Ricardo Muñoz Suay

Ricardo Muñoz Suay
Información sobre la plantilla
Ricardo muñoz.jpg
Nacimiento28 de agosto de 1917
Valencia, España
Fallecimiento2 de agosto de 1997
Valencia, España
NacionalidadEspañola
OcupaciónDirector de cine, productor y guionista

Cineasta español, nacido y muerto en Valencia. Fue ayudante de dirección, productor, director cinematográfico y director de la Filmoteca de la Generalidad Valenciana.

Biografía

Hijo de un médico liberal y republicano, Muñoz Suay nació en el Año I de la Revolución rusa, a cuya causa se sumó a los quince años, afiliándose al Partido Comunista de España (PCE) y militando en sus organizaciones estudiantiles. En 1933 ya nos encontramos a Muñoz Suay abucheando al infortunado Alexandr F. Kerenski, el líder de la Revolución rusa de febrero, que había pasado por el Teatro Principal de Valencia a dar una conferencia. La guerra civil encontrará a Muñoz Suay, entre el cineclub y el PCE, bien dispuesto a emular la figura de André Malraux, el intelectual revolucionario que encuentra en el cine a la única forma artística capaz de atrapar la esencia del siglo. Aquel joven no se imaginaba entonces que él mismo acabaría por ser un héroe y un villano que haría palidecer a varios de los envarados y patéticos personajes de Malraux.

En mayo de 1940, Muñoz Suay no tuvo otra manera de escapar a la persecusión franquista que ocultándose en un escondrijo (o “zulo”, como lo llaman los españoles) construido ex profeso, al cual se accedía desde una alacena de la cocina, en la casa valenciana de su madre. Durante un lustro casi toda la Segunda Guerra mundial, Muñoz Suay permaneció oculto, protagonizando un episodio que daría mucho de que hablar e inspiraría una película de Alfonso Ungría (El hombre oculto, 1970). No era aquel el peor de los mundos posibles: Muñoz Suay leía tres libros al día y permaneció en compañía de su madre, de su novia y de su hermano Vicente. Y sufría al ver, desde su escondite, como algunos visitantes, sin saberse observados, robaban ejemplares de la biblioteca familiar. Algo tuvo aquella aventura heroica por el silencio cómplice y solidario de quienes la hicieron posible de comedia de la Restauración, enredo que remitía al padre de Ricardo, el doctor Muñoz Carbonero, quien llegó a tener un pasadizo que lo llevaba al palco del teatro de la ciudad para encontrarse a solas con las vicetiples. Muñoz Suay apreciaba ese destino cómico, también pirandelliano, que le había reservado la derrota republicana.

Trayectoria artística

Contagiado de la injustificada euforia de los comunistas españoles ante la derrota del Eje en 1945, que les hacía creer que el régimen de Franco no duraría, Muñoz Suay abandonó su escondrijo sólo para ser detenido y encarcelado meses después. Cuando fue liberado en 1949 había cumplido una década, entre el escondrijo y la prisión, en un aislamiento en el cual había reafirmado su amor por el cine como la gran herramienta en la batalla cultural de los comunistas. Para ello, Muñoz Suay se asoció con los cineastas Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem, con quienes compartiría, en la amistad o en el conflicto, un trecho decisivo en la historia del cine español. En la efímera revista Objetivo, Muñoz Suay y sus amigos encontraron la materia de sus sueños y el decálogo de su compromiso en el neorrealismo italiano.

Cine

Introducido en el mundo del cine, fue productor asociado y ayudante de dirección de García Berlanga en Bienvenido, Mister Marshall. De otra afamada película española Viridiana, de Luis Buñuel fue el productor ejecutivo, a través de la disuelta productora Uninci tras el escándalo que suscitó el largometraje. En la década de los años 60 fue uno de los creadores de la Escuela de Barcelona, que pretendía acercarse a la nouvelle vague o el free cinema. En dicha ciudad intervino durante siete años en la realización de una treintena de largometrajes de terror de serie B. En 1962 abandonó el PCE y decidió abandonar también el cine, lo que no ocurrió hasta que terminó su colaboración en Carmen, del director italiano Francesco Rosi, en 1983, año en que se le nombró director de la Mostra de Cine del Mediterráneo. En 1985 se afincó definitivamente en Valencia para dirigir la filmoteca de la ciudad. En 1987 actuó como coordinador del Congreso de Intelectuales y Artistas, celebrado en la misma ciudad.

Filmografía

Como director

  • Bienvenido, Mister Marshall
  • Nueve cartas a Berta

Como productor

Como guionista

Premios

  • 2013: Reyes Abades. Rompiendo moldes, de Josep Lluís i Falcó (editado por el departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz y el Festival Ibérico de Badajoz). El cine español. Una historia cultural, de Vicente J. Benet (editado por Paidós).
  • 2012: Los archivos de Pedro Almodóvar, de Paul Duncan y Bárbara Peiró (editado por Taschen). El pasado es el destino. Propaganda y cine del bando nacional en la Guerra Civil, Rafael R. Tranche y Vicente Sánchez-Biosca (coeditado por la Filmoteca Española y Cátedra).
  • 2011: Cine y género en España, de Fátima Arranz (dir.) (editado por Cátedra).
  • 2010: El cine español según sus directores, de Antonio Gregori (editado por Cátedra, 2009).
  • 2009: Cine español. Una crónica visual, de Jesús García de Dueñas (editado por Lunwerg, el Instituto Cervantes y la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID).
  • 2008: Buñuel 1950. Los Olvidados, de Carmen Peña Ardid y Víctor M. Lahuerta Guillén (editado por El Instituto de Estudios Turolenses, 2007). Historias de luz y papel. El cine español de los años veinte, a través de su adaptación de narrativa literaria española, de Daniel Sánchez Salas (editado por Filmoteca Regional de Murcia, 2007) y Ricardo Muñoz Suay, de Esteve Riambau (editado por Tusquets, 2007).
  • 2002: El imperio Bronston, de Jesús García de Dueñas (editado por El Imán). NO-DO. El tiempo y la memoria, de Rafael R. Tranche y Vicente Sánchez-Biosca (editado por Cátedra y Filmoteca Española).
  • 2001: Cultura de masas y cambio político: El cine español de la transición, de Manuel Trenzado Romero (editado por el Centro de Investigaciones Sociológicas).
  • 2000: Guionistas en el cine español. Quimeras, picarescas y pluriempleo, de Esteve Riambau y Casimiro Torreiro (editado por Cátedra y Filmoteca Española).
  • 1999: Antología Crítica del Cine Español 1906-1995, de Julio Pérez Perucha (editado por Cátedra y Filmoteca Española).
  • 1998: Catálogo General del Cine de la Guerra Civil, edición a cargo de Alfonso del Amo con la colaboración de M.ª Luisa Ibáñez (editado por Cátedra y Filmoteca Española).

Fuentes