Romanticismo musical

Romanticismo musical
Información sobre la plantilla
Romanticismo musical.jpg
Concepto:Movimiento de creadores e interpretes iniciado desde el año de la Revolución Burguesa en Francia (1789) hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914). París fue su capital por los creadores e intérpretes que vivieron en la llamada Ciudad Luz.

Romanticismo musical, refleja el surgimiento, las principales características y exponentes de este movimiento artístico (Romanticismo) en la música, precedido del Clasicismo y que dio paso al Modernismo

Introducción

El triunfo económico y político de las fuerzas burguesas deriva en el nacimiento de una nueva clase social –el proletariado- que enriquece con su trabajo a la clase dominante (la burguesía), mediante un franco carácter de explotación social y humana. Esta lucha de clases tuvo lugar durante todo el siglo XIX. En fábricas, minas, talleres, el trabajador es explotado, pero no tardan en aparecer y expandirse ideas entorno a la transformación de las relaciones económicas y políticas, haciendo valer los derechos del proletariado.

En el campo de la arquitectura comienzan a proliferar las plazas, mercados, bibliotecas, teatros, donde se observa una importante utilización del hierro, el cemento y el vidrio como materiales constructivos. La pintura por su parte lega al patrimonio cultural de la humanidad las obras de maestros como Goya, Géricault y Delacroix, y la literatura es escenario de nacimiento de las obras de Byron, Lamartine, Bécquer, Stendhal, entre otros. Música y pintura, música y literatura irán unidas en muchas ocasiones durante la intensa y diversa creación del arte romántico: la música que toma el argumento de una novela, un poema, un cuento o una pintura como programa o motivo de inspiración es buen ejemplo en este sentido.

Una actitud bastante común entre los creadores románticos fue refugiarse en la individualidad, en lo subjetivo y a veces en lo irreal, lo que provocó el dominio de una orientación intimista hasta entonces desconocida y que generó, a su vez, una multiplicidad de códigos artísticos dentro del mismo estilo romántico.

Con la toma del poder político por la burguesía en el siglo XIX, nacen en Europa nuevas naciones: Alemania, Italia, Inglaterra, Bélgica, Holanda… lo cual va a determinar (además del llamado nacionalismo musical) una serie de particularidades que diversifican el desarrollo del Romanticismo en la Música y hace más complejo todo intento unificador que pretenda establecerse.

La música supo expresar admirablemente todas las esencias del alma romántica. El triunfo –incluso social- de algunos músicos del ochocientos eclipsó algunos nombres importantes de otras manifestaciones artísticas. En la ópera (espectáculo favorito de la burguesía) sus compositores e intérpretes fueron los grandes ídolos del público europeo, sin incluir el público latinoamericano. Triunfaron también los pianistas y violinistas virtuosos, quienes viajaban constantemente de una ciudad a otra, d un teatro importante a otro, de un salón burgués al otro, hallando el aplauso y fama de quienes buscaban placeres, a veces superficiales.

En el siglo XIX las orquestas y grupos instrumentales no se presentaron exclusivamente en las salas de los palacios, sino que lo hicieron también n teatros o salas de concierto capaces de acoger una mayor cantidad de público. Crece el número de músicos en la orquesta y nace la llamada música de salón, fácil y sencilla, que se convierte en elemento de consumo para el buen burgués. De manera general, existe una lenta pero progresiva separación entre la llamada música culta o seria y la música de puro entretenimiento: hasta la victoria política de la burguesía a fines del [[Siglo XVIII|siglo XVIII], la música no se diferenciaba desde este punto de vista, pero ahora la música culta está destinada a una minoría que la disfruta, mientras que la música ligera es consumida por un público con escasas exigencias de calidad. A veces esta separación es difícil de presenciar, pues la música de entretenimiento tiene ejemplos donde se observan niveles de alta realización artística, al igual que mucha música de grandes complejidades administrativas escrita en este siglo XIX posee valores incuestionables y gran popularidad en la literatura musical de todos los tiempos.

Se ha planteado que la música culta llega a perder matices de alegría y optimismo en la creación romántica, ya que esos sentimientos parecieron diluirse en las contradicciones entre el artista y el público burgués de turno: esta idea –que no debe de ser tomada de modo absoluto- justifican que la Música romántica (expresión individual de los sentimientos del artista) halla alcanzado entonces tantos adelantos en la armonía, las combinaciones de timbres, el ritmo y la dinámica. El compositor romántico utilizó algunas formas musicales heredadas de su pasado mediato e inmediato, pero las forzó en mucho de sus preceptos e inventó formas nuevas, con mayor capacidad para expresar su individualidad y ansias de libertad creativa. El nacimiento de las llamadas pequeñas formas o microformas vocales e instrumentales tienen en el siglo XIX su etapa de más alto esplendor.

