San Andrés (Yateras)

Para otros usos de este término, véase San Andrés (desambiguación).
San Andrés
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaGuantánamo
 • MunicipioYateras
Superficie 
 • Total8 km²

San Andrés . Localidad perteneciente al consejo popular Monte Verde. Fue el primer asentamiento poblacional del municipio Yateras. Los primeros habitantes fueron los aborígenes quienes se establecieron en la zona huyendo de las atrocidades que cometían los colonialistas españoles contra ellos. El surgimiento del su nombre no está claro, tal vez fue dado por algunos de los colonos que se establecieron en la zona en honor a uno de sus santos adorado.

Síntesis histórica

Los remanentes de los aborígenes nativos de cuba fueron desplazados hacia zonas montañosas debido al cruel trato dado por los colonialistas españoles quienes casi lo exterminan. Según registros históricos toda la zona perteneciente al consejo popular Monte Verde se redistribuyó formando pequeñas aldeas.

En monte verse se ha observado desde 1804 en que un investigador recorrió la zona, hasta nuestros días una marcada presencia de familias cuyos apellidos y rasgos físicos denotan las características de los pobladores aborígenes, apellidos como Rojas Ramírez y Romero son propios de todas estas zonas.
En la actualidad perduran estas familias, aunque posteriormente se radicaron otras de origen árabe de apellido Dip y otras de origen españolas.

La prtecencia francesa la denotan los restos de antiguos cafetales franceses y antiguas de arquitectura del estilo francés.

Esta zona fue ruta de Antonio Maceo en el año 1878 durante la invasión a Guantánamo, también por aquí trasladaron el cuerpo de Flor Crombet luego de caer en combate el 10 de abril de 1895 en altos de Palmarito. En estas zonas del actual consejo popular Monte Verde vivían parte de los indios que conformaban la tropa antiguerrillera que persiguieron al grupo de expedicionarios encabezados por Antonio Maceo y Flor Crombet, preparados y dirigidos por el capitán español Ángel Garrido. Según registros históricos, esta tropa se reincorporó a la lucha insurreccional conformando el regimiento Hatuey que operaba en la zona de Guantánamo.

Antes del triunfo de la revolución la comunidad tenía dos dueños, uno era un médico llamado Rafael y el otro era el alcalde de San Andres que se llamaba José A Idan Tuson, existía una escuela pero no existía ninguna institución médica para atender a los pobladores de esa comunidad, la primera maestra fue Yolanda y luego en la década de los años 1940-1950 Genis Samateo y también Ramona Lescaille. Luego d luego de los años 1940 - 1970 fue Georgia Ambustrer Pagan. Ente los campesinos de clase media se conoce a Fidencio Romero era descendiente de indio, el tenía una tienda y una finca de ganado.

En el año 1943 la maestra llamada Ovarista enseñaba a las campesinas a bordar, a curtir las carnes, a cocina y hacer dulces. Los caminos de la comunidad hicieron en la década de los años 1950-1960, se construyeron a mano y luego se arreglaron a principios del triunfo de la revolución.

Durante la guerra de liberación desarrollada entre los años 1957- 1959, en esta zona se ubicaron campamentos guerrilleros, sobre todo de exploración y retaguardia. En la comunidad existe resto de un antiguo aeropuerto que según registros históricos fueron utilizados en algún momento por la aviación rebelde. En el año 1985 visitaron la zona Vilma Espín, Raúl Castro y otros altos dirigentes de la revolución.

Ubicación geográfica

La comunidad de San Adres es se ubica en un cañón de la meseta de Monte verde, sus límites geográficos son los siguientes:

Límites

• Al norte: Jucaral y Lebisa
• Al sur: EL mosquito
• Al este: Vega del Toro
• Al oeste: Monte Verde.

Población

203 habitantes

Descripción física geográfica

La topografía de Monte Verde es irregular, aunque parte de su territorio es relativamente llano, predominan las pequeñas elevaciones. Sus tierras son fértiles y el clima húmedo y agradable, con una exuberante vegetación constituida fundamentalmente por árboles maderables como el pino, eucalipto y cedro entre otras plantas de bajo tamaño, con un clima húmedo y frío, Su población está dispersa en todo su territorio ya que en su mayoría son campesinos que cultivan sus parcelas de tierras.

Infraestructura social y económica

Actualmente tiene una escuela, un consultorio médico, los campesinos se agrupan en una cooperativa de producción agropecuaria (CPA y en una cooperativa de créditos y servicios (CCS) para producir y comercializar sus productos, cuenta también con una bodega de productos industriales y todas las viviendas reciben el servicio eléctrico.

Infraestructura económica

La economía de esta localidad se sustenta en la producción agrícola, realizada por las distintas formas de producción estatal y cooperativas tales como: La CPA y una CCS con 23 asociados, 6 cafetaleros y 3 mujeres, todas ellas dedicadas a los Cultivos Varios en los que se destacan la producción de fríjol, maíz y viandas entre otros aprovechando del excelente clima que prevalece en esta comunidad, aunque también producen café y cítricos.

Fuentes hidrográficas

En la comunidad existen gran cantidad de manantiales de agua potable, además de un caudaloso arrollo que forma pequeños saltos que han sido utilidades desde época colonial para construir acueductos donde abastecen pro gravedad, instalar molinos y más recientemente para generar electricidad, entre ellos los más notables son : la cascada El Saltadero y la cascada Arrollo de Laja.

Tradiciones culturales

La mezcla de aborígenes, descendientes de inmigrantes franceses, árabes y españoles forma una cultura muy heterogénea. De esta mezcla surge “El Bembé”, las misas y otras manifestaciones religiosas que eran las formas de estos rendir culto y adorar a sus dioses y que hoy siguen siendo parte de su cultura, además de apropiarse de la música tradicional campesina, también se conoce el gusto o preferencia popular por el Changüí, nacido en Yateras y el juego de pelota y domino como los juegos tradicionales.

Fuente

1. Testimonio de pobladores
2. Historia de Yateras: Colectivo de autores.
3. Web “Historia de la localidad”: Joven Club Yateras