Regimiento de Granada (Liberación de Venezuela)

Liberación de Venezuela. El Regimiento de Granada
Información sobre la plantilla
Pintura del general Simon Bolivar de pie.jpg
Fecha:14 de mayo de 1813
Descripción:
Campañas que se Organizaron para la Liberación de Venezuela, Coro, Valencia, Guayana, Monteverde, Admirable, Oriente, Barinas, Barcelona, Guayana, Margarita, Centro, Apure, Libertadora de Nueva Granada, Carabobo, Occidente.
Resultado:
A Bolívar se le da el título de "Libertador"
País(es) involucrado(s)
Bandera de la República Bolivariana de Venezuela Venezuela
Líderes:
Simón Bolívar

Liberación de Venezuela. El Regimiento de Granada. Campañas que se Organizaron para la Liberación de Venezuela, Coro, Valencia, Guayana, Monteverde, Admirable, Oriente, Barinas, Barcelona, Guayana, Margarita, Centro, Apure, Libertadora de Nueva Granada, Carabobo, Occidente.

En mayo de 1813 comenzó la Guerra de Liberación de Venezuela. Entró triunfalmente a Mérida y el 18 de junio de ese mismo año, proclamó en Trujillo la "guerra a muerte" a los españoles. En Caracas, recibió el título de "Libertador". En junio de 1814, el sanguinario realista José Tomás Boves triunfa en La Puerta y avanza hacia Caracas. Bolívar se retira al Oriente, embarcándose después rumbo a Cartagena. En Tunja el Congreso le otorgó amplios poderes para la campaña de la Nueva Granada, pero temiendo una guerra civil se embarca para la isla de Jamaica a fin de organizar la nueva campaña militar en Venezuela.

En 1815, desembarcó en Margarita, preparó una expedición y partió a Carúpano y después a Ocumare de la Costa. Volvió a Haití por segunda vez y regresó a Venezuela en enero de 1816. El 6 de mayo de ese año será reconocido como jefe Supremo de la República en una Asamblea de notables reunida en el templo de Santa Ana, de la isla de Margarita.

El Regimiento de Granada

A mediados de septiembre se presento en La Guaira el Regimiento de Granada de 1.200 plazas de veteranos, en la fragata Venganza y otros buques. Ribas trató de capturarlo fingiendo que la plaza estaba por España, pero descubierto el engaño fracasó el proyecto y los expedicionarios con escasa pérdida, se dirigieron a Puerto Cabello (19). Unida esta fuerza a la guarnición, Bolívar no podía combatirla, y en consecuencia se retiró hacia Valencia con sus 1.600 hombres para atraer a los 1.800 de los enemigos a campo raso (20).

Batalla de Bárbula

Logrado su objeto, el 30 de septiembre atacando a los enemigos de frente y de flanco, batió en Bárbula en la falda de los cerros, cerca de Valencia a los enemigos, pero a costa de la vida del más brillante de sus colaboradores, la de Atanasio Girardot, en quien tenía fundadas esperanzas por sus talentos políticos y militares. Las demostraciones de duelo de Bolívar prueban su enorme interés por el joven héroe. Célebre en la Nueva Granada, Girardot había dado nuevo vigor a la guerra. Ni una gran victoria podía compensar su desaparición. Los vencedores sin pérdida de tiempo derrotaron de nuevo a Monteverde en Las Trincheras el 3 de octubre. El jefe español gravemente herido se encerró otra vez en Puerto Cabello. Bolívar restableció el bloqueo de la plaza, pero recientes insurrecciones no le permitieron emprender de nuevo el sitio en regla.

Decreto en honor de Girardot

El 30 de septiembre, el mismo día de la muerte de Girardot, el general Bolívar dio un decreto en su favor en estos términos: El 30 de septiembre sería una fecha aciaga para la República, el corazón del héroe será llevado en triunfo a la capital de Caracas y sus restos trasladados a su país nativo en la ciudad de Antioquia en la Nueva Granada.

La ceremonia se realizó el 14 de octubre con solemnidad inusitada. Desde Antímano, a dos leguas de Caracas, lo condujo la escolta en un carro alegórico. El general Bolívar, el gobernador Mendoza, el general Ribas y demás funcionarios lo acompañaron desde la plaza de Capuchinos hasta la Catedral. Allí la urna que lo contenía fue colocada en un túmulo, donde se le rindieron honores militares y los sagrados del culto católico. Terminadas las ceremonias religiosas se le condujo a la Capilla de la Santísima Trinidad, de la cual era patrono el Libertador, donde debía conservarse.

