Ronera de Santa Cruz del Norte

Ronera Santa Cruz
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Cuba Bandera de Cuba
Fundación:1919
Tipo de unidad:Industria
País:Cuba Bandera de Cuba
Dirección:Santa Cruz del Norte, La Habana

Ronera de Santa Cruz del Norte. Industria cubana fabricadora del Ron Havana Club, a la cual se debe el prestigio internacional que históricamente ha tenido el ron cubano.

Antecedentes

En las primeras décadas del siglo XX, una sociedad norteamericana estaba interesada en construir una destilería en los terrenos situados al este del río Santa Cruz. En esa época el territorio que hoy ocupa Santa Cruz del Norte formaba parte del municipio de Jaruco, y sistemáticamente la alcaldía negaba la autorización para establecer la nueva industria.

Por esa época, Ángel Ortiz, veterano del Ejército Libertador, decide incorporarse al juego de la política para ayudar a su pueblo. De esa forma, apoyado en su prestigio y credibilidad, llega a Concejal del municipio de Jaruco, que abarcaba el territorio santacruceño.

Desde finales de la década de 1910 y durante la del 20, Ortiz no descansa en luchar por el desarrollo económico de Santa Cruz del Norte. A través de la Lonja del Comercio establece relaciones con el millonario norteamericano Milton Hershey, y lo convence para llevar a cabo en territorio santacruceño su proyecto de instalar un gran Central azucarero con un pueblo modelo y una red ferroviaria.

Fundación de la Destilería Santa Cruz

Por otra parte, aprovechando un período en que, como el concejal más viejo, cubre por sustitución la alcaldía de Jaruco, tramita la autorización para instalar la destilería de alcohol y aguardiente que había sido negada reiteradas veces por el gobierno municipal. Esa instalación, también norteamericana, aprovecharía las mieles y el servicio ferroviario del Central.

De esa forma, en el año 1919 los terrenos al este del río Santa Cruz fueron adquiridos por la sociedad norteamericana “Cuban Alcohol Refining Company”, y el 30 de septiembre de ese mismo año se inauguró la Destilería Santa Cruz, con el objetivo principal de establecer una fábrica de alcohol, aguardiente y whisky. La producción de este último nunca fue autorizada por las autoridades del municipio de Jaruco.

Producción

El producto terminado, fuera alcohol o aguardiente, se envasaba en pipas de roble, fabricadas en la carpintería de la propia fábrica. Las mieles utilizadas como materia prima eran suministradas por los centrales Hershey y Preston, mediante barcos que descargaban desde el muelle ubicado a un costado de la destilería.

En los Estados Unidos, una ley publicada el 16 de enero de 1920 prohibía el consumo y venta de bebidas alcohólicas. Esta circunstancia dio lugar a un período de prosperidad sin precedentes para la naciente Destilería Santa Cruz, porque la producción de alcohol y aguardiente que originalmente iba por ferrocarril hasta La Habana, de donde partía en barcos dirigidos a uno u otro puerto de España, comenzó a ser desviada, y en operaciones realizadas en noches oscuras en alta mar, parte de la carga pasaba a otras embarcaciones destinadas al contrabando. Por otra parte, barcos sin bandera y lanchas rápidas se surtían directamente en la propia destilería de forma clandestina.

Esto dio lugar a innumerables historias relacionadas con piratas y contrabandistas, pero, la justa fama del alcohol y el aguardiente producidos en aquella destilería no dependió de historias de piratas ni contrabandistas, sino de su indiscutible calidad.

Sucesos del incendio (Acción de Perico Bermúdez)

El maquinista que subió desde el embarcadero de Santa Cruz del Norte hasta el área del central, la primera locomotora a vapor, se llamó Perico Bermúdez, y era veterano del Ejército Libertador. Después, no pudo quedarse de maquinista, y tuvo que conformarse con la plaza de fogonero o ayudante, porque era analfabeto.

En 1926, en medio del famoso ciclón que azotó al territorio, cayó un rayo en la Destilería y se produjo un incendio de grandes proporciones. Para evitar un gran desastre era preciso sacar los carros tanques de alcohol que se encontraban en las cercanías del siniestro, y la única forma de hacerlo era mediante la tracción de una locomotora. El riesgo era grande, y ningún maquinista se atrevía a correrlo.

