San Agustín de Aguará (Jesús Menéndez)

Este artículo trata sobre San Agustín de Aguará. Para otros usos de este término, véase San Agustín (desambiguación).
San Agustín de Aguará
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • Las TunasProvincia Las Tunas
 • Jesús MenéndezMunicipio Jesús Menéndez
 • FundaciónSiglo XIX
Población 
 • Total1908 hab.
San Agustin.jpg
Siembra fundamental de la zona

San Agustín de Agurá. Perteneciente al consejo popular de San Agustín del municipio Jesús Menéndez, provincia Las Tunas, fue nombrado de esta manera por los españoles cuando llegaron a nuestra pequeña isla y luego a nuestro poblado cuyo santo era San Agustín y Aguará era el caserío de los aborígenes más cercano al rió.

Ubicación

El C/P se encuentra ubicado en la parte sur del municipio Jesús Menéndez y limita por el sur con el C/P de Salgacero, al norte con Delicias, al este con el C/P de San Martín y al oeste con el C/P de Santa María 14.

Historia

San Agustín atravesada por el rió Chaparra que mide 637,56 km (kilómetros) cuadrados el mas largo de las tunas nace en Cerro Verde desemboca en la bahía Chaparra entra por el rió Aguara nombre aborigen del caserío también por eso lleva el nombre de San Agustín de Aguara; pues San Agustín era el santo de los españoles y Aguara el caserío mas cercano como bien representa el rió.

Curiosidades

Al sur del municipio habitaron los asentamientos aborígenes de agricultores ceramistas, en lugares altos generalmente amesetados y cercanos a ríos y arroyos, como San Agustín.
Sus instrumentos de trabajo tenían una mayor prefunción y son distinguidos por la cerámica, el hacha y las vasijas de cerámicas, se aprecia una mayor desarrollo, ya que existen residuales en San Agustín, donde se han encontrado objetos de cerámica, algunos en buen estado, así como restos humanos, que forman parte de los fondeos del museo municipal.

En suma, la cultura aborigen –autóctona o antillana- nos dejó evidencias notables, Por estas costas, manglares y cañadas; ríos y bosques; pescaron, cazaron o colectaron sus alimentos , crearon zonas de cultivos, así como trabajaron la cerámica en la confección de utensilios, vasijas y otros objetos de valor utilitario o sagrado.

Características

Está formado por cinco circunscripciones: la 59 El Torrión, 60 Barrio Güito, 61 Sao Malo, 89 El Roble y la 94 Aguarás. Cuenta con una extensión territorial de 44 Km² (kilómetros cuadrados) y una población total de 1908 habitantes, de ellas 947 masculinos, 961 femeninas, electores 1414, con una densidad poblacional de 43,3 h/km² (habitantes por kilómetros cuadrados).

Desarrollo económico

Las principal fuente de trabajo es la agricultura, están dentro del plan forestal producción cañera, se cuenta con los siguientes objetivos económicos y sociales: una CPA, una UBPC, dos CCS fortalecidas, cinco escuelas primarias con 157 alumnos, dos consultorios médicos y uno en construcción, cuatro unidades de comercio, cinco zonas de CDR con 28 CDR, cinco bloques de la FMC con 20 delegaciones, un Consejo de Defensa con 21 BPD, seis núcleos del PCC, dos Comité de Base de la UJC, dos ACRC, una sala de TV, un acueducto del que se benefician 86 viviendas, una Finca Forestal que van a permitirnos resolver algunas necesidades de la población, tres áreas deportivas. Se cuenta con un fondo habitacional de 632 viviendas, buenas: 145, regulares: 215, malas: 272, pisos de tierra: 469, electrificadas SEN: 417, tendederas: 192, no electrificadas: 23.

En cada circunscripción se cuenta con un delegado y su grupo de trabajo comunitario, en el predomina la Cuenta con cuatro secciones sindicales, una CPA con 104 trabajadores, contándose también con algunos equipos particulares y estatales como son: dos camiones, dos camionetas, 10 tractores, 8 carretas, 4 pipas para el tiro de agua, 96 carretones de bueyes, 41 carretas de caballo, 69 bicicletas, tenemos también algunos calificados en diferentes ramas como son 12 electricistas, 14 mecánicos, 11 carpinteros, 10 albañiles, dos enfermeras, 5 asistentes de enfermería, esto nos ha facilitado resolver algunos problemas existentes en las comunidades como son tiro de piedra para rellenar huecos en los caminos, traslados de enfermos, distribución y apoyo al programa energético.

Desarrollo Social

Educación:
Escuela primaria 5 con 31 trabajadores, de los cuales 23 son docentes.
Cultura:
Las actividades recreativas y culturales. Las desarrollan a través de la sala de Televisión.,circulo sociales, peñas campesinas ,rodeos, concursos y manifiestan una cultura integral a través de los clubes de las salas de televisión, participan en las cucalambianas municipales y provinciales teniendo resultado en la artesanía y el bordado.
Tradiciones:
El guateque campesino no puede faltar , generalmente las tradiciones campesinas están siempre presentes .
Salud:
Esta actividad esta controlada a través de la rehabilitadota en cada sala. además en los consultorios médicos de cada asentamiento poblacional.
Deporte:
Esta actividad se realiza en las canchas deportivas de las escuelas primarias ,además en los círculos sociales.

Fuentes

En esta investigación se consultaron a pobladores de la zona como:

  • Omar Villafruela Infante Historiador Municipal.
  • Archivo del museo Juan Andrés Cué.
  • LIC. Graciela Fonseca trabajadora del Museo Juan Andrés Cué.
  • Eduardo González Fernández Coordinador de la sala de televisión.

Bibliografía

  • Datos de Estadisticas y Planificación

Enlaces Relacionados