El título de Libertador

Terminadas las ceremonias religiosas y patrióticas en honor de Girardot en el Ayuntamiento reunido en la Iglesia de San Francisco, tuvo efecto un acto solemne. En presencia de todas las corporaciones civiles, militares y eclesiásticas el gobernador Mendoza propuso aclamar a Bolívar por Capitán General de los Ejércitos de Venezuela. Así fue aprobado y enseguida la Asamblea lo aclamó Libertador de Venezuela para que usara este título como un don que le consagra la Patria a uno de sus hijos. La proposición fue aprobada unánimemente y desde entonces se le distinguió con el nombre de El Libertador.

Lucha en Occidente

En el Occidente García de Sena mantuvo el prestigio del Gobierno Republicano, venciendo el 13 de septiembre en los Cerritos Blancos a los realistas de Coro, de Siquisique y de Carora, iniciadores de la reacción tremenda contra la independencia, de que fue teatro como luego veremos, el Occidente de Venezuela. Simultáneamente en la Costa Occidental de la provincia de Caracas, en los llanos de Barinas y en el Alto Llano de Caracas, estallaban rebeliones similares cada vez más numerosas a favor de España. Las de los llanos fueron acaudilladas por Yañez en Apure y Boves en el Guárico, ambos soldados fuertes, activos y perversos. Pronto se hicieron temibles.

Los jefes de Coro dirigidos por el experto brigadier Ceballos ocuparon a Barquisimeto después de batir en Bobare a la columna patriota del coronel Aldao. La rebelión a favor de España crecía por momentos. Los guerrilleros de la Costa de Morón, derrotados por los patriotas, volvieron a reunirse y se apoderaron de San Felipe donde los batió el coronel Castillo a fines de octubre. Miguel Valdés había evacuado a Yaritagua con sólo 400 hombres a la aproximación de Ceballos. San Felipe fue recuperado por el catalán Millet con las tropas locales.

Los españoles en Barquisimeto tenían nueve piezas de artillería ligera, 750 infantes y 300 jinetes, en junto 1.050 hombres. Conocidos estos números el general Bolívar resolvió atacarlos con las tropas que tenía disponibles sin esperar al escuadrón de Valerosos Dragones de Caracas y una Compañía de San Carlos próximos a llegar. Contaba 1.200 hombres de los batallones Aragua, Caracas y Agricultores y los dividió en tres cuerpos: el de la derecha al mando de Florencio Palacios, el centro al del teniente coronel José Rodríguez, y la izquierda a la del coronel francés Ducaylá. El teniente Mancebo dirigía las dos piezas de campaña disponibles por estas tropas. La caballería contaba 200 jinetes de Barinas y Agricultores de Caracas a las órdenes de Fernando Guzmán. El presbítero coronel José Félix Blanco presente con los patriotas, afirma que las fuerzas de ambos partidos eran más o menos iguales.

Considerando seguro el triunfo por el número y calidad de sus tropas, Bolívar, como hemos dicho, decidió combatir sin esperar el escuadrón de Valerosos Dragones de Caracas y la compañía de San Carlos. Rotos los fuegos el Libertador ordenó y dispuso una carga de caballería, tan oportuna que Ceballos no pudo resistirla y huyó con los vencidos hasta la Laguna de la Piedra en el camino de Carora. Lograda esta ventaja y rechazados los batallones realistas, parecía asegurada la victoria, cuando por una impertinencia del coronel Ducaylá contra el teniente coronel Rodríguez se produjo un altercado, se suspendió el avance que llevaba la infantería, sobrevino el desorden y se declaró la victoria en la infantería de los españoles. Batida ésta la caballería no podía sostenerse y tuvo también que seguir la retirada emprendida por aquella.

Los historiadores patriotas al describir este combate adoptaron los números de tropa de los patriotas supuestos por los españoles, de donde se han originado críticas completamente injustas contra Bolívar. El verdadero culpable del fatal desenlace del combate de la infantería, causa de la pérdida de la acción fue el coronel Ducaylá.

