En 1959 el monopolio del radio y la televisión, con el respaldo de firmas norteamericanas y capitales nacionales, mostraba un sólido andamiaje. Se había iniciado la venta de libretos y cintas grabadas de programas a más de diez países de América Latina, y con esto la radio capitalista de Cuba era una fuente de deformación y penetración ideológica no sólo para Cuba, sino que se extendía a otros pueblos. Siete canales de televisión, seis de ellos en La Habana, de los cuales dos tenían teóricamente alcance nacional, cinco cadenas nacionales de radio, quince emisoras provinciales y noventa locales, constituían el régimen anárquico que bajo la libre empresa envolvían los medios de comunicación masiva.

Con el Triunfo de la Revolución Cubana en 1959, se producen cambios en la radio por la aplicación de las leyes revolucionarias, el sector se divide: de un lado los dueños de los grandes monopolios que se enfrentan a la Revolución, del otro los pequeños radioemisores. Estos últimos se unen e integran una organización denominada Frente Independiente de Emisoras Libres (FIEL).

El FIEL, que apoya el proceso revolucionario fue reconocido como órgano rector de la radio y la televisión cubanas. El 16 de noviembre de 1960, este organismo entrega a la Revolución sus instalaciones y la operación de las mismas. La atención estatal se asigna a una Oficina de Radiodifusión, anexa al Ministro de Comunicaciones y que es atendida por la Dirección Política del país.

El 1 de mayo de 1961 salió al aire la emisora internacional Radio Habana Cuba. Después del triunfo revolucionario se trabajó para que la señal de radio pudiera ser captada en todo el territorio nacional y que esta estuviera al servicio del desarrollo socioeconómico, con una red de emisoras nacionales, provinciales, municipales y locales que integran el subsistema de la radio cubana. El 24 de mayo de 1962, mediante la Ley 1030 del Consejo de Ministros de Cuba, se crea el Instituto Cubano de Radiodifusión, con el objetivo de difundir y orientar las emisiones de la radio y televisión para todo el territorio nacional. En 1975 el nombre sufre un cambio y pasa a denominarse Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), con las mismas atribuciones. Desde su creación el ICRT tiene como misión ofrecer una programación radial y televisiva, portadora de altas virtudes políticas, ideológicas, sociales, éticas y estéticas, al servicio de los conocimientos, la cultura, la recreación y la defensa de los valores e intereses más sagrados de la nación y de todos sus ciudadanos.

Situación actual

Actualmente la red de radiodifusión de Cuba está compuesta por más de 800 transmisores ubicados en 363 centros técnicos a lo largo y ancho del país. Incluye las cadenas de radio internacional, nacionales, provinciales, las emisoras locales, así como los canales de televisión nacional, los telecentros provinciales y municipales, y la plataforma satelital. Con la implementación de la fibra óptica nacional que llega a todas las capitales de provincia, la red para el transporte de las programaciones de radio y televisión experimentó un cambio significativo, permitiendo que lleguen de forma digital las 5 programaciones nacionales de televisión y las 5 programaciones nacionales de radio a los 26 centros transmisores más importantes del país.

En los últimos cinco años, la red de radiodifusión de onda corta se ha ampliado y modernizado. El transporte de las programaciones que transmiten los centros internacionales de onda corta también está digitalizado. Se han instalado varios transmisores para mejorar la cobertura de Norte, Centro y Sur América, así como el área del Caribe, lo que elevó también su eficiencia y confiabilidad. Asimismo, se instalaron nuevos sistemas de antenas para esos transmisores.

Fuentes