San José (Costa Rica)

Para otros usos de este término, véase San José (desambiguación).
San José
Información sobre la plantilla
Ciudad de Costa Rica
Bandera de San José
Bandera

Escudo de San José
Escudo

Mapa de la Ciudad de San José
Mapa de la Ciudad de San José
EntidadCiudad
 • PaísBandera de Costa Rica Costa Rica
 • ProvinciaSan José
 • MunicipioSan José
 • Fundación1737
Población 
 • Total359,061 hab.
Gentiliciojosefino (na)
SanJoséC.jpeg
San José al anochecer

San José. Capital de Costa Rica, fundada en 1737, su atractivo principal reside en su herencia española y la huella que la ocupación dejó en su arquitectura y costumbres. Con una extensión de 170 km², esta ciudad es la más poblada, cuenta con cerca de un millón de habitantes, ademas es el centro industrial, comercial y financiero del país, y el punto por el que pasan todas las comunicaciones costarricenses, por lo que es inevitable visitarla al viajar por la República.

Historia

Centro de negocios del país, capital del país y de la propia provincia. Ciudad de mayor concentración de población.

Área Intermedia

Ante de la llegada de los españoles a Costa Rica en el siglo XVI, estuvo habitada la región por indígenas huetares del Señorío de Garabito. Su cultura pertenecía al Área Intermedia y su peculiaridad principal fue en la escultura en piedra y la elaboración de piezas de jade. En los alrededores de la ciudad de San José existieron varios cacicazgos, con el río Virilla como límite entre el reino de Garabito y el Señorío del Guarco, el otro reino huetar importante de la región.

Conquista española

Después de la conquista española, la primera población surgió en el actual distrito de Mata Redonda, por parte de Pedro de las Alas, en un terreno otorgado por el gobernador Diego de Artieda Chirino y Uclés (1574-1590), quien formó allí un hato de ganado que luego heredó a sus hijos en dos haciendas: la Mata Redonda y Las Pavas. En 1640, una española llamada María de Aguilar era propietaria de un terreno que colindaba con el hato de los Alas.

Fundación

Se fundó en 1737 a instancias del curato de Barva, en el lugar llamado “La Boca del Monte del valle del Abra”, en torno a la ermita de San José. En 1751 se la menciona ya con el nombre de “La Villita”, y muy pronto se convirtió en un importante centro de comercialización del tabaco.

Al lograrse la independencia en 1821 se convirtió en el centro de los elementos liberales del país, y tuvo ciertas rivalidades con la ciudad de Cartago en cuanto a las opciones que se le planteaba de integración al imperio mexicano de Iturbide a la Gran Colombia.

Con la independencia de Costa Rica en 1821, se redactó una primera constitución provisional, conocida como “Pacto de Concordia”, la cual estipulaba, entre otras determinaciones, la rotación de la sede de las supremas autoridades de Costa Rica entre las poblaciones de Cartago, San José, Heredia y Alajuela. Por esta circunstancia, San José fue capital por primera vez de mayo a agosto de 1822.

En 1835, el jefe de Estado Braulio Carrillo Colina derogó la Ley de la Ambulancia, disponiéndose la residencia de los poderes Ejecutivo y Judicial en San José y el Legislativo en Heredia. Esto ocasionó la llamada Guerra de la Liga, en la cual las ciudades de Alajuela, Heredia y Cartago se levantaron contra el gobierno en San José, que resultó victoriosa en octubre de 1835.

En 1838, el entonces Jefe de Estado Manuel Aguilar Chacón derogó el decreto de Braulio Carrillo que hacía a San José capital del país, abriéndose de nuevo el debate sobre la capitalidad de la nación. En mayo de ese año, un golpe militar llevó al poder, como dictador, a Braulio Carrillo Colina, que ya había sido Jefe de Estado constitucional de 1835 a 1837.

