Sanlúcar de Barrameda

Sanlúcar de Barrameda
Información sobre la plantilla
Ciudad de España
EntidadCiudad
 • PaísBandera de España España
 • ProvinciaCádiz
 • Fundación1297
Población (2006) 
 • Total63,509 hab.
GentilicioSanluqueño (a)
Nicho carmenviejo carrilsandiego.jpg
Sanlúcar de Barrameda

Sanlúcar de Barrameda. Es una localidad española situada en la provincia de Cádiz. Asentada en la margen izquierda del estuario del Río Guadalquivir, frente al Parque Nacional de Doñana, dista 44 km de la capital de provincia, Cádiz, y 126 km de la capital autonómica, Sevilla. Su población es de 63.509 habitantes.

Historia

El término de Sanlúcar ha estado habitado desde la Antigüedad, suponiéndose que perteneció al ámbito de la civilización de Tartessos. Mencionada en diferentes textos romanos y medievales, la villa de Sanlúcar fue otorgada en señorío a Guzmán el Bueno en 1297, iniciándose una época de auge demográfico y económico posibilitado sobre todo por el puerto de Barrameda.

Por su situación estratégica, la ciudad fue protagonista de la exploración, colonización y evangelización de América entre los siglos XV y XVII. La caída en desgracia de la Casa de Medina-Sidonia en 1645, la decadencia general de España bajo Carlos II, el traslado de la Casa de Contratación a Cádiz en 1711 y el terremoto de Lisboa en 1755 afectaron negativamente a Sanlúcar, que pasó a tener un papel cada vez más secundario.

En el siglo XIX la actividad económica de la ciudad se reconvirtió a la viticultura y al turismo estival, sobre un fondo de precariedad y grandes desigualdades sociales. En el siglo XX Sanlúcar vivió los mismos sobresaltos políticos que el resto de España, no sufriendo destrucciones durante la Guerra civil. En 1973 fue declarada Conjunto histórico-artístico.

Geografía

Localización

La ciudad se enclava en la margen izquierda del estuario del río Guadalquivir, frente al Parque Nacional de Doñana, en la Reserva de pesca de la desembocadura del Guadalquivir.

Sus coordenadas geográficas son 36º 46' N, 6º 21' O y su altitud es de 30 metros sobre el nivel del mar.

El término municipal tiene una extensión de 174 km² y limita directamente con las localidades de Trebujena, Chipiona, Jerez de la Frontera, Rota y el Puerto de Santa María y, al otro lado del Guadalquivir, con Almonte y con Aznalcázar.

Está enclavada en el centro geográfico de la Costa de la Luz, a 44 kilómetros de la capital de provincia, Cádiz. Dentro de su término está el Pinar de la Algaida-Marismas de Bonanza, lugares que forman parte del Parque Natural de Doñana, en las Marismas del Guadalquivir.

Clima

Sanlúcar tiene un clima de tipo mediterráneo oceánico. Presenta un escaso índice de precipitaciones y las temperaturas más suaves de la provincia. La insolación alcanza un promedio de 3000 a 3200 horas anual, siendo uno de los municipios más soleados de Europa. El verano es seco y algo más húmedo en la franja litoral por la influencia atlántica.

Comunicaciones

Transporte

El único acceso actual a Sanlúcar de Barrameda es por carretera. El ferrocarril fue suprimido a mediados del siglo XX y el transporte marítimo de pasajeros se limita a visitas turísticas al vecino Parque de Doñana, en el buque Real Fernando.

Las principales carreteras a partir de Sanlúcar son las siguientes, ordenadas en el sentido de las agujas del reloj:

  • Carretera A-471 a Trebujena, Lebrija y Las Cabezas, y que a partir de allí enlaza con la autopista de peaje AP-4 y la carretera N-IV hacia Sevilla y Madrid.
  • Autovía A-480 a Jerez de la Frontera
  • Carretera A-2001 a El Puerto de Santa María, con enlace a partir de allí a Puerto Real y Cádiz.
  • Carretera A-2077 a Costa Ballena y Rota
  • Carretera A-480 a Chipiona

Correos y telégrafos

Sanlúcar de Barrameda formó parte del Telégrafo Óptico Militar de Cádiz desde 1805 hasta 1820. En la actualidad cuenta con una Oficina de Correos.

Demografía

En el año 2006 contaba con 63.509 habitantes, con una densidad de población de 364,99 hab/km². Es cabeza del partido judicial nº 6 de la provincia de Cádiz, bajo la cual se hallan los municipios de Trebujena y Chipiona. Forma parte de la comarca administrativa de la Costa Noroeste de Cádiz y está integrada en la Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir.

