Samaria

Samaria
Información sobre la plantilla
Ciudad Antigua
EntidadCiudad Antigua
 • Fundaciónhacia el 870 a. C
Gentiliciosamaritanos

Samaria. Ciudad antigua, capital del reino de Israel. Su situación estratégica, más la riqueza y la belleza de sus alrededores, hacían de ella una sabia elección como capital. Fue una de las pocas ciudades fundadas por los israelitas, y siguió siendo la principal de Israel mientras existió el reino (unos 150 años). También era el sitio donde recibían sepultura los reyes de Israel.

Historia

La Samaría de Omri y de sus sucesores se alzaba sobre la altiplanicie y tenía una muralla propia. los comienzos de la ciudad de Samaría: una ciudadela fortificada como residencia del rey y sede del gobierno. El palacio se construyó según modelo asirio. La casa fue decorada por el rey Ajab con láminas talladas de marfil . por lo demás, en las excavaciones de 1930-1935 se encontraron algunas de esas tablillas de marfil. En el curso de las primeras décadas de su construcción la ciudad creció monte abajo. Para esa ciudad israelita ya desarrollada cabe suponer una extensión de 5,5 ha. La elección del lugar estuvo condicionada por su posición, que permitía una cómoda conexión con el sur (a través de Sikem) como con el mar y con las ciudades fenicias, con las que Omri mantenía relaciones comerciales y conexiones políticas. También como sede del gobierno ocupaba Samaría una posición central. El rey Omri construyó en la ciudadela un templo a Yahveh, con toda seguridad al estilo de Bet-El y Dan, y con estatuas de becerros; y Ajab, su hijo (875-854 a.C.) añadió un templo a Baal: un santuario para la reina Jezabel, que Yehú destruyó después de extirpar a la dinastía de Omri.

Después que los asirios saquearon el reino del norte hasta el punto de que sólo quedó un Estado trunco de Efraím (733 a.C.), la capital del mismo fue Samaría. Al finalizar la guerra asiria la fortaleza de Samaría resistió casi tres años el asedio, hasta que en la primavera del 721 cayó también aquel último bastión de [Israel]].

La ciudad, lo mismo que el resto del país, fue poblada con colonos extranjeros; pero mientras que en el resto del territorio aquellos colonos eran por lo general campesinos, en la ciudad fue sobre todo la clase dirigente la que estaba formada por extranjeros (“el ejército de Samaría”); Samaría pasó a ser la capital de la provincia asiria “Ciudades de Samaría.”

La ciudad helenística de la época de Alejandro Magno era al menos dos veces mayor que la antigua Samaría; Alejandro había establecido en ella a gentes macedonias. Pero tras las repetidas destrucciones y reconstrucciones de los Ptolomeos, la ciudad sufrió una demolición singularmente grave con las guerras de conquista de los Macabeos (107 a.C.), sin que los Macabeos tuvieran ningún interés en su reconstrucción. Y la ciudad habría continuado en ruinas de no haberla reedificado los Romanos (desde el 63 a.C.). Formando parte del reino de Herodes el Grande (37-4 a.C.), experimentó Samaría el período culminante de su existencia y civilización. La ciudad siguió creciendo y pronto ocupó un territorio de 80 ha. Fue construida con amplitud y dotada de avenidas y construcciones suntuosas. En el sitio del antiguo altar de Baal — en la acrópolis — Herodes levantó un templo a Augusto y dedicó la ciudad entera en honor del dueño de Roma, de Augusto (griego: sebastos) por lo que le dio el nombre de Sebaste. Al este del antiguo territorio de asentamiento se encuentra todavía hoy un sitio llamado Sebastiye. En los años 1930-1935 se sacaron a luz restos del foro y de una sala Romana de audiencias, un teatro y un gimnasio, que dan testimonio de la Samaría concebida por los Romanos. Esa política Romano-pagana de Herodes en Samaría respondía de lleno a la del emperador, que con la transferencia de la ciudad a Heredes pretendía tener en cuenta la importancia de la población no judía (y hasta macedónica).

Luego que Herodes Antipas hizo decapitar a Juan Bautista, el cadáver lo enterraron en Sebaste (Samaría) los discípulos de éste. En las excavaciones, extramuros de la ciudad Romano-herodiana, apareció una iglesia en honor de San Juan, cerca del actual lugar de Sebastiye, y que es un testimonio de la época bizantina.

Las ruinas de la ciudad se encuentran en las montañas de Samaria y desde 2012 se encuentran bajo la jurisdicción de la Autoridad Palestina.

Arqueología

Samaria ha sido excavada de 1908 a 1910 por una expedición dirigida por la Universidad de Harvard, y en el período 1931-1935 por varios grupos . Estas excavaciones desvelaron tres períodos principales de la vida de la ciudad: El de Omri-Acab 880-853 a.C. El periodo de Jehú (841-840 a.C. El siglo VIII a.C, que vio el reinado de Jeroboam II y el apogeo de su esplendor. En el nivel de la época Omri-Acab se hallan unas murallas de gran grosor. Con ellas pudo Samaria resistir eficazmente el embate de los sirios (2 R. 6:24-30) y del imperio asirio (2 R. 17:5). El aprovisionamiento de agua se llevaba a cabo mediante un gran número de cisternas. Samaria carecía de manantiales al estilo de los Gezer, Meguido o Hazor.El descubrimiento de numerosos fragmentos de marfil e incrustaciones de marfil en fragmentos de mobiliario, con tallas de papiros, lotos, toros, esfinges y dioses egipcios como Isis y Horus, que evidencian un gran esmero en su ejecución, concuerda con la mención bíblica de "la casa de marfil".

El distrito de Samaria formado por la Palestina central, entre Galilea al norte y Judea al sur. Samaria se extendía al este del Jordán, pero al oeste no alcanzaba el Mediterráneo. Según el Talmud, el límite occidental era Antípatris. El distrito de Samaria comprendía los antiguos territorios de Manasés al oeste del Jordán, y de Efraín, con una parte de Isacar y de Benjamín. En el año 63 a.C., Pompeyo anexionó Samaria a la provincia de Siria (Ant. 14:4, 4). En el año 6 d.C., Augusto hizo de Judea, Samaria e Idumea una división de la prefectura de Siria, y le dio el nombre de provincia de Judea, designando procuradores para su gobierno (Ant. 17:13, 5; cfr. 11:4); ésta era la división administrativa que regía en la época del Jesús.

Fuentes

  • G. A. Reisner, C. S. Fisher, y D. G. Lyon, Harvard Excavations at Samaria, 1908–10.
  • Harvard University Press, Cambridge, 1924.
  • John W. and Grace M. Crowfoot, Early Ivories from Samaria, Palestine Excavation Fund, London, 1938.
  • John W. Crowfoot, Kathleen Kenyon, and E. J. Sukenik, The Buildings at Samaria, Palestine Exploration Fund, London, 1942.
  • J. W. Crowfoot, G. M. Crowfoot, and Kathleen M. Kenyon, The Objects from Samaria, Palestine Exploration Fund, London, 1957.
  • René Dussaud, “Samarie au temps d’Achab”, Syria, VI, 1925–26, págs. 314–338.
  • J. W. Jack, Samaria in Ahab’s Time: Harvard Excavations and their Results, T. and T. Clark, Edinburgh, 1929.
  • André Parrot, Samaria, the Capital of the Kingdom of [Israel]], S.C.M. Press, London, 1958.