Salomé Ureña de Henríquez

Salomé Ureña de Henríquez
Información sobre la plantilla
Salomé Ureña..jpg
Destacada poeta y educadora dominicana
Nacimiento21 de octubre de 1850
Bandera de la República Dominicana República Dominicana
Fallecimiento6 de marzo de 1897
Santo Domingo, Bandera de la República Dominicana República Dominicana
Causa de la muerteTuberculosis
ResidenciaRepública Dominicana
NacionalidadDominicana
OcupaciónEscritora y pedagoga
CónyugeFrancisco Henríquez y Carvajal
HijosFrancisco Noel (Frank), Pedro Nicolás, Máximo Adolfo (Max), Camila Salomé
PadresNicolás Ureña de Mendoza y Gregoria Díaz

Salomé Ureña de Henríquez. También conocida como Salomé Ureña y Díaz de León. Poeta y educadora dominicana. Considerada la poetisa nacional más depurada del siglo XIX, fue una de las figuras centrales de la poesía lírica en República Dominicana. Poseedora de una amplia carrera literaria. Fue pionera de la educación femenina formal en el país y fundadora del primer centro femenino de enseñanza secundaria del país que formó a las primeras maestras normales.

Síntesis biográfica

Nació el 21 de octubre de 1850 en la calle Isabel La Católica # 54 de la zona colonial. Sus padres fueron el escritor y educador Nicolás Ureña de Mendoza y Gregoria Díaz.

El 11 de febrero de 1880 contrajo matrimonio con el médico y político Francisco Henríquez y Carvajal, que llegó a la presidencia de la República Dominicana. Fruto del matrimonio nacieron cuatro hijos: Francisco Noel, Pedro Henríquez, Máximo Adolfo y Camila Henríquez Ureña. Ellos se convirtieron en figuras altamente respetadas de la literatura contemporánea de mediados y finales del siglo XX como escritores, filósofos, poetas, humanistas y críticos de arte.

Estudios

Su madre le enseñó las primeras lecciones de lectura y escritura. A los cuatro años leía de corrido. Su padre la introdujo al estudio de la literatura francesa y en la lectura de los clásicos españoles, la mejor educación literaria que podía alcanzar la mujer en aquellos años, ya que solo le era permitido asistir a pequeñas escuelas primarias instaladas generalmente en casas privadas.

También, su padre le enseñó a declamar versos de sus poetas predilectos. Gracias a su gran memoria sabía gran cantidad de poesías que declamaba entre las personas más cercanas a su familia. De forma autodidacta aprendió francés a la perfección y poseía amplios conocimientos del inglés.

Trayectoria laboral y artística

Terminado el bachillerato consiguió trabajo como tenedora de libros en Casa Namías, un almacén propiedad de Aarón Namías localizado en la zona colonial de Santo Domingo, donde laboró durante quince años.

Comenzó a escribir versos a los quince años de edad, publicando en 1867 sus primeros poemas con el seudónimo de Herminia y en 1874, a los 24 años, sus versos comenzaron a aparecer con su nombre. Los temas abordados en su obra poética giran entorno a su patria, a sus hijos, a su esposo, a las flores y a la isla misma donde vivió en el Caribe.

Publicó sus primeros versos en el Boletín Oficial de Santo Domingo y después en los periódicos El Universal, La Opinión, El Nacional, El País, El Estudio y Letras y Ciencias. En 1874 fueron publicados 10 de sus composiciones en Lira de Quisqueya, la primera antología de poetas dominicanos. En 1880 patrocinado por la Sociedad de Amigos del País salió un primer volumen de su obra con 33 poemas y la leyenda Anacaona.

Discípula del gran educador y maestro puertorriqueño Eugenio María de Hosto, el 3 de noviembre de 1881 instituyó en la calle 19 de marzo #56 el primer centro femenino de enseñanza superior, nombrado Instituto de Señoritas. En 1887 se graduaron las primeras maestras del Instituto y del país. En diciembre 1893, al estar en esos momentos enferma de tuberculosis, el instituto cerró sus puertas para propiciarle el descanso y la recuperación física.

