Ley de Reforma Universitaria

(Redirigido desde «Reforma Universitaria de 1962»)
Ley de Reforma Universitaria
Información sobre la plantilla
ReformaUniversitaria.JPG
Julio Antonio Mella figura representativa de la Reforma Universitaria
Fecha:10 de enero de 1962
Lugar:La Habana.
Descripción:
La ley de Reforma abordó integralmente problemas y soluciones sobre las carreras universitarias y las Universidades en su conjunto. Fue la primera etapa transformadora del sistema de educación superior, vinculada con el desarrollo de nuestro país, la consolidación de una conciencia nacional y la batalla por la independencia económica, política y cultural.
Resultado:
Formación de profesionales de nivel superior en el número y calidad que demandan las necesidades del país. Completamiento de la formación cultural, moral, política y corporal de los estudiantes, para formar ciudadanos dispuestos a servir a la patria y a la humanidad con la eficiencia, el desinterés y la abnegación necesarias.
País(es) involucrado(s)
Bandera de Cuba Cuba
Líderes:
Fidel Castro y Armando Hart Dávalos
Ejecutores o responsables del hecho:
José Rebellón, Ricardo Alarcón, Carlos Rafael Rodríguez, Regino Boti, Pedro Cañas Abril, Héctor Garcini, Jose Altshuler, Abelardo Moreno, Manuel Aguilera Barciela, Roberto Soto del Rey, Gaspar Jorge García Galló, Diosdado Pérez Franco, Ruth Daisy Henríquez, José Antonio Portuondo, Juan Marinello, Salvador Vilaseca y Juan Mier Febles, entre otros
Organizaciones involucradas:
Federación de Estudiantes Universitarios (FEU)

Ley de la Reforma Universitaria. El 10 de enero de 1962, con carácter de Ley, la Comisión Ejecutiva, presidida por el entonces Ministro de Educación Armando Hart, con la presencia de Regino Boti (Vicepresidente), Carlos Rafael Rodríguez, Gaspar Jorge García Galló, entre otras se proclama la Reforma universitaria en homenaje a sus grandes precursores, en especial a Julio Antonio Mella, su símbolo más alto que desde los inicios de los años 20 había levantado esa bandera. Se inició así un movimiento cultural en nuestro país, que junto a la Campaña de alfabetización, recorre 50 años de historia cubana.

Antecedentes

En enero de 1959, al terminar con la completa derrota de la tiranía, siete años de opresión y heroísmo compartidos con los demás sectores del pueblo cubano por estudiantes y profesores de las Universidades de La Habana, Las Villas y Oriente, era evidente, por innumerables aspectos y fenómenos, que formando parte de toda la crisis política y social, una honda crisis también afectaba a la docencia superior cubana, ya que además de las universidades mencionadas, algunas otras universidades o centros universitarios privadas surgidos en ese período, sin respaldo académico apropiado, pretendían ser fuentes de beneficio material, con una formación instructiva y educativa lastrada por el elitismo, el dogmatismo y el retraso político e ideológico, lo cual convenía a la clase adinerada y retardataria de la sociedad.

Por otra parte, el estudiantado universitario reclamaba una renovación en la estructura universitaria y librarla de la parte del profesorado caracterizada por la corruptela y complicidad con la dictadura defenestrada.

La Reforma de la Enseñanza Superior en Cuba entró en vigor el día 10 de enero de 1962, y sus bases fundamentales han constituido la guía que ha presidido la enseñanza universitaria desde entonces, aunque renovada y enriquecida en este período de 50 años. La ley de la Reforma Universitaria había sido precedida de otros acontecimientos en el campo educacional.

En un solo día, en diciembre de 1959, se abrieron más de 10 000 aulas, con lo cual se dio trabajo a un número similar de maestros sin empleo, y la escolarización se elevó ese año a casi al 90 por ciento en las edades de 6 a 12 años. Se realizó la conversión de 69 cuarteles ‑ incluyendo grandes fortalezas ‑ de la tiranía en escuelas, con una capacidad total de 40 000 alumnos. La ley de la Reforma Integral de la Enseñanza promulgada en diciembre de 1959, significó el primer instrumento jurídico para el paso de la educación por nuevos caminos a fin de garantizar el pleno desarrollo del ser humano.

En 1960 se constituyó el Contingente de Maestros Voluntarios, con lo cual 3 000 jóvenes marcharon a los puntos más intrincados del país a llevar el pan de la enseñanza. Con posterioridad se constituyó la Brigada de Maestros de Vanguardia "Frank País", para desarrollar su labor en las montañas de algunas provincias del país. En enero de 1960, el gobierno revolucionario dictó la Ley del Servicio Médico Social Rural, que contó con el rechazo de una mayoría reaccionaria de graduados y el apoyo de los nuevos médicos con un pensamiento progresista y revolucionario.