Desde el punto de vista geográfico y cultural, pertenece a la Baja Andalucía, concretamente al territorio vitivinícola del Marco de Jerez y al área flamenca de Cádiz y los Puertos. El Arciprestazgo de Sanlúcar de Barrameda está bajo la jurisdicción eclesiástica del obispado de la Diócesis de Asidonia -Jerez. Está hermanada con el municipio belga de Koekelberg y los municipios andaluces de Palos de la Frontera y Almonte.

Economía

Agricultura

Desde antiguo la agricultura fue una de las bases de la economía sanluqueña. En los campos de Sanlúcar, como en los vecinos campos de Jerez de la Frontera, el cultivo predominante era la tríada mediterránea (trigo, vid y olivo). Durante el Antiguo Régimen, Sanlúcar casi siempre fue deficitaria en la producción de trigo, por lo que se compraba trigo jerezano excendente para el abastecimiento de la ciudad. Existían huertas periurbanas y huertas ubicadas en los arenales cerca de la costa llamadas navazos.

En la zona de La Jara eran muy abundantes los frutales de secano como albérchigos, almendros, ciruelos, perales y el silvestre azofaifo. Una fuente fundamental para el conocimiento de la historia de la agricultura en Sanlúcar es el panegírico llamado La Charidad guzmana, escrito por Fray Pedro de Beltrán a principios del siglo XVII en que se hace relación de las especies hortícolas cultivadas por entonces en la localidad.

En los navazos, que son huertos que en Andalucía se forman en los arenales inmediatos a las playas, se cultivaban patatas, tomates, pimientos, cebolla, ajo, habas, chícharos, habichuelas verdes, sandías, melónes, calabazas, higueras, membrillos y vides. Los navazos se extendían por la franja litoral arenosa que va desde el Espíritu Santo hasta algo más allá del puerto de Bonanza. Algunos de ellos estaban sometidos a un sistema de riego que aprovechaba el influjo que las mareas tienen sobre el nivel de las aguas subterráneas. Éstos eran llamados por los navaceros "navazos de marea".

En los últimos años la expansión urbanística ha hecho que la mayoría de ellos desaparezca, relegándolos a la zona de la Colonia Agrícola Monte Algaida. Dicha colonia fue creada como consecuencia de la aplicación de la Ley de Colonización y Repoblación interior de 30 de agosto de 1907. Tras la solicitud del Ayuntamiento en 1908, la Colonia fue inaugurada oficialmente en 1914, después de haberse salvado el obstáculo administrativo que suponía que la Algaida estuviera catalogada como monte de utilidad pública, mediante la aprobación ad hoc de una ley especial, sancionada el 27 de diciembre de 1910. La creación de colonias interiores fue una de las consecuencias que sufrió Andalucía tras el Desastre del 98, que le supuso a España la pérdida total de sus colonias de ultramar. En la Colonia, se cultivaba fundamentalmente patatas, tomates, coliflores y demás hortalizas propias de los navazos.

Hoy en día se dedica sobre todo a la floricultura y al cultivo de la zanahoria, la remolacha y la patata, estas úlitmas muy apreciada dentro y fuera de la ciudad y conocidas como papas de Sanlúcar. En los últimos años ha proliferado extraordinariamente el cultivo bajo plástico. Los invernaderos de La Colonia y en los campos próximos a Chipiona se dedican fundamentalmente a la floricultura.

Vitivinicultura

Desde la Antigüedad el Marco de Jerez fue una zona de producción y crianza de vino. En el caso concreto de Sanlúcar, está documentada la exportación de vino a Inglaterra y Flandes desde el puerto de Barrameda durante la Baja Edad Media. Desde finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, los vinos de la zona sufrieron importantes cambios, causados por la introducción de nuevas técnicas agrarias, nuevas variedades de uva y nuevas formas de elaboración de los caldos. A esto se añade la irrupción en la viniviticultura sanluqueña de familias de bodegueros procedentes del norte de la Península Ibérica, llamados "montañeses"; una inmigración interior que fue muy fructífera para Sanlúcar en éste y en otros campos. Junto a los grandes propietarios de viñas, existían los mayetos; viñadores de escaso caudal cuyo nombre deriva del término comarcal mayetería.