El romanticismo musical alcanzó un cosmopolitismo desconocido en siglos anteriores, porque es el estilo que domina la parte del continente europeo regida por la burguesía y el sistema capitalista. París es la capital d el romanticismo musical pero existe una indisoluble supremacía alemana en la creación general del período, con excepción de la ópera, que mantiene en Italia sus principales escenarios creativos, Londres, Viena, Leipzig, Dresde y Weimar son centros de gran importancia musical durante el siglo XIX.

Primera generación de compositores románticos

Ludwig van Beethoven

Inaugura esta galería de creadores europeos del siglo XIX, dentro de su creación musical del clasicismo y presenta una serie de elementos compositivos y expresivos relacionados con el romanticismo.

Carl Maria Von Weber (1786-1826)

Gran virtuoso alemán del piano, compositor de sinfonías y partitura operística.

  • El cazador furtivo, considerada como la composición que encabeza la ópera musical alemana.

Franz Shubertt (1797-1828)

Austriaco, maestro en el arte de concebir muy hermosas melodías y autor de sonatas para pianos, sinfonía, música cámara y d importantes ciclos de lieder (microformas vocales con acompañamiento de piano, de pequeña duración y de donde se utilizan textos tomados de la mejor poesía de su época).

  • Sinfonía No 8. Inconclusa
  • Quinteto para piano y cuerdas La Trucha.
  • El lied titulado Ave María.
  • Los ciclos de lieder La bella molinera y Viaje de invierno.
  • Serie de microformas pianistas Momentos musicales.

Félix Mendelssohn (1809-1847)

Su producción abarca gran diversidad de formas y géneros. El lenguaje de su música está todavía pegado a los cánones del clasicismo pero es un creador auténticamente romántico. Escribió sinfonías, oberturas, música para piano, música de cámara, para teatros y oratorios.

  • Sinfonía No. 4 Italiana
  • El Rondó Caprichoso para piano
  • La música incidental para El sueño de una noche de verano, donde está incluida la incluida la famosa Marcha Nupcial e inspirada en la obra homónima d William Shakespeare.
  • Serie de microformas pianistas titulada Canciones sin palabras.

Robert Schumann (1810-1856)

Fue un excelente intérprete del piano y compositor para ese instrumento. Su catálogo incluye sinfonías, sonatas, música coral, música para teatro, música de cámara y espléndidos ciclos de lieder.

  • El carnaval Opus 9.
  • Ciclos Novelleten y Papillon.
  • Estudios sinfónicos
  • Escenas infantiles y el concierto en la menor.
  • Ciclos de lieder Amor y vida de mujer y Amor de Poeta

Héctor Berilos (1803-1869)

Quien introdujo en Francia el legado sinfónico berthoveniano y fue responsable del agrandamiento y diversidad que adquiere la orquesta sinfónica a partir de este siglo.

  • Oratorios (La condenación de Fausto) una misa de Réquiem.
  • Sinfonía Fantástica, loa más trascendente de su catálogo.
  • Tratado de Instrumentación, texto básico para posterior evolución del sinfonismo moderno.

Franz Liszt (1811-1886)

Húngaro. Intérprete virtuoso del piano, lego un catálogo muy importante de obras para ese instrumento que contribuyeron a su desarrollo técnico-expresivo. Fue un exitoso cultivador de la música sinfónica.

  • Rapsodias Húngaras.
  • Serie de los Estudios trascendentales.
  • Dos conciertos.
  • Gran Sonata en si menor.
  • Ciclos para piano Años de Peregrinación.
  • Poemas sinfónicos Tasso, Lamento y Triunfo, Los Preludios y Mazzeppa.

Federico Chopin (1810-1845)

Polaco. Es quizás uno de los más conocidos autores románticos. Legó un catálogo casi exclusivamente dedicado al piano. Es único en el arte de concebir las más sentidas y hermosas melodías.

  • Pequeñas y medianas formas como el vals, la mazurca y el estudio.
  • Tres sonatas.
  • Dos conciertos para piano.

Segunda generación de compositores románticos

Johannes Brahms (1824-1896)

Alemán. Es autor de una notable producción para el piano (baladas, dos conciertos, valses, tema con variaciones, intermezzi, sonatas…) y para violín concibió un importante concierto, música de cámara y alrededor de doscientos lieder, cuatro sinfonías y oberturas. Fue el continuador del sinfonismo de la primera mitad del siglo y heredero del legado beethoveniano.

  • Partituras corales. Réquiem Alemán.