Reacción en favor de España

La reacción realista se mostraba cada día más activa en toda la Colonia. Como hemos visto el Occidente se levantó en masa a favor de España, lo mismo los llanos de Barinas y del Guárico, el Alto Llano de Caracas y la Costa de Puerto Cabello. Las guerrillas pululaban en el cuadrilátero ocupado por los patriotas de la costa de Puerto Cabello y Valencia a Villa de Cura, Caracas y el Tuy. Reunidos los realistas en los llanos de Occidente, avanzaban de Barinas hacia el Norte a encontrarse con los rebeldes de Occidente. Bolívar dispuso reunir sus tropas en San Carlos para batir sucesivamente a estos enemigos, pero una expedición organizada en Puerto Cabello por el coronel Salomón, subió desde la costa rápidamente a la Cordillera para invadir a Valencia a donde se había retirado el coronel D'Elhuyar con las tropas que vigilaban a Puerto Cabello.

Boves reunió nuevos contingentes en el Guárico con los cuales triunfó del valeroso Pedro Aldao en San Marcos, y de la ciudad de Calabozo avanzó hacia los Valles de Aragua. Otro tanto hizo Yañez en Apure, recuperó a Barinas y siguió marcha sobre Ospino. En Coro desembarcó Juan Manuel Cajigal procedente de Puerto Rico, con algunas tropas realistas.

Combates de Vigirima

Bolívar no esperó el ataque sino que fué con sus tropas a derrotar a los enemigos, incorporó una columna de Caracas conducida por Ribas en la cual iba una compañía de estudiantes de la Universidad y atacó a los españoles en los cerros de Vigirima al Noreste de Guacara. Tres días estuvieron combatiendo por lo accidentado del terreno. En el tercero Bolívar pudo disponer un violento ataque por el centro encomendado a Ribas. Los patriotas quedaron vencedores y sus adversarios huyeron a la Costa. De 1.500 hombres que sacaron de Puerto Cabello habían perdido la tercera parte entre muertos, heridos y dispersos. Logrado este resultado Bolívar pudo volver toda su atención a los llanos.

Las Emigraciones

Las agitaciones provocadas por los realistas causaron hondas perturbaciones en toda la región del centro y parte del Occidente de la Colonia. Las familias se veían amenazadas o atacadas por cuadrillas de bandoleros. Tal fue el resultado de las propagandas en favor de España provocadas por las victorias de los aliados en Europa contra el Imperio Francés.

"Desde este tiempo en adelante, escribe el general Urdaneta en sus Memorias, las personas patriotas de los pueblos del tránsito, hombres y mujeres, debían seguir los cuerpo del ejército. De aquí nacieron aquellas emigraciones que tanto sufrieron y en las que se cebó tantas veces el enemigo" .

Los realistas se reúnen en Araure

La diversión del Regimiento de Granada en el Valle de Vigirima, atrayendo por unos días a Bolívar hacia el Norte, tuvo consecuencias peligrosísimas al dar tiempo a las dos concentraciones de realistas de Coro y del Apure, de reunirse en Araure. Reemplazadas con ventaja las pérdidas de los apureños en un combate cerca de San José de Guanare, las tropas de Yañez siguieron avanzando al punto de reunión. Además de la caballería de Apure y la de Barinas, Yañez llevaba dos batallones, el de Sagunto disuelto en 1819, y el de Numancia, célebre en las campañas del Perú. En junto contaban 3.700 combatientes, sin incluir los grupos desarmados que acompañaban a las tropas.

En la noche del 3 de diciembre quedaron reunidos los corianos al mando de Ceballos y los llaneros de Yañez. Como en otros pueblos los realistas cometieron numerosos asesinatos. La familia del eminente abogado Pablo Garrido, pereció casi toda en ese día (30).

Concentración del ejército libertador

Entre los independientes vencedores en Vigirima, gran numero de los dispersos en Barquisimeto, el coronel Campo Elías con el batallón Barlovento procedente del Guárico, y diversos contingentes enviados del Tuy y de Caracas, reunieron en San Carlos 2.000 infantes y 1.000 jinetes, sin contar grupos desarmados de Barinas, Guanare y Ospino, destinados a reemplazos. Fue cuanto se pudo reunir a pesar de la actividad y constancia de Bolívar.