Entonces Perico Bermúdez, haciendo gala de su coraje, se ofreció como voluntario y condujo la máquina sin ayuda, haciendo las veces de maquinista y fogonero. Una vez en el área de la destilería, realizó una compleja maniobra que requería pasar varias veces del calor de la locomotora al frío del viento y la lluvia torrencial, luego a las cercanías de la elevada temperatura que producía el incendio y finalmente exponerse otra vez a la lluvia y al viento para regresar a los vapores de la máquina.

El heroico maquinista evitó el desastre, alejando los tanques de alcohol de las amenazantes llamas, pero, a raíz del hecho contrajo una grave dolencia pulmonar con posteriores complicaciones de la que nunca se recuperó. Pocos meses después, en 1927, falleció y se convirtió en la primera víctima de un accidente laboral en los ferrocarriles de Hershey.

A falta de un sistema adecuado de seguridad social, la compañía norteamericana, como reconocimiento al valor de aquel hombre y a manera de compensación, proporcionó trabajo a los dos hijos mayores, Liberato y Bienvenido, apenas niños, como aguador y mensajero respectivamente. De esta forma se trataba de evitar parte de la miseria que amenazaba a la familia.

Otros incidentes

El año 1926 se destacó por tres catástrofes que incidieron duramente en Santa Cruz del Norte, y por supuesto, en la industria:

  • La elección de Gerardo Machado Morales para la presidencia de la República con el apoyo de la oligarquía criolla y el Departamento de Estado yanqui.
  • El "Tratado del Ron" como fue conocido el firmado en este año para poner fin al tráfico de ron, aguardientes, licores (dado que en los Estados Unidos aún existía la Ley Seca).
  • El huracán de octubre, que destruyó entre el 36 y el 65 % de las viviendas y afectó seriamente instalaciones como los centrales Hershey , Puerto y la Destilería Santa Cruz del Norte, el Ferrocarril Cubano de Hershey, además de cosechas, ganado y vidas humanas.

Seriamente afectada por el Ciclón de 1926, la fábrica sufrió una nueva catástrofe en noviembre de ese año al estallar un incendio que casi acabó de destruirla.

Propietarios y cambio de nombre de la Destilería

Hubo un cambio de propietarios en 1927. Una sociedad anónima cubana adquirió la destilería en la suma de $80,000 pesos y "cubanizó" el nombre cambiándolo por el de "Compañía Cubana de Alcohol Industrial y Destilería S.A.".

Los principales accionistas eran de la familia González de Mendoza y como presidente de la Fábrica se nombró a Andrés Carrillo Benítez.

El estreno de la nueva administración no fue muy animador. Según cuentan los más viejos, un rayo destruyó la destilería y no dejó en pie más que el cuarto de calderas. La reconstrucción, que duró ocho meses concluyó en mayo de 1928.

Productos

En esos años sus principales productos fueron:

  • 1926-Aguardiente de caña superior “La Rueda”
  • 1927-Aguardiente “Tres Diablos”
  • 1928-Marca “Santa Cruz”
  • 1928-Marca “El Barco “y Marca “Cóndor”

Cuban Industrial Alcohol and Refining Company S.A.

En 1928 la empresa propietaria de la Destilería Santa Cruz del Norte cambió su nombre por el de "Cuban Industrial Alcohol and Refining Company S.A." Su primer emblema era una cruz gamada o swástica pero la mala fama que adquirió este símbolo al ser utilizado por el fascismo, lo hizo impopular y no tardaron en cambiarlo por la Flor de Lis, que también tiene forma de cruz.

Mucho después, el producto más célebre de la Ronera, el Ron Havana Club, exhibió en su etiqueta original la cruz pre cristiana de Vizcaya, y en su presentación actual lleva a La Giraldilla, cuya insignia de mando es la Cruz de Calatrava.