Membresías

Perteneció a prestigiosas organizaciones literarias como la Sociedad de Amigos del País de la que fue socia de mérito y honor y a Fe en el Porvenir, de Puerto Plata. Fue miembro honorario del Liceo de Puerto Príncipe, en Cuba y de la sociedad literaria Alegría, de Coro en Venezuela.

Muerte

Murió en Santo Domingo, enferma de tuberculosis el 6 de marzo de 1897, a la edad de 47 años. A su muerte, los periódicos le dedicaron artículos, versos y discursos. Las mujeres desfilaron por primera vez en un acto civil. De inmediato, el Instituto de Señoritas cambió de nombre por el de Salomé Ureña.

Fue enterrada en la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, y desde 1972 sus restos descansan en el Panteón de la Patria. El 21 de octubre ha sido nombrado Día del poeta en honor a su nacimiento.

Obras

Publicaciones

  • La Gloria del progreso (1873)
  • Ruinas (1876)
  • La llegada del invierno (1877)
  • La fe en el porvenir (1878)
  • Anacaona (1880)
  • Poesía de Salomé Ureña de Henríquez (1880)
  • Sombras (1881)
  • Mi Pedro (1897)
  • Herminia (1897)

Títulos de Poesía

  • ¡Padre mío!
  • A mi madre
  • Angustias
  • El ave y el nido
  • En el nacimiento de mi primogénito
  • La gloria del progreso
  • Las horas de angustia
  • Melancolía
  • Mi Pedro
  • Ruinas
  • Sueños
  • Umbra-Resurrexit
  • A la Patria
  • A Quisqueya
  • Amor y anhelo
  • Caridad
  • El cantar de mis cantares
  • En defensa de la sociedad
  • Impresiones
  • La llegada del invierno
  • Las horas de angustias
  • Locuras
  • Luz
  • Mi ofrenda a la patria
  • Quejas
  • Sombras
  • Pobre niño
  • Tristezas
  • Una esperanza

Reconocimientos

Fue distinguida como miembro de honor en diferentes organizaciones literarias y artísticas de la época. Recibió reconocimientos y homenajes. Por su amor a la patria le fue entregada una medalla costeada por suscripción pública. En su poesía predominaron las vertientes patriótica, sentimental, e indigenista. A la vertiente patriótica pertenecen poemas como Mi ofrenda a la patria, Ruinas, La fe en el porvenir y Gloria del progreso. En la vertiente sentimental se encuentran poemas como Mi Pedro, En horas de angustia, La llegada del invierno y El ave y el nido. Su obra poética obtuvo el elogio de Marcelino Menéndez y Pelayo.

Nunca salió del país pero la visitaron personalidades nacionales y extranjeras como el poeta venezolano Juan Antonio Pérez Bonalde. Entabló una gran amistad con el poeta José Joaquín Pérez.

Fuentes

  • Biografía de Salomé Ureña, en Los Poetas, http: //www.los- poetas. com descargado el 9 de enero del 2023.
  • Salomé Ureña de Henríquez, en Biografías y Vidas. La Enciclopedia Biográfica en Línea, https://www.biografíasyvidas.com, descargado el 9 de enero del 2023.
  • Revista de Filología española 8, 357-390, 1921.
  • Revista Hispánica Moderna 19, 373-79
  • Poesía Dominicana, prol. Pedro René Cotín, Santo Domingo, D. Postigo, 22-25, 1969
  • Alvarez, Julia. In the name of Salomé, New York, Plume 2001.
  • Cassá, Roberto. Salomé Ureña, Mujer total. Santo Domingo, Tobogán, 2002.
  • Collazo, Ivelisse, Develando Memorias olvidadas; el ensayo feminista caribeño durante Siglo XIX y principios del XX Dixx. Florida State, University. 2010. Ann Arbor UMI, 1998, UMIM 1991