El 31 de diciembre de 1960 se dictó la ley No. 916, por la cual se instituyó el Consejo Superior de Universidades, el cual, a tenor de los deberes y atribuciones conferidos, laboró intensamente en la formulación de los cánones básicos para la estructura organizativa, el funcionamiento, los métodos, las relaciones externas, el espíritu y los fines de las Universidades nacionales, que quedaron plasmadas en la ley de Reforma.

A principios de 1961, 150 mil muchachas campesinas iniciaron en la ciudad de La Habana el gigantesco Plan de Educación para Campesinas "Ana Betancourt", destinado a prepararlas culturalmente y en corte y costura, así como capacitarlas para actuar como agentes impulsores de los cambios sociales en sus comunidades. Regresaban a sus lugares de origen capacitadas y con una máquina de coser para enseñar a más mujeres campesinas.

En 1961, "Año de la Educación", se desarrolló la Campaña Nacional de Alfabetización, proeza del pueblo cubano por la brillantez de su estrategia, la corta duración de su ejecución (un año) y las condiciones internas y externas presentes durante su realización, el gigantesco movimiento de participantes de la población, voluntarios de todas las edades y sectores, los extraordinarios resultados alcanzados en la alfabetización y en la integración políticosocial urbana y rural.

Por lo tanto, la Reforma Universitaria era la continuación natural de un proceso dirigido a profundizar la obra transformadora de la educación en la sociedad nueva que la Revolución se proponía construir. La ley de Reforma abordó integralmente problemas y soluciones sobre las carreras universitarias y las Universidades en su conjunto.

Aportes al desarrollo educacional

El artículo IV la legislación daba respaldo jurídico a la participación estudiantil en la dirección de la institución: «La Universidad de La Habana será gobernada por sus profesores y alumnos, bajo la responsabilidad de los mismos y por medio de las autoridades y organismos que determinen los estatutos».

Entre sus acciones se pueden destacar el enfrentamiento al verbalismo, el memorismo y el pasivismo, calificándolos como «una inadmisible prevaricación docente». Para ello emitió rigurosas disposiciones que aseguraban una enseñanza verdaderamente dinámica y eficaz. Asimismo, dictaminó que los cursos estuvieran divididos en dos semestres, con lo que facilitaba a los alumnos concentrar el esfuerzo en pocas materias y utilizar horarios más sencillos, contra el antiguo sistema de cursos anuales no divididos. Concibió al Departamento, y no la Cátedra, como base de la estructura funcional en cuanto a la docencia y la investigación. Las Facultades serían entonces órganos superiores para la integración de las ramas afines.

Estudiantes beneficiados por la Ley de Reforma Universitaria

En cuanto al tema del ausentismo decidió: «para los alumnos de asistencia cotidiana, la asistencia será obligatoria en no menos del 80% de las clases y trabajos prácticos en cada asignatura. Una asistencia menor implicará automáticamente la imposibilidad de aprobación de la asignatura afectada». Un importante logro fue el relacionado con las evaluaciones, pues en lo adelante no se aplicaría un único examen, sino evaluaciones periódicas. De este movimiento nació la idea de alumnos ayudantes, cargos a los que podían aspirar los más aventajados. Asimismo, los profesores extranjeros pudieron impartir docencia en el curso regular, hasta entonces prohibido.

Otro de los beneficios que se obtenían con la Reforma fue la conformación de un sistema de becas al servicio de quienes carecían de recursos económicos para iniciar o continuar sus estudios y el surgimiento de la Extensión Universitaria, responsabilizada en fomentar la cultura, el deporte y la recreación dentro y fuera de los muros de la universidad.

Sus principales planteamientos

En el sistema nacional de educación, corresponde a la Universidad suministrar la enseñanza superior a sus alumnos y extenderla, en lo posible, hacia todo el pueblo. Le incumben, además, las tareas de realizar la investigación científica general y difundir los conocimientos y la cultura. En consecuencia, será obligación de la Universidad:

  • Formar profesionales de nivel superior en el número y calidad que demanden las necesidades de la nación.
  • Organizar y difundir los estudios de la ciencia y las humanidades.
  • Realizar investigaciones científicas, desarrollar el espíritu de investigación en los universitarios y colaborar con las instituciones científicas y organismos extra-universitarios.
  • Completar la formación cultural, moral, política y corporal de los estudiantes, de modo que constituyan ciudadanos de las más altas cualidades, dispuestos a servir siempre a la Patria y a la Humanidad con la eficiencia, el desinterés y la abnegación necesarias.
  • Contribuir a elevar, mediante actividades de extensión universitaria, el nivel cultural del pueblo cubano.
  • Fomentar el intercambio científico y cultural entre Cuba y los demás países del mundo.

Fuentes