Esto se explica porque la cruz es algo más que un símbolo religioso. Es una parte integral de la cultura y la historia de Santa Cruz del Norte. Casi siempre ha sido un elemento importante en el complejo sociocultural santacruceño. Aún antes de la llegada de los españoles existió una pictografía aborigen en la caverna de las Cinco Cuevas, que, curiosamente, representa una cruz y fue descubierta por Nicasio Viñas.

Contrabando del ron

La empresa prosperaba en base a la evasión fiscal y el contrabando (si bien no es cierto que fuera propiedad de la Mafia norteamericana). El contrabando se realizaba embarcando ron, aguardiente y alcohol en pipotes de 21 litros o abasteciendo directamente las lanchas rápidas con una toma instalada mar adentro. Las ganancias de este tráfico (que no se interrumpió ni aún cuando fue derogada la Ley Seca) permitieron desarrollarse a la empresa.

Nuevos productos

En marzo de 1937 se instaló una nueva columna destiladora adquirida en los "Establissement Barbet et Cie" de Francia, la cual elevó la capacidad de producción de 10,000 a 30,000 litros diarios.

Se instalaron bodegas de añejamiento y aparecieron nuevos productos:

  • 1937-(Lema) "Del productor al consumidor"
  • Aguardiente Puro de Caña Santa Cruz
  • 1939-Compañía Cubana de Alcohol y Refinería S.A.
  • 1940- Ron Extrafino Santa Cruz
  • Ron Superior Santa Cruz
  • Aguardiente "La Rueda" (Corriente) El Central Hershey, y en ocasiones también el Preston de Oriente, abastecían de mieles a la Destilería Santa Cruz del Norte, propiedad de la Compañía Cubana de Alcohol Industrial y Destilería S.A.

En la década de 1940 la destilería que hasta este momento se había dedicado sobre todo a la elaboración de Alcohol industrial y Aguardiente comenzó a desarrollar y poner en el mercado nuevas marcas de bebidas como el “Aguardiente de Caña Superior La Rueda”, el “Aguardiente Puro de caña Santa Cruz”, el “Ron Santa Cruz2 en sus variantes: “Carta Blanca”, “Carta Oro”, “Superior”, “Extrafino” y “Superfino”, el “Ron Legendario”, la “Ginebra Distilled Dry Gin Santa Cruz” y los licores “Anis” y “Anissette Santa Cruz”, además de solicitar y obtener 38 marcas más para su empleo como denominaciones de rones, aguardientes y licores.

Lema comercial

El lema comercial de la empresa era, para los aguardientes: “Del Productor al Consumidor" y, los rones Santa Cruz, Carta Blanca, carta Oro y Legendario eran llamados: "Los Tres Campeones en Rones" y "El Jonrón SantaCruz" según un anuncio de 1946.

Huelgas de obreros

El conflicto laboral más agudo de este período estalló en la Destilería Santa Cruz del Norte. Pese a la presencia allí, desde 1943, de un gremio patronal y semi - familiar, fomentado por la administración, ocurrió en 1948 una huelga en demanda de aumentos salariales, aprovechando que la fábrica tenía en proceso gran cantidad de materias primas.

La empresa, no obstante, logró procesarlas mediante rompehuelgas e incluso algunos que fueron obligados a trabajar por la Guardia Rural.

Una vez hecho esto, los dueños respondieron con una paralización de la fábrica y las autoridades detuvieron a los líderes de los huelguistas, los cuales fueron puestos a la disposición de los Tribunales de la Audiencia de la Habana (La mayoría fue multada entre $ 50.00 y $ 100.00)

Concluido este conflicto los propietarios, a través de su administrador, escogieron a los trabajadores que seguirían en la empresa, despidiendo de 25 a 30 de ellos. Esto trajo continuas protestas, que llegaron hasta la Capital del país.

Líderes obreros

Los primeros líderes obreros fueron Raúl Carrillo Palomino y Valentín Caro Punto, como Secretario General y Secretario Organizador, respectivamente. Este último fue uno de los despedidos tras la huelga de 1948, acusado de comunista.

Por este tiempo fueron visitados por el Secretario General de la CTC, [[Lázaro Peña]], al cual le negó la entrada al centro el cuñado del administrador del centro, Pablo Sibila Sibila, manifestándole que si lo dejaba entrar podía perder el puesto.

