Rosendo Ruiz

(Redirigido desde «Rosendo Ruíz»)
Rosendo Ruiz Suárez
Información sobre la plantilla
Rosendo Ruiz.jpg
Compositor y guitarrista santiaguero
NombreRosendo Ruiz Suárez
Nacimiento1 de marzo de 1885
ciudad de Santiago de Cuba,
provincia de Oriente,
Cuba Bandera de Cuba
Fallecimiento1 de enero de 1983 (97 años) 
La Habana,
Cuba Bandera de Cuba Cuba
Nacionalidadcubana
Ciudadaníacubana
HijosRosendo Ruiz Quevedo

Rosendo Ruiz Suárez (Santiago de Cuba, el 1 de marzo de 1885 - La Habana, 1 de enero de 1983) fue un compositor y guitarrista cubano, considerado una de las principales figuras de la trova tradicional cubana.

Síntesis biográfica

Infancia y juventud

Fue uno de los discípulos del guitarrista, compositor y barítono José Pepe Sánchez, llamado “el padre del bolero”, pues compuso, entre otras muchas piezas, "Tristezas", primer bolero conocido, cuya partitura se imprimió en 1885. Ruiz, como su maestro, se ganó la vida como sastre, aunque también tuvo que desempeñar otros oficios.

Muerte

Murió en La Habana el día 1 de enero de 1983.

Trayectoria artística

A finales del siglo XIX participaba en canturías y ofrecía serenatas con otros discípulos de Pepe Sánchez, como Sindo Garay, José Pepe Figarola, Alberto Villalón, Luis Felipe Portes, Roberto Moya, Salvador Adams, Juan Che Ladrón de Guevara, Emiliano Blez y Miguel Matamoros.

Compuso en 1902 su primera canción, Venganza de amor, que se estrenó en el Teatro Martí, de La Habana, por el famoso “cantador” José “El galleguito” Parapar, en 1911.

En el mismo año obtuvo su primer gran éxito como compositor al estrenar su canción Entre mares y arenas 1910, con letra de Francisco Vélez Alvarado, que de inmediato integró el repertorio de la mayoría de los dúos, tríos y cuartetos de la trova que actuaban en los cines de la capital cubana entre las tandas de películas silentes.

María Teresa Vera fue la primera en grabar una canción de Ruiz, en 1914, con la voz segunda de Rafael Zequeira: Tere y Gela. Al año siguiente grabaron Rosina y Virginia (conocida como Dos lindas rosas), una de sus obras más difundidas. Entre ese año y 1915 el mismo dúo grabó Confesión, Encanto de Estela, Patria y honor, Violeta, Mi Cuba bella y Llanto del corazón. En 1919, Cuba aliada.

Fotografía de Rosendo Ruiz tocando la guitarra.

En 1915 Rosendo Ruiz tomó residencia en la ciudad de Cienfuegos, donde vivió durante algunos años.

Durante años, Rosendo Ruiz impartió clases de guitarra a muchos trovadores. En 1939 escribió Estudios prácticos en la guitarra; sistema de acompañamiento, obra que ha conocido varias ediciones y ha constituído una herramienta útil para ejecutantes cubanos del instrumento a través de varias generaciones.

Primeras obras compuestas

Entre sus primeras obras en disco figuró la guaracha Liborio, que alude al desencanto del pueblo cubano (representado por el personaje del guajiro Liborio) en la primera década republicana. Esta guaracha, la canción Vanidosa, el bambuco Cuba y sus misterios, y la extraordinaria canción-capricho Falso juramento, fueron grabadas por José Castillo, voz prima, con la guitarra y segunda voz de Manuel Luna, en 1918.

Falso juramento, creada para interpretación a dúo, tiene la peculiaridad de poseer dos letras distintas, que combinan de manera simultánea dos líneas melódicas y dos textos diferentes, lo cual no sólo es sorprendente en un compositor que desconocía la técnica musical, sino que revela que el entonces joven autor poseía auténtico dominio de la armonía. Confesión es también una canción a dos voces.

El dúo formado por María Teresa y Zequeira –acompañado en muchas ocasiones por la guitarra de Manuel Corona – cantaba también por aquellos años el bambuco Mi chiquita y los boleros Dichoso y feliz y Naturaleza (grabados hacia finales de la década de 1910), de Rosendo Ruiz.

En 1917 compuso el himno Redención, alusivo al Día de los Trabajadores, probablemente el primer himno obrero escrito en América Latina, que fue estrenado el 1 de mayo de 1919 por un coro de doce voces y orquesta en el Teatro Payret.

En 1918 nació su hijo Rosendo Ruiz Quevedo (f. 2009), compositor de canciones y boleros como Hasta mañana vida mía, No, ya no te puedo amar, Bibelot de chocolate, y de chachachás muy populares como Rico vacilón, Los marcianos y Los fantasmas.

En 1920 Rosendo Ruiz se radicó en la popular barriada de Jesús María, de La Habana, que era sitio de reunión de trovadores, soneros y rumberos. Se ganó el sustento como sastre, a la vez que componía, tocaba la guitarra e integraba dúos, tríos y cuartetos.

En 1922 escribió un son: Lo que dice Aniceto, y luego, La chiquita de Bayamo y Tápame, que tengo frío, que grabó en Nueva York el Sexteto Occidente de María Teresa Vera. Este número, con el paso de los años, se convirtió en danzón con el título de La chaúcha, y fue grabado por varias orquestas charangas, como la de Antonio María Romeu, la de Rodrigo Prats y la Orquesta Aragón.

