Rafael Ángel Calderón Fournier

Rafael Ángel Calderón Fournier
Información sobre la plantilla
Rafael angel calderon fournier.gif
Político costarricense

Escudo de la República de Costa Rica

Presidente de Costa Rica
8 de mayo de 1990 - 7 de mayo de 1994
VicepresidenteGermán Serrano Pinto- Arnoldo López Echandi
PredecesorÓscar Arias Sánchez
SucesorJosé María Figueres Olsen
Ministro de Relaciones Exteriores
1978 - 1980
PredecesorGonzalo J. Facio Segreda
SucesorBernd H. Niehaus Quesada
Diputado de la Asamblea Legislativa de Costa Rica
1 de mayo de 1974 - 30 de abril de 1978
Datos Personales
NacimientoDiriamba, departamento de Carazo, Bandera de Nicaragua Nicaragua
Partido políticoPartido Unificación Nacional (hasta 1970)
Partido Republicano Calderonista (1976-1983)
Partido Unidad Social Cristiana (1983)
Creencias religiosasCatólico
CónyugeGloria Bejarano Almada
HijosRafael Ángel
Gloria del Carmen
María Gabriela
Marco Antonio
PadreRafael Ángel Calderón Guardia (fallecido)
MadreRosarito Fournier Mora

Rafael Ángel Calderón Fournier. Político costarricense. Candidato presidencial en las elecciones de 1982 y 1986, resultó derrotado en ambas, pero alcanzó la presidencia de la República en 1990, cargo que ejerció hasta 1994. Fundó el Partido Socialcristiano. Durante la presidencia de Rodrigo Carazo Odio (1978-1982) fue ministro de Asuntos Exteriores y miembro del Consejo de la Seguridad Social.

Síntesis biográfica

Nació el 14 de marzo de 1949 en Diriamba, departamento de Carazo, Nicaragua. Fue inscrito como ciudadano costarricense por nacimiento ante el cónsul general de Costa Rica en ese país (la Constitución costarricense prevé que los hijos de padre o madre costarricenses nacidos en el extranjero son costarricenses por nacimiento).

Hijo de Rafael Ángel Calderón Guardia (fallecido), ex presidente de Costa Rica entre 1940 y 1944 y Rosarito Fournier Mora. Los padres vivieron en el exilio desde la guerra civil de 1948, provocada por la anulación de las elecciones en las que su padre fue limpiamente derrotado por el liberal Otilio Ulate Blanco y vio frustrada su aspiración de retornar al poder.

De Nicaragua, la familia Calderón se trasladó a México, y regresan a Costa Rica en el año 1958, cuando Calderón Guardia fue autorizado a regresar por el presidente Mario Echandi Jiménez.

Está casado con Gloria Bejarano Almada, con quien procreó cuatro hijos, Rafael Ángel, Gloria del Carmen, María Gabriela y Marco Antonio. Tienen a su vez cuatro nietos: Alex, Gloria, Tomás y Daniel.

Cursó los estudios primarios y parte de los secundarios en el Colegio México dirigido por los Hermanos Maristas. Culminó los estudios secundarios en el Colegio La Salle de San José, Costa Rica y, posteriormente, se licenció en derecho en la Universidad costarricense.

Profesionalmente se ciñó al perfil de abogado del Estado y notario público.

Trayectoria política

Continuador de la política de su padre, heredó primero la militancia y luego la jefatura del Partido cuando en 1976 fue nombrado presidente del Comité Ejecutivo del Partido Republicano Calderonista (PRC), que en 1983 pasó a convertirse, junto a otras formaciones políticas costarricenses, en Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), del que fuera uno de sus fundadores.

Durante 1970 a 1973 fue miembro de la Junta Directiva de la Caja Costarricense y, posteriormente, de 1974 a 1978, diputado de la Asamblea Legislativa, y presidente, en ésta, de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales.

El 8 de mayo de 1978 fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, durante la presidencia de Rodrigo Carazo Odio, cargo en el que permaneció hasta 1980, cuando, siguiendo los pasos de su padre, renunció al puesto para preparar su aspiración presidencial.

Presidencia

Fue candidato en tres contiendas electorales consecutivas de la Coalición Unida (CU) y luego del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), surgido el 17 de diciembre de 1983 de la fusión de los cuatro partidos citados y cuyo primer Comité Ejecutivo Nacional él mismo se encargó de presidir.

Primera candidatura

Su primera candidatura la presentó con los postulantes del PUSC, y en las elecciones celebradas el 7 de febrero de 1982, obtuvo el 33,6% de los votos, siendo derrotado ampliamente por el socialdemócrata, Luis Alberto Monge Álvarez, candidato por el Partido Liberación Nacional (PLN).

Segunda candidatura

En 1986 volvió a intentarlo con la misma formación política y en las elecciones del 2 de febrero de 1986, volvió a ser derrotado con el 45,8% ante Óscar Arias Sánchez.

Tercera candidatura

El 27 de noviembre de 1988 se realizan las primarias del partido y se impone al economista, empresario y ex ministro de Planificación Miguel Ángel Rodríguez Echeverría.

Se presenta en las elecciones presidenciales del 4 de febrero de 1990 y se apunta la victoria con el 51,4% de los sufragios sobre el candidato del PLN, Carlos Manuel Castillo Morales, quien obtuvo el 47,2 por ciento de los votos.

Toma posesión de su mandato cuatrienal no renovable el 8 de mayo de 1990.

Política interna

Durante su gobierno inició una reforma del Estado al impulsar una política económica liberal y efectuar reformas fiscales y financieras que dieron mayor estabilidad económica al país.

