Rakú

Rakú
Información sobre la plantilla
Raku3.jpg
Concepto:Una de las técnicas decorativas usadas en cerámica. Se usó en las antiguas civilizaciones japonesa y china.

Rakú. En algunas fiestas y reuniones sociales de cierto prestigio, después de fabricar unos recipientes en forma de vaso (vasos y tazas de te), de pequeñas dimensiones, se decoraban con óxidos y se efectuaba una mono-cocción en unos hornos de leña llamados "cestones".

Surgimiento

Una de las técnicas decorativas usadas en cerámica es la denominada Rakú. Se usó en las antiguas civilizaciones japonesa y china . En algunas fiestas y reuniones sociales de cierto prestigio, después de fabricar unos recipientes en forma de vaso (vasos y tazas de te), de pequeñas dimensiones, se decoraban con óxidos y se efectuaba una mono-cocción en unos hornos de leña llamados "cestones".

Procesos

La combustión de las materias orgánicas produce una reacción química entre los gases que desprende la combustión y el oxígeno del horno. Al ser un recipiente cerrado y, al no encontrar suficiente oxígeno para que dicha combustión se produzca normalmente, el carbono y demás gases liberados, tratarán de obtener el oxígeno necesario de las fuentes más próximas y éstas serán las materias y sustancias que se hallen en el interior del horno y, en consecuencia, reaccionarán químicamente tomando, la mayor parte del oxígeno, de los óxidos con los que están decoradas las piezas.

El cambio químico originado por la pérdida de oxígeno se conoce con el nombre de reducción (Rakú) y, por su efecto, los materiales reducidos cambian de color formando unas irisaciones metálicas.

Tradición

El verdadero Rakú, el que se practica siguiendo la tradición, en realidad, debe obtenerse con temperaturas que oscilen entre 750º y 850º C, empleando arcilla roja común y/o arcilla para loza, a las que se les añadirá entre un 25 y un 30% de chamota o arena, esta última no es recomendable. Estas arcillas o pastas cerámicas deberan trabajarse a mano, ya que, si utilizamos el torno, por su composición en chamota, las citadas pastas se muestra demasiado abrasivas a la superficie de las manos.

Después de fabricadas las obras deberá procederse a su secado para posteriormente bizcocharlas a una temperatura que oscilará entre 900º y 1000º, según la composición del conjunto de la pasta que utilicemos. Una vez que todo el bizcocho se haya sacado del horno y frío, procederemos a su barnizado empleando unos barnices con un punto de fusión adecuado a la temperatura anteriormente mencionada, es decir, entre 750º u 850º.

Mezclas

Bernard Leach , nos propone unas mezclas para conseguir barnices transparentes para Rakú como las siguientes:

Fórmula nº 1 Fórmula nº 2

- 80% del peso total de minio - 66% del peso total de blanco de plomo

- 15% del peso de cuarzo - 30% del peso total de cuarzo

- 5% del peso de caolín - 4% del peso total de caolín

Cualquiera de estas dos fórmulas resultan fáciles de colorear empleando cualquier tipo de óxido. Si usamos el óxido de estaño, añadiendo a cualquiera de las anteriores fórmulas hasta un 10% del mencionado óxido, conseguiremos un barniz blanco. Una vez efectuadas todas las mezclas y, cuando estemos seguros de que todas las sustancias están bien mezcladas, procederemos a su tamizado.

Es necesario aclarar que en un horno eléctrico, de atmósfera oxidante, es difícil producir una atmósfera reductora, por lo que es imprescindible crear esas condiciones fuera del horno, en el momento que las piezas están incandescentes.

Cuando el horno ha alcanzado una temperatura entre 1000º y 1200º C, según los materiales a reducir, con unas pinzas de hierro y debidamente protegido con guantes aislantes, se procede a extraer las piezas del horno y se entierra en serrín o cualquier otra materia orgánica que pueda provocar una combustión, por ejemplo paja, .Después de unos minutos, en los que sobre la pieza existe una combustión importante, se introduce la placa en agua fría para paralizar y finalizar este proceso. Más tarde habrá que limpiar los residuos, de hollines y carbones, dejados por el fuego.

En un artículo titulado: "Loco por las artes", publicado en "El Mundo", con fecha 20 de junio de 1996 se dice : "Hacer cerámica es para un artista como crear mundos". En esta creación intervienen muchos factores, unos sobre los que el hombre puede influir directamente, como pueden ser las distintas pastas de barro, el secado del mismo, la temperatura de las distintas cocciones, el tiempo cronológico etc. y otros, sobre los que no puede ejercer ningún tipo de control, como el tiempo atmosférico, el fuego y la atmósfera creada en el interior del horno, el azar etc. Si a todo esto se une la técnica (El Rakú), para crear estos mundos, en la finalización de la obra, intervienen de una manera determinante la atmósfera del horno y el azar.

El principio es la idea y el barro. Poco a poco las manos moldean la tierra informe y le añaden colores, óxidos y pigmentos. Después la suerte está echada y son el azar y el tiempo los que condenan o rubrican la acción de la mano en el ámbito secreto y ardiente del horno. El arte es revelación y la cerámica es una profecía de la mente hecha realidad en el horno.

Fuentes