Tras su ascenso al poder, Carrillo dispuso el traslado a San José de las autoridades establecidas en Cartago, y posteriormente emitió una ley en la que se confirmaba a San José "por siempre" como capital de Costa Rica, ordenándose el traslado de los poderes públicos, que residían en Heredia, de nuevo a San José. Esta ley fue derogada en 1842 por el gobierno de facto de Francisco Morazán Quesada, pero San José continuó siendo de hecho la sede de las supremas autoridades del Estado.

Geografía

La capital limita al Norte con San Antonio de Belén, Santo Domingo (Provincia de Heredia), y Alajuela, al este limita con Montes de Oca y Curridabat (Cartago y Limón), al Oeste y Sur con Desamparados, Alajuelita y con el conocido y muy visitado por los turistas interesados en retirarse en Costa Rica el cantón de Escazú. Situada a 1.160 m de altura en el valle homónimo de la Meseta central, entre los ríos Aguilar y Torres. Hacia 1917 contaba con unos 36.000 habitantes y con 87.000 en 1950.

Clima

Se encuentra a una altitud de 1,170 metros sobre el nivel del mar y está ubicado en el valle Central el cual esta rodeado de lindas montañas y majestuoso volcanes. La temperatura oscila entre los 18 y 24 grados Centígrados. Siendo siempre las noches un poco mas frescas. San José acumula una precipitación anual de aproximadamente unos 2200 mm y los meses más lluviosos son mayo, septiembre, octubre y noviembre.

El resto del ano es bastante soleado y algunos días se tienen aguaceros bastante cortos. Cuenta con los río: Virilla, Pirrís, Grande de Candelaria, Naranjo, División, Chirripó, General y Pejibaye.

Desarrollo económico

Su desarrollo iniciado en la primera mitad del siglo XX se ha visto favorecido por su situación en el centro de una rica área productora de café y en el cruce de comunicaciones entre la vía Panamericana y la ruta transístmica.

Es el primer núcleo comercial e industrial del país; maquinaria agrícola, fundiciones para la construcción, productos químicos y alimenticios. Comunica por ferrocarril con los puertos de Puntarenas (Pacífico) y Limón (Atlántico).[1]

Democracia más consolidada de América, ha mantenido una buena estabilidad política, a pesar de las dificultades económicas y sociales de las últimas dos décadas. Ganó reconocimiento mundial al haber sido el primer país en abolir el ejército el 1 de diciembre de 1948. Su índice de desarrollo humano, uno de los mejores en Latinoamérica, lo coloca en cuarta posición detrás de Argentina, Chile y Uruguay. Ocupa el quinto lugar a nivel mundial según la clasificación del índice de desempeño ambiental de 2008.

Transporte

Aéreo

El aeropuerto internacional de Costa Rica más importante se encuentra a ubicado en la parte occidental de la ciudad, en la provincia de Alajuela a 20 km. de San José y es conocido como el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría uno de los mejores de Centroamérica.

Cuenta con la mayor red de vuelos directos desde América Central a Norteamérica y un total de 37 destinos internacionales, incluyendo ciudades de todo el continente americano y Europa. Su tráfico de pasajeros fue de 4.4 millones en 2010. Actualmente ha sido ampliado y modernizado y proyecta continuar su expansión a corto plazo. Principal de la aerolínea costarricense LACSA integrante de TACA.

Marítimo

Debido a las características de sus ríos y su topografía montañosa, en San José no existen puertos de uso comercial.

Ferrocarril

Desde el 2004 el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) ha puesto en marcha un sistema de transporte interurbano metropolitano gracias a sus nuevas unidades de trenes compradas a FEVE a otras ciudades de su aglomeración como Tibás, Heredia, San Antonio de Belén, Pavas, San Pedro de Montes de Oca, Sabanilla y Curridabat.

Cantones y distritos

La provincia de San José está dividida en 20 cantones y 111 distritos. Los cantones y sus cabeceras son:

Desarrollo social

Cultura

Ciudad donde se reúnen visitantes de todo el mundo; es una capital colmada de sitios de interés que reflejan la historia de un pueblo, de su arte, de su cultura y su desarrollo. Cuenta con sitios de interés para el turista. Entre los sitios más representativos de la ciudad, destaca el Teatro Nacional inaugurado en 1897, un orgullo de los costarricenses y centro histórico de los mejores artistas nacionales y extranjeros.