Cierre de la fábrica

En el propio año el Ayuntamiento hizo cerrar la fábrica, por tres meses, por no cumplir las mas elementales medidas sanitarias y sobre todo, ambientales. El periódico local “EL PROVINCIAL (AUDAZ)” se hizo eco de la propuesta de que se condicionara la reapertura de la Destilería a la reincorporación de los cesanteados.

Valentín Caro formó una comisión que visitó al líder portuario Aracelio Iglesias, para que este apoyara sus demandas. Este estaba en condiciones de influir directamente en la empresa, cuya planta embotelladora se encontraba en Guanabacoa.

Aumento de salario

Se llegó finalmente a una avenencia. Los dueños, la familia Carrillo, plantearon a Lázaro Peña que si este gestionaba el aumento de dos centavos en el litro de alcohol, la empresa consideraría las demandas de aumento de los trabajadores.

Tras la aparición del sindicalismo amarillo y la ocupación de la dirigencia nacional por la así llamada "CTK", o sea, por la Central de Trabajadores financiada por el Gobierno y las compañías capitalistas, la empresa aprovechó la ocasión e implantó la producción cíclica, donde sólo se laboraba durante algunos meses al año y retuvo sólo a los empleados más dóciles. Hubo un acuerdo entre los dueños, los jefes sindicales y el Gobierno para que se pagaran en las etapas de paralización industrial algunas formas de subsidio, sin embargo, los trabajadores sólo pudieron cobrarlo los primeros meses de 1950, siéndoles negado en los años siguientes.

Nacionalización de la destilería

La Destilería Santa Cruz del Norte fue nacionalizada el 8 de agosto de 1960.

El 27 de febrero de 1971 el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz realizó una visita a la Ronera Santa Cruz, y en sus palabras a los trabajadores afirmó: Levantaremos aquí la fábrica de rones más grande de Cuba.

Evolución de la Ronera Santa Cruz

En efecto, durante los años restantes de la década de 1970 se construyen las naves de añejamiento, el taller de fabricación de rones, la planta de embotellado, el taller de reparación y llenado de contenedores, el Laboratorio Central y las áreas administrativas.

Luego, en la década de 1980 se inauguraron cuatro instalaciones en el área conocida como área nueva de la Ronera Santa Cruz. La obra principal del proceso inversionista era la Destilería Número dos, destinada a la producción de alcohol superfino, aguardiente y gas carbónico a partir de la fermentación de la melaza de caña

Completaban los objetos de obra, un bloque energético, una fábrica para la producción de licores a granel y embotellados y una Planta de Levadura Torula.

La inversión incluyó además Talleres de Mantenimiento, como instalaciones auxiliares imprescindibles.

El Bloque energético debía producir el vapor y garantizar los servicios de agua tratada, agua fría, aire comprimido y torres de enfriamiento a todas las demás instalaciones.

La planta de levadura, a su vez, debía aprovechar los residuales de la destilería número dos, para producir 30 toneladas diarias de levadura seca forrajera. De esta forma se eliminaban los riesgos de contaminación ambiental aprovechando el mosto residual de la destilería para obtener la levadura que se intercambiaba por leche en polvo con los países socialistas.

En realidad, la planta de levadura torula nunca logró la eficiencia esperada, fundamentalmente porque no se garantizaba el vapor necesario, y porque el consumo eléctrico era muy superior al esperado. El bajo nivel de producción, la ineficiencia y las continuas interrupciones del proceso hicieron prohibitiva la explotación de la instalación, que resultaba cada vez más irrentable, hasta que en los inicios del período especial se decidió su paralización definitiva.

Corporación CUBA RON S.A

El 7 de noviembre de 1993 se creó la Corporación CUBA RON S.A., y desde entonces, la Ronera Santa Cruz, es una de las Gerencias de esta Corporación. El 11 de diciembre de 1997 se inauguró en áreas anexas la fábrica de Refrescos, Aguas minerales y Ligantes "Bebidas del Caribe S.A.(BECASA)", con las marcas "Fiesta" y "Tilín más" y el Agua Mineral “Bainoa”.

