Santa Ana de Cotacachi (Ecuador)

Santa Ana de Cotacachi
Información sobre la plantilla
Ciudad de Ecuador
Bandera de Cantón Cotacachi
Bandera

Escudo de Cantón Cotacachi
Escudo

Mapa del Territorio del Cantón Cotacachi
Mapa del Territorio del Cantón Cotacachi
EntidadCiudad
 • PaísBandera de Ecuador Ecuador
 • ProvinciaImbabura
 • PaisEcuador
 • Fundación1544
Población (2001[1]) 
 • Total37,254 hab.
GentilicioCotacacheños
Vistacotacachi.jpg
Vista de la Ciudad de Santa Ana de Cotacachi

La ciudad Santa Ana de Cotacachi o sencillamente Cotacachi está ubicada en la Provincia de Imbabura, al norte de Quito, capital de Ecuador, es el Cantón más extenso de los seis que conforman dicha Provincia, con una superficie de 1809 km² aproximadamente. Limita al norte con el Cantón Urcuquí; al sur con el Cantón Otavalo y la Provincia de Pichincha, al este con el Cantón Antonio Ante y al oeste con la Provincia de Esmeraldas. La ciudad y el Cantón llevan el nombre del majestuoso Volcán Cotacachi.

Características

Santa Ana. Patrona de Cotacachi

La ciudad Santa Ana de Cotacachi ubicada en la región norte andina ecuatoriana. Es una ciudad con muchos atractivos, reconocida por la artesanía del cuero, los tejidos, la pintura, la cultura indígena, su música y danza, además de sus tradiciones,fiestas y rituales. La armonía y meditación, el pluralismo cultural y la diversidad étnica han hecho que esta ciudad, cuna de hombres ilustres y la capital Musical de la provincia de Imbabura. Su atrayente centro histórico, la amabilidad de su gente, el Valle de Intag, su imponente Volcán y la Laguna de Cuicocha son algunos de los varios atractivos que posee esta pintoresca ciudad. Cotacachi se proclama en el año 2000 como Cantón ecológico ya que preserva sus zonas verdes y fauna a través de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas.

Historia

La ciudad de Santa Ana de Cotacachi, está ubicada a las faldas del volcán que lleva su mismo nombre, fue fundada en la época colonial por Fray Pedro de la Peña en 1544. Forma parte de la Provincia de Imbabura desde 1824 cuando Simón Bolívar funda La Gran Colombia, tras temporalmente y provisionalmente ser parroquia de Otavalo se hace efectiva su categoría de cantón el 6 de julio de 1861, fecha de su independencia.

Su realidad como pueblo comienza a tener vigencia con los Quitos, quienes bautizaron al volcán con el nombre de Coto-ashi te con los Caras, quienes llamaron Cotaczchis a todos los conjuntos heterogéneos de tribus y pueblos que con anterioridad se habían establecido en sus inmediaciones como los "Cumbas", "Asamas", "Morochos", "Punges", "Anrrabíes", "Ashambuelas","Perafanes", "Alambuelas","Colimbuelas", "Quitugos" y "Quitumbas". Los incas que hablaban el idioma quichua transformaron la palabra Cota ashi en Cotacachi, nombre con el que se le conoce hasta hoy. El fundador del pueblo de Cotacachi fue el Ilmo. Fr. Pedro de la Peña. Escogió el sitio donde está ahora la población de Cotacachi, de vistoso panorama y hermosos prados, y al año siguiente pasó a formar parte del Corregimiento de Otavalo.

Desde 1534, los pueblos indígenas de Cotacachi, como todos los de Imbabura quedaron bajo el poder esclavizador de Benalcázar, incorporados en la conquista española.

Por mandato del Virrey del Perú, en 1563 se estableció el Corregimiento de Otavalo, siendo Cotacachi parte de él. Pero ya antes, en 1556 comenzó a funcionar un convento de franciscanos en el asiento de Otavalo antiguo, haciéndose cargo de ocho doctrinas, entre las que consta Cotacachi. Los censos de 1779 y 1785 establecen la repartición de la población en el Corregimiento de Otavalo. Cotacachi tenía entonces 4.980 habitantes.