La mayoría de las fiestas populares son de origen religioso, por eso celebran fiestas patronales en todos los pueblos, pero hay otras que nacen a partir de un hecho histórico o popular devenido en leyenda, como La Llorona, El Cadejos, La Segua. La Carreta sin Bueyes.

Las actividades más populares son las carreras de caballos, monta de toros, corridas de toros, ventas de comidas, carnavales, mascaradas y la elección de la “Tica Linda” (reina de la fiesta).

Tradiciones

Las tradiciones caracterizan a un país y son propias de cada pueblo que lo conforman. material o espiritual. Como ejemplo de rasgos materiales se tienen : los edificios, las calles, los parques, las iglesias, los monumentos, las bibliotecas, las escuelas, etc. En cuanto a los espirituales, se enumeran los siguientes: las creencias, el idioma, la historia, las tradiciones, el folklore, etc. Las tradiciones se han formado tanto en la familia como en la comunidad y se obtuvieron de los antepasados aborígenes y de los españoles.

Costumbre

Gallo pinto, platillo a base de frijoles y arroz, se puede acompañar con huevos fritos y tortillas de maíz.

Las costumbres se han formado tanto en la familia como en la comunidad y se obtuvieron de los antepasados aborígenes y de los españoles.

Esas costumbres se encuentran en las fiestas, las comidas, en la forma de expresarse y en la manera cómo afrontar las alegrías y las tristezas. Son un estilo propio de decir cómo se ve el mundo que se encuentra alrededor. Estas fiestas tradicionales se basan en turnos o ferias pueblerinas donde se venden: tamales, picadillos, elotes, arroz con variadas carnes, chorreadas, refrescos naturales como chan, mozote, pinolillo, frutas; gallos de carne, salchichón, arroz con leche, postres, pan casero y otras comidas más.

Traje típico

La mujer vestía una falda volada y una blusa con vuelos. La blusa llevaba una cinta de color negro. En el cuello usaban un listón de terciopelo negro colgando un medallón dorado, su cabello lo adornaba con flores naturales.

El hombre mantiene trajes de muchos colores también como las mujeres. Ellos usan un traje sencillo. Los colores más usados por hombres son, el azul y el amarillo. Se ponen un pañuelo en el cuello y también se ponen un fajón rojo, que cuando llega el tiempo de la danza se lo quitan.

Trajes típicos de San José

Lugares de interés

Entre los lugares más interesantes que ofrece destacan:

  • El Museo Nacional.
Museo del Oro Precolombino
  • El Museo del Oro Precolombino: Contiene una colección de 1600 piezas de oro prehispánico que datan del 500 al 1500 a.C. Además de las piezas, se exhiben dioramas que reconstruyen la vida cotidiana de los indígenas costarricenses previo al contacto europeo, así como la reconstrucción de una tumba real de la zona del Díquis, exhibiciones que explican el uso y función de las piezas, la tecnología metalúrgica utilizada para elaborarlas y su función social, religiosa y cultural para los pueblos aborígenes.
  • El Museo de Jade.
  • El Teatro Nacional de finales del siglo XIX (sin duda el principal edificio de la urbe).
  • El Palacio Nacional.
  • La Cátedral de San José.
  • El Parque Central.
  • El Parque Nacional.
  • El Parque Bolívar.
  • El Parque Morazán.

Recorridos

Desde la capital se pueden realizar excursiones por los alrededores, como por ejemplo recorrer la Meseta Central, visitar la ciudad de Cartago, fundada en el siglo XVI y posteriormente destrozada por los terremotos de 1841 y 1910, llegar al impresionate crater de Irazú, y pasear por el valle de Orosí.