Piótr Ílich Chaikovski (1840-1893)

Ruso. Escribió para el piano, para diferentes formatos camelísticos, para voces solistas y coros y un significativo conjunto de óperas. Fue un excelente cultivador de la sinfonía y su producción comprende seis partituras hoy consideradas –sobre todo las tres últimas- como un tesoro inapreciable de la historia universal de la música. Fue un orquestador excelente y un maestro en el arte de llevar a la Música los más sutiles matices de la psicología humana.

  • Conjunto de óperas La dama de pique, Eugenio Oneguin…
  • Partituras para el ballet El lago de los cisnes, La bella durmiente, Cascanueces.
  • Concierto No. 1 para piano
  • Oberturas Romeo y Julieta y Francesca da Rimini

Grupo de los cincos

Tuvo como propósito fundamental el liberar la creación operística rusa de las influencias italianas de la época. Mijail Glinka (1813-1869). Figura antecesora de la formación del grupo. Serguei Balakirev (1836-1910). Iniciador del Grupo. Alexander Borodin (1834-1887): Autor de la opera El príncipe Igor y el poema sinfónico En las estepas del Asia Central. Nikolai Rimski- Korsakov (1844-1908): Creador de logradas partituras sinfónicas Capricho Español, Sheherezada y operas Sadko, Los cuentos del Zar Saltán… Modesto Moussorgsky (1839-1881),Dejó un catálogo que incluye el ciclo de romanzas Cantos y danzas de muerte, el poema sinfónico Una noche en la árida montaña, la partitura para piano Cuadros en una exposición y la ópera BorisGodunov. César Cui.

La ópera romántica

La ópera juega un papel trascendental en el nacimiento de la música nacionalista, para los países y culturas que no logran obtener la libertad nacional, debido entre otros aspectos, al triunfo político de la burguesía, apareciendo nuevas nacionalidades. En la Italia del siglo XIX surgió una corriente interesada en dar a la ópera un carácter alejado de los artificios y símbolos que caracterizaban el género. Los grandes maestros Gioacchino Rossini, Gaetano Donizzetti y Vicenzo Bellini unen los éxitos de sus obras al tesoro creativo de la más alta figura de la ópera italiana:

Giusseppe Verdi (1813-1901)

Quien reflejó en sus obras las aspiraciones nacionalistas del pueblo italiano y legó un catálogo indispensable en la historia operística.

  • La Travista
  • El trovador
  • Nabucco
  • Rigoletto
  • La fuerza del destino
  • Aída
  • Don Carlo
  • Falstaff
  • Otello

Otros cultivadores de la ópera

Además de los ya mencionados puede citarse a: Beethoven (Fidelio, única ópera del creador), Giacomo Meyerbeer, Charles Gounod (Fausto), George Bizet (Carmen), Jules Massenet (Werther), Camilla, Saint-Saëns (Sansón y Dalila) y Giacomo Puccini (Madame Butterfly, La óveme, Tosca, Turandot…)

Richard Wagner (1813-1883)

Fue un apasionado defensor de la ópera nacional alemana ante las influencias extranjeras que amenazaban la producción del género en su país. Wagner logró que la ópera alemana alcanzara igual connotación que la italiana o la francesa, hasta tal punto que sus aportes en la concepción del espectáculo dramático-musical, revolucionaron el arte musical de forma definitiva.

Últimos compositores del romanticismo

A fines del siglo XIX la tendencia romántica en la Música recoge el nombre de una serie de compositores entre los que sobresalesn: Antón Bruckner (1824-1896), Hugo Wolf (1860-1903), Gustav Mahler (1860-1911), Richard Strauss (1864-1949), Camilla Saint- Saëns (1835-1921), César Franck (1822-1890), Alexander Scriabin (1872-1915), Serguei Rachmaninov (1873-1943), Isaac Albéniz (1860-1909) y Enrique Granados (1886-1916).

Apuntes

El arte romántico tiende a la expresión directa y apasionada de los sentimientos. Rechazo y renovación de las anteriores formas y creación de formas nuevas. Las microformas vocales e instrumentales. El piano como principal instrumento del siglo. Enriquecimiento tímbrico y agrandamiento de la orquesta sinfónica. El instrumentista virtuoso. Nacimiento del gran público musical de cuyo aplauso o rechazo depende la evolución de la carrera del artista. El público de ópera contribuye al surgimiento de formas renovadoras del género. La primera mitad del siglo dominada por el llamado Bel Canto hasta que surge, en la segunda mitad del siglo, el verismo.


Fuente

Chrens, R. (2009). Arte musical. Apreciación e historia. Ciudad de La Habana: Editorial Adagio.