Planta de Levadura

Algún tiempo más tarde se vislumbró la posibilidad de establecer una empresa mixta con tecnología adecuada para producir levadura panadera. Así, en la antigua planta Torula, aprovechando su estructura, algunos tanques y los sistemas de drenaje, se levantó una moderna planta que constituye una empresa mixta con capital holandés, y que se identifica con el nombre comercial de LEFERSA, que significa LEVADURAS Y FERMENTOS SOCIEDAD ANONIMA. La nueva planta de levadura panadera santacruceña, está equipada con tecnología de punta y tiene un elevado grado de automatización.

Producción de la Ronera Santa Cruz

Cuando se habla de la Ronera de Santa Cruz del Norte, se piensa, como único producto, en el ron, y fundamentalmente, en el Havana Club. Sin embargo, esa industria tuvo una etapa comprendida entre las décadas de 1970 y 1990, aproximadamente, en que funcionó como un gran Combinado de Bebidas y Licores.

El otrora Combinado de Bebidas y Licores Santa Cruz produjo en ese período varios tipos de rones, además de las variedades de Havana Club y de Ron Santa Cruz. Entre ellos se incluían el Varadero, el Tropicana, el Isla del Tesoro y el Caribbean Club, destinados a la exportación; el Arecha Extra, que también se exportaba con destino a España, el Ron Exquisito, elaborado a partir de aguardiente de guarapo, en lugar de las tradicionales mieles finales de la industria azucarera y el Ron Antillano, de bajo grado alcohólico, destinado a las reservas para la defensa del país, en caso de agresión armada.

En el taller de contenedores se envasaban caldos para rones y rones terminados, que se enviaban a diferentes embotelladoras tanto en el país como en el exterior. Un ejemplo de estas últimas era en Canadá, donde se envasaba Ron Carta Plata Havana Club, exportado en contenedores.

Contaba el combinado con una Planta de producción y embotellado de licores, con más de 30 sabores diferentes, bajo la marca Havana Club. Eran famosos los de Menta, Choco menta, Choco nuez, Cacao, Bombón, Diabólico, Triple SEC y Marrasquino, entre ellos.

Por otra parte se hicieron durante muchos años, pequeñas producciones de Whisky, de bastante buena calidad, a partir de caldo de cerveza fermentado, con la marca Old Havana, en dos variedades, una con etiqueta roja y otra negra. Se produjeron también tres variedades de Vodka: NATURAL, SABORIZADO CON LIMÓN Y SABORIZADO CON NARANJA, que tenían como destino fundamental los mercados de Europa del Este, mientras existió el Campo Socialista.

En colaboración con una firma extranjera se fabricó durante algún tiempo el Champagne Moet and Shandon, y se hicieron algunas pequeñas producciones experimentales de los vinos efervescentes CALETA DE CHIPIONA y CALETA DE ROTILLA, otras de aguardiente saborizado con limón o con naranja y hasta se hicieron pruebas de laboratorio para elaborar un brandy a partir de la fermentación del mango.

Y, bebidas alcohólicas aparte, hay productos casi desconocidos de la Ronera, como el alcohol amílico, utilizado por Suchel como fijador en perfumería; el dióxido de carbono, utilizado por la industria de refrescos, entre otras; el alcohol técnico, que se aprovecha en la industria del petróleo y sobre todo otro, que actualmente no se aprovecha, y que podría convertirse en carne y leche. Se trata del fondaje de los fermentadores, que aunque aún se desecha como residual, es rico en proteínas y nutrientes, y por tanto, perfectamente utilizable en la alimentación del ganado, según la experiencia de otras industrias similares.

Ron Havana Club

Desde 1993 el Ron Havana Club ha emprendido la conquista de los más amplios sectores del mercado internacional, no sin ser objeto de ataques por parte de la transnacional BACARDI, de origen cubano.

Actualmente la Ronera Santa Cruz fabrica sólo la línea Havana Club, que incluye el Añejo Blanco, el Light Dry, y el Añejo Reserva.

Fuente