El vino fino denominado Manzanilla es el caldo sanluqueño más característico, por ser un vino criado exclusivamente en Sanlúcar y tener un gran reconocimiento dentro y fuera de la ciudad. El Consejo Regulador de las Demonimaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda fue creado en 1933. Las variedades tradicionales de Manzanilla son la Manzanilla Fina, la Manzanilla Pasada y la Manzanilla Olorosa. Desde hace algunos años es frecuente el consumo en las ferias andaluzas del llamado rebujito, mezcla de Manzanilla y Seven Up. Varias bodegas sanluqueñas están adscritas al Consejo Regulador del Brandy de Jerez (creado en 1987) y al que regula el Vinagre de Jerez.

Pesca

La ciudad está situada en la Reserva de pesca de la desembocadura del Guadalquivir, un espacio marítimo-fluvial clave en la crianza de varias especies marinas del Golfo de Cádiz. En La Charidad guzmana, panegírico de principios del siglo XVII ya nombrado, se hace mención pormenorizada de todas las especies marítimas que se pescaban en la época en Sanlúcar; siendo por ello una importante fuente para el estudio de la historia de la pesca en Sanlúcar.

A lo largo de la costa existía una serie de corrales de pesquería que hoy en día están en desuso. Estos corrales son unas barricadas de piedra de forma más o menos semicircular y de una altura máxima 1,5 m., construidas en el amplio arenal de la playa que en la costa atlántica queda al descubierto durante la bajamar. Con la pleamar se inunda el corral llenándose de peces, moluscos, crustáceos y otras formas de vida marina, que quedan atrapados en el interior del corral con la bajamar por efecto de la barricada, circunstancia que se aprovecha por los pescadores corraleros hacer sus capturas con la tarraya o esparavel.

Asimismo se dió en el Guadalquivir la pesca del sollo o esturión hasta que se extinguió definitivamente de sus aguas en la segunda mitad del siglo XX. En la actualidad, su producto pesquero más importante es el renombrado langostino de Sanlúcar.

Industria

En 1931, había en Sanlúcar industrias de fabricación de aguardientes y licores, jabones, hielo, harinas, gaseosas, conservas, embutidos, losetas, tintas y lacres. Durante gran parte del Franquismo hubo producción industrial de alpargatas, pintura, gas y varias fábricas de alcohol. Hoy en día la industria apenas tiene presencia en la economía de Sanlúcar. Las salinas son un ejemplo de explotación tradicional todavía en uso.

Gastronomía

Langostinos, Plato típico de Sanlúcar

La parte más apreciada de su gastronomía tradicional son los citados langostinos de Sanlúcar y la manzanilla, los productos de su renombrada huerta, el pescaito frito y los guisos marineros que puede degustarse en los restaurantes del antiguo barrio marinero de Bajo de Guía.

Las especialidades culinarias sanluqueñas son los arroces marineros, almejas, ortiguillas, huevos de choco, galeras, tortillitas de camarones, cazón en adobo, salpicón de marisco, piriñaca, pimientos asados con langostinos, las papas aliñás y el ajo caliente. En el campo de la repostería destacan las alpisteras de Sanlúcar, cuya receta fue recogida en el siglo XIX por el viajero Richard Ford.

Cultura

Puntos de interés

Retablos Urbanos
  • Iglesia de Nuestra Señora de la O
  • Iglesia de San Diego
  • Iglesia de la Caridad
  • Iglesia de San Francisco
  • Iglesia de Santo Domingo
  • Iglesia de San Miguel
  • Iglesia de San Jorge
  • Iglesia de la Santísima Trinidad
  • Convento de Madre de Dios
  • Convento de Regina Coeli
  • Convento de las Carmelitas Descalzas
  • Convento de Capuchinos
  • Parroquia de Nuestra Señora del Carmen
  • Parroquia de San Nicolás
  • Palacio de los duques de Medina-Sidonia
  • Castillo de Santiago
  • Las covachas
  • Retablos urbanos
  • Ermita de Nuestra Señora del Carmen.

Educación

Durante el Antiguo Régimen la educación en Sanlúcar estuvo en manos de particulares e instituciones. Hay noticias de preceptores de Gramática desde 1556 hasta 1625, así como de tres colegios. Los preceptores de gramática eran costeados por el Duque de Medina-Sidonia y la Ciudad, así como el Colegio de San Ildefonso (fundado en 1585) y el Colegio del Convento de Santo Domingo (fundado en 1633), que se dedicaban a la enseñanza de las primeras letras, del acompañamiento del Santísimo Sacramento y de la latinidad. Ambos colegios entraron en crisis con la incorporación de Sanlúcar a la Corona y desaparecieron a mediados del siglo XVIII. Además, en el Colegio de Santo Domingo se impartía Teología, Arte y Filosofía Moral, mientras que en el Colegio de la Compañía de Jesús (fundado en 1627 y cerrado tras la expulsión de los jesuitas en 1767), había Cátedra de Moral, Retórica y Poética.