Personalidades de San José

  • Manuel Aguilar Bonilla. Eminente médico y cirujano, y persona de gran prestigio profesional y personal, el doctor Aguilar Bonilla fue elegido en 1970 como Primer Vicepresidente de la República, cargo que ejerció hasta 1974 ad honorem. En varias oportunidades ejerció interinamente la presidencia por ausencia del Presidente José Figueres Ferrer.
  • Franklin Chang-Díaz. astronauta (retirado en julio de 2005) y físico costarricense, nacido el 5 de abril de 1950 en San José, Costa Rica, nacionalizado estadounidense desde 1977.
  • Aquileo Echeverría. Escritor, periodista y político costarricense que nació en San José, Costa Rica el 22 de marzo de 1866. Fue bautizado con el nombre de Adolfo Dolores Aquileo de la Trinidad Echeverría Zeledón. En el año 1889 colaboró con Rubén Darío en el periódico “La Unión” en El Salvador, posteriormente colabora con el periódico Guatemala Ilustrada.
  • Neighel Drummond. Futbolista costarricense que actualmente juega como portero con la Universidad de Costa Rica de la Liga de Ascenso de Costa Rica.
  • Carlos Francisco Monge. Poeta y ensayista costarricense. Además de su actividad literaria, es filólogo y crítico literario, y ejerce la docencia en letras hispánicas en importantes centros universitarios de su país.
  • Carlos Gagini. Escritor costarricense de ascendencia Suiza, nacido en San José, Costa Rica, en 1865, y fallecido en esa ciudad en 1925. Se distinguió como educador y dirigió varios establecimientos de enseñanza, entre ellos el más destacado, el Liceo de Costa Rica. Notable filólogo, escribió un celebrado Diccionario de costarriqueñismos sobre los localismos de Costa Rica y otras obras sobre gramática y vocabulario; también estudió las lenguas indígenas de Costa Rica.

Salud

La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) es una institución estatal encargada de administrar y dar mantenimiento a los centros médicos públicos de Costa Rica además de suministrarles médicamentos, equipos médicos, productos de limpieza y aseo, etc. Encargada también de velar por la seguridad social del país junto con la Junta de Protección Social de San José. Se encarga de dar seguros de salud y pensiones, organizar campañas de vacunación, prevención de la difusión de enfermedades y la fumigación.

Se obtiene una buena atención médica y un servicio de salud aceptable en el país y principalmente en la ciudad, gracias a esto las esperanzas de vida de Costa Rica son las más altas. El hospital público más importante es el Hospital San Juan de Dios, el primer hospital fundado en Costa Rica, en 1845. Está ubicado en el distrito de Hospital, en pleno San José. En 1989 se declaró institución benemérita de la Patria.

Otros hospitales públicos de la ciudad son:

  • El Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia (hospital general clase A).
  • El Hospital México (hospital general clase A).
  • El Hospital Nacional de Niños Carlos Sáenz Herrera (especialidades pediátricas).
  • El Hospital Geriátrico Raúl Blanco Cervantes (geriatría y gerontología).
  • El Hospital de la Mujer Dr. Adolfo Carit Eva (gineco-obstetricia y patología de mama).
  • El Hospital Nacional Psiquiátrico.
  • Centro Nacional de Intoxicaciones.
  • Unidad de Quemados.
  • Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos.
  • Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE)
  • De igual manera la ciudad cuenta con muchos hospitales y clínicas privadas. La sede central de la Cruz Roja Costarricense se encuentra también en San José.

Referencia

  1. Diccionario Enciclopédico Salvat Universal. 15ª edición. Barcelona, España : Salvat Editores, S.A. 1985. ISBN Tomo XVI 84-345-3713-3 Imprenta Hispano-Americana, S.A. Pág. 138.

Fuentes

  • Artículo: Ciudad de San José. Disponible en: Internacional.universia. Consultado el 27 de mayo de 2014.
  • Artículo: Historia. Disponible en: Sanjosecostarica. Consultado el 27 de mayo de 2014.
  • Artículo: Costumbres. Disponible en: Viajejet. Consultado el 27 de mayo de 2014.
  • Artículo: Salud. Disponible en: Costarica. Consultado el 27 de mayo de 2014.