Cuando estuvieron juntos los soldados vencidos en Barquisimeto, el Libertador les expresó que si querían un nombre para su cuerpo, debían conquistarlo en el campo de batalla, así como el derecho de usar bandera; y mientras tanto serían denominados el Batallón Sin Nombre. Al oír estas tremendas palabras, los oficiales y soldados más valientes supieron dominar su orgullo, mientras llegara la hora del desquite. El bravo y experto oficial Florencio Palacios se encargó de su mando. La mayor parte de los soldados por escasez de fusiles sólo estaban armados de lanza y se denominaban los Hastarios.

Campo Elías para venir del Guárico a San Carlos tuvo que abrirse paso a través de las guerrillas de los Cruces, naturales del Pao, y vencer la de Ruiz formada en Guacara y la de Carlos Blanco del propio San Carlos. El Guárico quedó defendido por un valiente, Pedro Aldao, pero con muy escasos recursos.

El 2 de diciembre el ejército se puso en marcha hacia el Sur. En Cojedes batieron a la descubierta de 200 hombres de los realistas. En la noche acamparon en el paso del río del mismo nombre. Como todos los paisanos se mostraban partidarios del Rey de España, el Libertador no supo la marcha de Ceballos hacia Araure, sino en la madrugada del 3 de diciembre, por los prisioneros tomados en el curso de la noche. Inmediatamente mandó a retroceder los cuerpos encaminados ya en dirección de la montaña del Altar en la vía de Barquisimeto. El 4 de diciembre los patriotas avanzaron hacia Araure y a las cinco de la tarde acamparon a un cuarto de legua de esta Villa frente al ejército real, situado en una loma de poca altura, denominada La Galera. Todos estos detalles dan idea de la situación general a favor de España.

Fuentes

  • Oficio de Bolívar del 10 de mayo de 1813. O'Leary, tomo XIII, pag. 219.
  • Bolívar al Presidente de la Uni6n, Mérida, 26 de mayo de 1813. Boletín de la Academia Nacional de la Historia N0 106, pag. 177.
  • Oficio a Ribas, 3 de julio de la Misión de Boconó; a Ponce, de Barinas el 8 de julio de 1813. O'Leary XIII, pags. 299 y 300. Al Soberano Congreso de la Nueva Granada. pag. 302.
  • Bolívar al Presidente de la Nueva Granada, Barinas,9 de julio de 1813. O'Leary, Documentos, tomo XIII, pags. 288 a 292.
  • Oficio a Ribas, Guanare, 17 de julio de 1813, O'Leary, tomo XIII, pag. 306.
  • A Ribas, tío político de Bolívar, le costaba obedecerle. Su esposa Josefa Palacios, siendo una niña muy joven, sirvió de madre al huérfano Simón Bolívar, desde su primera niñez.
  • O'Leary Vi, Memorias de Urdaneta, pags. 279 y 280.
  • Memorias de Urdaneta. O'Leary VI, pag. 279.
  • Oficio al Supremo Congreso de la Nueva Granada, Valencia 2 de agosto de 1813. O'Leary XIII, pag. 821.
  • Bolívar al Presidente de la Nueva Granada, La Victoria, 5 de agosto de 1818, Oleary', tomo XIII, pag. 329 Caracas, 14 de agosto de 1813. En la Biblioteca Nacional de Bogotá.
  • Restrepo no conocía la plaza; se equivoca al suponerla fácil de tomar por las tropas de Bolívar, tomo II, pag. 177.
  • José de Austria. Bosquejo de la Historia Militar de Venezuela, en la Guerra de su Independencia. Caracas, 1855. Pags. 179, 180, 188 y 204.
  • Documentos Inéditos. Fuérza de la guarnición. Boletín de la Academia de la Historia N0 68, pag. 409.
  • Boletines del ejército libertador Ns, 1,2,3,4 y 5, en el de la Academia de la Historia N0 18, pags. 601 a 607.
  • Boletín N0 10 del ejército libertador, en el de la Academia de la Historia N' 18, pag. 608.
  • Oficio del capitán Prieto a Monteverde. Fragata Venganza al frente de Puerto Cabello, 16 de septiembre de 1813. Lecuna. Documentos Inéditos. Boletín de la Academia de la Historia, N0 68, pag. 416.