Tras la fundación de la Sociedad Económica de Amigos del País de Sanlúcar de Barrameda en 1781, el Cabildo dejó de ocuparse de la enseñanza pasando el testigo a ésta. La Sociedad se erigió en el órgano que evaluaba la idoneidad de los aspirantes a docentes en el municipio. Además, uniendo los conceptos ilustrados de Educación y Beneficencia, creó la Escuela Patriótica de Hilados y la Casa de niñas huérfanas y desamparadas.

En el siglo XIX, se creó un Seminario Conciliar, bajo el patronazgo de Francisco de Paula Rodríguez, que permaneció hasta los años sesenta del siglo XX. En 1868 fundaron casa en Sanlúcar los Padres Escolápios y en 1905 los hermanos de La Salle.

En Diciembre de 1948 la Mutualidad de Accidentes de Mar y de Trabajo, del Instituto Social de la Marina, inauguró en la finca "El Picacho" el Colegio Internado "Nuestra Señora del Pilar" para acoger a los huérfanos de pescadores fallecidos en la mar, que estuvo regido por religiosas del Pio Instituto Calasancio de Hijas de la Divina Pastora, que tenían colindante otro colegio. A finales de los 60, en el colegio se podía estudiar Bachillerato y, a partir de los 70, Formación Profesional de Primero y segundo Grados, además de la enseñanza primaria o E.G.B. En 2005 el Colegio El Picacho fue traspasado por el Ministerio de Trabajo a la Junta de Andalucía, la cual mantiene hasta el dia de hoy los estudios de la enseñanza obligatoria y una Escuela de Hostelería.

Después de la Transición, Sanlúcar ha sido sede de cursos de verano de las universidades Menéndez Pelayo, Nacional de Educación a Distancia (UNED) y Cádiz. En la actualidad la ciudad cuenta con centros de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y de Formación Profesional.

Cultura

Literatura

Por ser un lugar de mucho tráfico de personas y mercancías, la playa de Sanlúcar es nombrada por Cervantes en el capítulo II y III de la primera parte de El Quijote (1605), como un lugar de pícaros y ladrones. Asimismo, en Sanlúcar transcurren episodios del Quijote apócrifo de un anónimo francés, la Continuación nueva y verdadera de la historia y las aventuras del incomparable don Quijote de la Mancha, publicado entre de 1722 y 1726.

La novela de José Luis Acquaroni Copa de sombra, que fue Premio Nacional de Literatura en 1977, se desarrolla en Puerto de Santa María de Humeros", topónimo imaginario tras el que se esconde la ciudad de Sanlúcar de Barrameda. En 1979, Antonio Gala, como mantenedor del Certamen literario de la XXV Fiesta de Exaltación del Río Guadalquivir, pronunció un bello discurso cargado del andalucismo propio de aquellos años. El periodista y escritor sanluqueño Eduardo Mendicutti, hace alusión en su obra narrativa de forma más o menos velada a parte del imaginario sanluqueño, que incluye lugares, personajes, expresiones, costumbres, gastromonía, etc. Ejemplos de ello son sus novelas El palomo cojo y El beso del cosaco.

Música

En la Edad Moderna, Sanlúcar contó con dos importantes capillas musicales, la de la Parroquia de Ntra. Sra. de la O y la del Santuario de Ntra. Sra. de la Caridad. De esta misma época data una rica colección de órganos repartidos por los templos de la ciudad. Ya en la Edad Contemporánea, se fundó en 1852 la Banda Municipal de Música (hoy Banda de Música Julián Cerdán), una de las más antiguas de España. Tuvo carácter municipal hasta 1975, año en que se disolvió, hasta que en 1980 volvió a organizarse como entidad privada bajo el nombre del músico que dirigió la antigua banda municipal desde 1918 a 1952, Julián Cerdán.

En 1945 Luis Romero Muñoz y Manuel de Diego Lora fundaron la Orquesta Sanluqueña (extinguida) y el Orfeón Santa Cecilia. Este Orfeón fue el encargado de estrenar algunas de las obras religiosas corales de Germán Álvarez Beigbeder. Cuenta Sanlúcar con un Pasodoble llamado Himno a la Manzanilla, con letra de Juan Manuel Barba Mora y música de Fernando Espinar Rodríguez, que es el himno oficial de la ciudad por acuerdo del ayuntamiento.