En 1926 fundó el Cuarteto Cuba, con Vitaliano Matas (guitarra acompañante), Eusebio Corzo (segunda voz) y Rafael Ruiz (voz prima). Tres años después formó el Trío Habana (con Emilio Betancourt, voz prima, y Enrique Hernández, voz segunda y guitarra acompañante), el cual hizo grabaciones de nueve de sus números, entre ellos los sones Para enredarme contigo y Mírame y no me comas.

En 1928 el famoso Sexteto Habanero llevó al disco su son Tin cun tán, y De mi Cubita es el mango, que adquirieron gran difusión. En 1929 Rosendo Ruiz recibió un Diploma de Honor por sus creaciones musicales en la Exposición Internacional de Sevilla.

La difícil situación política y económica del país a inicios de la década siguiente hicieron que escribiera una guajira que, como muchos de sus números, reflejaba su honda preocupación por los destinos del país: Junto a un cañaveral, grabada por el Cuarteto Machín en Nueva York en 1932.

El cantío de mi gallo, Nostalgia guajira, Un paraíso es mi Cuba y A Santa Clara me voy son composiciones de esa etapa. Su pregón Se va el dulcerito, editado en Francia (Le marchand de candi) y grabado por la orquesta de Julio Cueva, en París, y por Machín, en Estados Unidos, fue incluido en la banda sonora de la película El alegre solterón, protagonizada por Adolphe Menjou.

A inicios de la década de 1930 los cantantes santiagueros Guillermo Rodríguez Fiffe y Enrique Valls formaron un dúo y llegaron a La Habana cantando de pueblo en pueblo. En la capital se unieron a Rosendo Ruiz para formar en 1936 el Trío Azul, que tuvo notable éxito a través de la radio y de presentaciones públicas. En junio del año siguiente grabaron, de Ruiz, Solavaya y La comparsa Malacó.

El primer disco de Paulina Álvarez, “La Emperatriz del danzonete”, contiene la rumba de Ruiz, Pimienta y sal (compuesta en colaboración con Adolfo Rodríguez).

En 1942 Guillermo Portabales estrenó en disco con el Trío Habana la guajira, Flor de amor, que muchos años más tarde, en 2004, daría título a una de las producciones discográficas de Omara Portuondo, de éxito internacional.

De la década de 1940 son los boleros Te quiero así, Amorcito criollo, Dame un beso, Los días de mi vida, Que te ayude Dios, No vivo sin ti y Te desprecio, mujer; la guaracha Borrón y cuenta nueva; la rumba Ahora bailan los tres, el son tropical En Cubita se goza; el vals Son tus lindos ojos y los sones Contigo no bailo más y Te veré.

En la década siguiente las canciones y boleros de Rosendo Ruíz fueron cantadas y grabadas, sobre todo, por los principales intérpretes del repertorio de la canción trovadoresca: María Teresa Vera y Lorenzo Hierrezuelo, quienes continuaron cantando sus canciones a dos voces; el dúo de Jesús Cabrisas e Irene Farach, y Barbarito Diez con la orquesta de Antonio María Romeo, en arreglos de canciones, boleros y pregones en ambiente danzonero.

En 1955 el dúo Cabrisas-Farach grabó para la firma cubana Panart un disco de larga duración con obras de Ruiz, acompañados por sus guitarras y por una orquesta de cuerdas dirigida por Adolfo Guzmán. En ese disco que salió al mercado en 1960 participó como guitarrista el propio autor.

El conjunto Casino, y Abelardo Barroso con la Orquesta Sensación, incluyeron en sus repertorios la popular guajira Junto a un cañaveral.

Las Hermanas Martí, en la década siguiente, dedicaron dos discos de larga duración del sello discográfico Egrem a las obras más conocidas de Ruiz, que contaron con su asesoría.

En 1967 fue elegido presidente del Forum de la Trova celebrado en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí.

Rosendo Ruiz se mantuvo orientando a cantores y guitarristas interesados en conocer los secretos de la canción tradicional cubana durante muchos años, en los que vió partir a todos sus compañeros de trova.

Canciones

Compuso en 1902 su primera canción, Venganza de amor y Entre mares y arenas en 1910. También:

  • Tere y Gela
  • Rosina y Virginia
  • Confesión
  • Encanto de Estela
  • Patria y honor
  • Violeta
  • Mi Cuba bella
  • Llanto del corazón
  • El cantío de mi gallo
  • Nostalgia guajira
  • Un paraíso es mi Cuba
  • A Santa Clara me voy
  • Solavaya
  • La comparsa Malacó
  • Vanidosa
  • Falso juramento

Himno

El himno Redención, alusivo al Día de los Trabajadores probablemente el primer himno obrero escrito en América Latina.

Guaracha

  • Liborio
  • Borrón y cuenta nueva

Bambuco

  • Cuba y sus misterios
  • Mi chiquita

Boleros

  • Dichoso y feliz
  • Naturaleza
  • Te quiero así
  • Amorcito criollo
  • Dame un beso
  • Los días de mi vida
  • Que te ayude Dios
  • No vivo sin ti
  • Te desprecio, mujer

Sones

  • Lo que dice Aniceto
  • La chiquita de Bayamo
  • Tápame, que tengo frío
  • Para enredarme contigo
  • Mírame y no me comas
  • Tin cun tán
  • De mi Cubita es el mango
  • Se va el dulcerito
  • En Cubita se goza
  • Contigo no bailo más
  • Te veré

Güajira

  • Junto a un cañaveral

Rumbas

  • Pimienta y sal
  • Flor de amor
  • Ahora bailan los tres

Vals

  • Son tus lindos ojos

Fuentes