Aumentó el costo de los servicios públicos, combustibles e impuestos; redujo el número de funcionarios y limitó el crédito bancario; incrementó la producción y las exportaciones al tiempo que logró aumentar la entrada de divisas internacionales.

Luchó con ahínco por mantener las exportaciones de banano, colocar en los mercados internacionales productos agrícolas no tradicionales y alternativos, y desarrollar el turismo de calidad, relacionado con el aliciente de los parques nacionales costarricenses.

El turismo, sobre todo el ecológico, experimentó un auge sin precedentes lo que trajo como consecuencia que se convirtiera en la fuente principal de divisas de Costa Rica y permitió que, junto con la moderación de los precios del petróleo, la economía nacional creciera el 7,2% en 1992, cuando el año anterior sólo lo había hecho el 1,2%.

Luchó contra los privilegios fiscales creados por gobiernos anteriores, para lo cual eliminó la mayoría de las exoneraciones fiscales existentes; modificó el régimen público de pensiones en busca de una mayor igualdad; introdujo reformas en el Código de Trabajo; estabilizó la inflación y controló el tipo de cambio del dólar, al tiempo que revitalizó la moneda costarricense y creó un sistema de bonos gratuitos para la vivienda, que benefició a los sectores más empobrecidos de la sociedad, pero fue incapaz de evitar el empeoramiento del sistema social en cuanto a la salud, la seguridad pública y la educación.

En 1991, las dificultades económicas añadidas al ajuste financiero impusieron una carga social muy severa que intentó aliviar, sobre todo después de que el país fuera asolado por una sucesión de catástrofes naturales que se inició con el violento terremoto del 22 de abril. En febrero de ese año, lanzó un Plan contra la Pobreza y seis meses después anunció la puesta en marcha de un Consejo Laboral con la participación del Gobierno, los sindicatos y la patronal a fin de elaborar un pacto social.

Estos intentos de hacer más llevadero el ajuste incrementando el gasto público no consiguieron parar las protestas sectoriales contra el Gobierno y además provocaron las dimisiones de varios de sus miembros.

Por dependencia comercial y por filiación ideológica, presentó una línea favorable a Estados Unidos y la administración de George Bush, con quien mantenía relaciones de amistad tan estrechas que en la campaña electoral de 1990 éste le prestó a su asesor de comunicación Roger Ailes.

Siendo líder de la oposición, criticó la labor facilitadora de Óscar Arias en las guerras civiles centroamericanas, demandó que estos conflictos se encauzaran en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA) y no a instancias del Grupo de Contadora, se declaró antisandinista, y reclamó adhesión a la política de contención de las izquierdas revolucionarias conducida por las administraciones republicanas de Washington.

Política exterior

Desde su nuevo cargo, prometió continuar la política exterior llevada a cabo por su antecesor Óscar Arias, sobre todo en Centroamérica, favorecer el acercamiento a Estados Unidos y buscar la unidad de los países latinoamericanos con el propósito de luchar por un nuevo orden económico internacional.

Una vez convertido en presidente, Costa Rica siguió desempeñando un papel esencial en los procesos de distensión de la zona y acogió rondas de discusiones entre el Gobierno y la guerrilla salvadoreños.

Fin de la presidencia

En las elecciones generales celebradas el 6 de febrero de 1994, el PUSC presentó como candidato a Miguel Ángel Rodríguez y, quien fue derrotado por el postulante del PLN, José María Figueres Olsen.

El 8 de mayo de 1994, Calderón entregó el poder al presidente entrante.

Otras actividades

En 1998 el Gobierno de Echeverría promovió la candidatura de Calderón para el puesto de secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) frente a César Gaviria Trujillo, que optaba al segundo mandato de cinco años. Calderón se aseguró el apoyo de los estados miembros de Centroamérica y algunos del Caribe, como Barbados y Trinidad y Tobago, pero no consiguió atraer a ningún país sudamericano, por lo que a comienzos de 1999 decidió retirar su aspiración, permitiendo que Gaviria fuera reelegido el 8 de junio.

Escándalo Caja-Fischel

Fue acusado de haber participado en actos de corrupción y tráfico de influencias.

El 3 de noviembre del 2008 comenzó el juicio contra Calderón, siendo condenado a cinco años de prisión en octubre del 2009.

Como consecuencia del fallo, Calderón renunció a presentarse como candidato a las elecciones de febrero de 2010 y su esposa, fue electa diputada por la provincia de San José, en las elecciones de 2010.

Calderón apeló el fallo de octubre del 2009 ante la llamada Sala III. El día 11 de mayo de 2011, los magistrados de la Sala III ratificaron la culpabilidad de Calderón Fournier. Sin embargo, los jueces recalificaron el delito y redujeron la pena impuesta de cinco a tres años de cárcel. La decisión de la Sala III libró a Calderón de ir a prisión. Los magistrados de la Sala III revocaron asimismo la prohibición a Calderón Fournier de ejercer cargos públicos, impuesta en la condena del 2009. La esposa de Calderón fue condenada a pagar US $ 79,000 al Estado por percibir un beneficio en las acciones por las que se condenó a su esposo.

Fuente

  • Rafael Ángel Calderón Fournier. Disponible en:Biografías y vidas. Consultado el 19 de septiembre de 2013.
  • Rafael Ángel Calderón Fournier. Disponible en:Wikipedia. Consultado el 19 de septiembre de 2013.
  • Caja-Fischel. Disponible en:Diario La Nación. Consultado el 20 de septiembre de 2013.
  • Calderón Fournier condenado por recibir comisiones ilegales. Disponible en:Diario La Nación