Robert Desnos

Robert Desnos
Información  sobre la plantilla
Robert Desnos.jpg
Nombre completoRobert Desnos
Nacimiento4 de julio de 1900
París, Bandera de Francia Francia
Defunción8 de junio de 1945
Campo de concentración de Theresienstadt, Terezín, Bandera de la República Checa República Checa
OcupaciónPoeta, periodista y cineasta
Nacionalidadfrancés
Lengua de producción literariafrancés
Lengua maternafrancés

Robert Desnos. Poeta, periodista y cineasta francés, nacido en París en 1900 . Por el conjunto de su producción poética, que partió desde el surrealismo y la escritura automática para evolucionar hacia unas formas de corte clásico, está considerado como una de los grandes renovadores de la lírica francesa contemporánea y, sin duda, uno de los poetas mayores del siglo XX.

Trayectoria

Irrumpió en el panorama literario francés a los diecinueve años de edad, cuando dio a la imprenta su primer poemario, titulado Prospectus (1919), opera prima que, anclada en los postulados dadaístas y bajo la clara influencia de Apollinaire, mostraba el buen hacer de un joven poeta que, desde el principio, se presentaba como un gran dominador del ritmo y de la forma. Sin embargo, su nombre no empezó a sonar con fuerza en los cenáculos literarios franceses (a la sazón, dominados por el surrealismo) hasta su regreso del servicio militar, cuando Robert Desnos comenzó a publicar sus primeras composiciones en la revista Littérature. Fue entonces cuando empezó a descollar por su extraordinaria capacidad simbiótica, versada en combinar, desde la escritura automática y los relatos oníricos, los temas y motivos más sugerentes de la antigüedad (como los de la mitología clásica) con otros ingredientes rigurosamente novedosos (como las técnicas y los personajes de los dibujos animados).

Interesado en la experimentación onírica propuesta por René Crevel (la inducción del sueño por hipnosis) y, en general, en los postulados estéticos de Marcel Duchamp (a quien consideraba su guía y mentor durante los primeros pasos de su andadura creativa), enseguida descolló como uno de los "durmientes" más inspirados, sobre todo cuando centró sus ensayos experimentales en la figura de la paronomasia (así, verbigracia, en su famosa obra titulada "Rose Sélavy", escrita entre 1922 y 1923). Así, pronto se convirtió Desnos en uno de los mejores exponentes de la estética surrealista, y uno de sus poemas (el titulado "A la misteriosa") se constituyó en modelo y paradigma del tratamiento de la imagen poética propuesto por esta corriente.

Por aquellos años, Robert Desnos pasó del cultivo del relato onírico a ampliar el alcance de su prosa con algunas obras como Duelo por duelo (1924) y La libertad o el amor (1927), en las que la prosa poética se pone al servicio del dictado psíquico procedente del mundo de los sueños. No obstante, en la última obra citada puede apreciarse ya un cierto alejamiento del surrealismo -manifiesto en una clara exaltación del cubismo- que preludia el rechazo que Desnos iba a empezar a mostrar hacia aquella estética a partir de los años treinta.

En efecto, aunque en 1930 recogió en una recopilación poética, titulada Corps et biens (Cuerpos y bienes), todas sus composiciones del período anterior, al mismo tiempo se dejó llevar por su talante individualista y libertario para escapar de los férreos dictados proclamados por los grandes santones del surrealismo y, no contento con ello, para llegar a encabezar un manifiesto colectivo publicado contra André Breton. A partir de entonces, dejó durante algún tiempo el cultivo tradicional de la literatura para acercarse al mundo del cine (en el que ya había entrado en 1927, en calidad de productor -junto con el fotógrafo estadounidense Man Ray- de la película L'etoile de mer) y del periodismo (sobre todo, el radiofónico, para el que escribió algunos poemas como "La endecha de los fantasmas", de 1933). Publicó entonces numerosos artículos y trabajos centrados en el cine, textos que le llevaron a convertirse en una de las grandes autoridades de esta disciplina artística entre los intelectuales de su tiempo. En 1966, la revista Cinéma reunió en una misma publicación todos los escritos dedicados por Robert Desnos al Séptimo Arte.

A mediados de la década de los años treinta, el poeta parisino se implicó directamente en la lucha contra los movimientos fascistas que se habían implantado en diferentes zonas del continente europeo. Militó primero en el Frente Popular Antifascista (militancia que quedó plasmada en Las puertas batientes, de 1936), y posteriormente en la Resistencia francesa contra el dominio nazi, que le inspiró un nuevo tono poético manifiesto en Le veilleur du Pont-au-Change (1944) y Choix de poèmes (1946). Unos años antes había vuelto a los anaqueles de las librerías con un novedoso poemario, Fortunes (1942), en el que, desde un clasicismo formal extremo, desdeñaba las exageraciones vanguardistas comparándolas con los balbuceos propios de cualquier proceso de aprendizaje, teoría que salía a relucir constantemente en sus conversaciones con Éluard:

"Creo cada vez más que la escritura y el lenguaje automáticos no son más que los estados elementales de la iniciación poética”.

Por aquellos años, su referente estético más inmediato estaba en el estilo de Louis-Ferdinand Céline.

Movilizado desde 1939, durante la mencionada ocupación nazi escribió bajo distintos pseudónimos en las revistas clandestinas de su amigo Paul Éluard (Europa y El honor de los poetas), y se sirvió del argot usado entre los miembros secretos de la Resistencia para componer algunas piezas en las que tomaba parte en contra del régimen colaboracionista de Vichy. En 1944 fue hecho prisionero y deportado al campo de concentración de Terezin, en Checoslovaquia, donde perdió la vida un día antes de que las tropas norteamericanas llegaran al recinto y dieran libertad a todos los apresados.

Al margen de la veta surrealista ya aludida a la hora de hacer referencia a sus primeros escritos, el resto de la producción poética de Robert Desnos se caracteriza por recuperar, por un lado, ese filón modernista que dejara abierto Guillaume Apollinaire; y, por otro lado, por la presencia de grandes dosis de humor, frescura e imaginación que vienen a poner un contrapunto de esperanza dentro del desasosiego causado por las miserias de la condición humana y las tragedias derivadas de la confrontación bélica.

Fallece en el campo de concentración de Terezin (Checoslovaquia) en 1945.

Fuente