En 1985 Manuel Castillo compuso el Nocturno en Sanlúcar, para ser estrenado con motivo del homenaje que el Festival Internacional de Música de Sanlúcar de Barrameda, certamen dirigido por el músico sanluqueño Juan Rodríguez Romero, daría al ilustre pianista sanluqueño Antonio Lucas Moreno. Asimismo, el violinista Stanley Weiner compuso sus seis Conciertos de Sanlúcar, en claro paralelismo con los seis Conciertos de Brandenburgo de Juan Sebastián Bach. Además, Sanlúcar cuenta con la labor desempeñada por el Conservatorio Elemental de Música Joaquín Turina, con las Juventudes Musicales de Sanlúcar de Barrameda y con el Aula Municipal de Música del Ayuntamiento.

Flamenco

En la geografía del cante, expresión de Ángel Caffarena, Sanlúcar de Barrameda está en el área flamenca de Cádiz y los Puertos y Jerez. Los palos flamencos de Sanlúcar son el mirabrás, las rosas, los caracoles y las romeras, todos ellos englobados en el grupo de las cantiñas, que son los cantes de Cádiz por excelencia. Nombres fundamentales del género flamenco en Sanlúcar son, entre otros muchos, María La Mica, Esteban de Sanlúcar, Antonio de Sanlúcar, Ramón Medrano Serrano, Isidro Muñoz, La Sallago, María Vargas, Manolo Sanlúcar y Laura Vital. La mayor parte de la actividad flamenca en Sanlúcar la genera la Peña Cultural Flamenca Puerto Lucero, que organiza cada verano el concurso Noches de Bajo de Guía.

Cine

Durante el Franquismo, se rodaron en Sanlúcar varias películas de tema costumbrista andaluz como La Lola se va a los Puertos, basada en la obra homónima de Manuel y Antonio Machado, dirigida por Juan de Orduña en 1947 y protagonizada por Juanita Reina y El Pescador de coplas, dirigida por Antonio del Amo en 1954 y con el papel protagonista de Antonio Molina. En ellas se recogen las posibilidades cinematográficas del estuario del Guadalquivir, siendo algunas de sus imágenes verdaderos documentos etnográficos. Más recientemente la película El palomo cojo (1995), adaptación de la novela homónima del sanlúqueño Eduardo Mendicutti, dirigida por Jaime de Armiñan, fue rodada casi integramente en la ciudad. Asimismo Sanlúcar de Barramenda es la protagonista de dos vídeos de la serie Andalucía es de cine, realizada por la Junta de Andalucía como escaparate del potencial turístico y cinematográfico andaluz.

Fiestas

Carreras de Caballos en la Playa
  • Carnaval, en febrero.
  • Semana Santa, en marzo o abril, declarada de Interés Turístico Andaluz.
  • El Rocío, en Pentecostés.
  • Feria de la Manzanilla, en mayo o junio.
  • Velada de la Virgen del Carmen de Bonanza, a mediados de julio.
  • Velada de la Virgen del Carmen de Bajo de Guía, a finales de julio.
  • Carreras de caballos en la playa de Sanlúcar, en agosto, declaradas de Interés Turístico *Nacional (España) y de Interés Turístico Internacional.
  • Festival Internacional de Música de Sanlúcar de Barrameda.
  • Festival de Jazz de Sanlúcar de Barrameda.
  • Festividad de Nuestra Señora de la Caridad Coronada, patrona de la ciudad, el 15 de agosto.
  • Fiesta de Exaltación del río Guadalquivir, en agosto, declarada de Interés Turístico Nacional (España).
  • Festividad de San Lucas Evangelista, patrón de la ciudad, el 18 de octubre.
  • Feria de la Tapa de Sanlúcar.
  • Corridas de toros, en la Plaza de El Pino
  • Pelea de gallos, en reñíderos

Tauromaquia

Sanlúcar cuenta con una antigua afición popular por las corridas de toros y ha dado al mundo de la tauromaquia varios toreros, caso de Manuel Hermosilla y Llanera, José Martínez Ahumada, Paco Ojeda, Marismeño, José Luis Parada y El Mangui. La Plaza de Toros de El Pino es el coso taurino de la ciudad, aunque con anterioridad los toros se corrían en otros lugares abiertos de la ciudad habilitados a tal efecto, como la Plaza de Arriba y el Pradillo de San Juan.

Asociaciones deportivas

  • Atlético Sanluqueño Club de Fútbol, radicado en el Estadio de El Palmar.
  • Club Deportivo Rayo Sanluqueño.
  • A.D. Juventud Sanluqueña.
  • Unión Deportiva Algaida.
  • Adesa 80.
  • Club Náutico.
  • Club de Actividades Náuticas Eslora.
  • Club D. Pesca La Balsa.

Fuentes