Cotacachi a finales del siglo XIX

En 1767, la hacienda La Compañía pasó a poder de Teresa Ocampo. Ya en esta época viene el mestizaje con la llegada de los primeros conquistadores, fundadores de asientos, estancieros, encomendaderos, curas, frailes y caciques.Cotacachi era una aldea, las casas agrupadas alrededor de la plaza, de la iglesia y de la casa parroquial. Las calles eran tortuosas y angostas. Las fiestas religiosas, con luces y juegos pirotécnicos, con incendios de chamiza en la plaza, concluyendo con festines y bailes en las casas.Los toros populares y los gallos fueron su diversión popular. El alumbrado público era con faroles, y en la casas con velas de cebo. Las procesiones religiosas alcanzaron celebridad en Cotacachi, hecho que se mantiene hasta el presente.

Desde antes de la época republicana, a raíz de la independencia ya se vislumbra la cantonización de Cotacachi. Pasados unos pocos días de la Batalla de Pichincha e incorporada Quito a la Gran Colombia, Cotacachi aparece como Cantón integrante de la Provincia de Imbabura, junto con Ibarra, Otavalo y Cayambe. En esa ley por primera vez se menciona el nombre del Ecuador como el de un departamento grancolombiano.

Después de haber sido la más floreciente parroquia del Cantón Otavalo, se hace efectiva la Cantonización el 6 de julio de 1861 en la Convención Nacional de ese año, siendo ahí elegido Presidente de la República el doctorGabriel García Moreno. El nuevo cantón nació con las parroquias de Cotacachi, Imantag e Intag. El primer Jefe Político fue el señor Julián Andrade.En 1864, el Cantón Cotacachi tiene 10,989 habitantes. Hay tres escuelas públicas y se crea un Colegio. En la región de Intag se anotan 11 minas: dos de oro, dos de plata, asegurándose que en otro tiempo se ha explotado estos metales; tres de soroche en abundancia, una de cristal dérmica, dos de cobre y una de carbón de piedra; todas sin uso.

Cotacachi había venido acumulando desde la colonia el problema de la segregación espacial, social y política de las comunidades indígenas que impedía su desarrollo: Las identidades locales fueron construidas de manera dual: entre blancos o "mishus" y los indios. En la localidad no se reconocían grupos intermedios, ni siquiera se asumía la existencia de 'mestizos", puesto que, independientemente del grado de mestizaje y del nivel económico logrado, todos los blancos y mestizos, se asumían como blancos. Sin embargo, Cotacachi experimenta en las últimas cinco décadas enormes cambios: surgieron y se consolidaron nuevos actores sociales, los indígenas, las parroquias rurales de la zona subtropical colonizada por mestizos provenientes de diversos ámbitos y los barrios populares urbanos que en el pasado habían sido casi ignorados.

La estructura agraria hacendaría concentrada en pocas manos se modificó para dar paso a actividades más dinámicas y desconcentradas que encontraron en el turismo, la agroindustria, la producción familiar agropecuaria y artesanal nuevas oportunidades; los paisajes, ecosistemas, cerros, lagunas y el patrimonio ambiental y cultural ancestral y moderno comenzaron a ser revalorizados desde nuevas perspectivas.

Geografía

Variedad de productos de la región

La geografía del Cantón es muy variada, encontrándose alturas que van desde los 4.939 m hasta los 1600 m sobre el nivel del mar en la zona de Nangulvi y 200 m.s.n.m en la parte más occidental correspondiente al recinto El Progreso.Las características topográficas y climáticas del Cantón permiten diferenciar claramente dos zonas; La Andina y la Subtropical.

La zona Andina está ubicada en las faldas orientales volcán Cotacachi, conformado por las parroquias urbanas San Francisco y El Sagrario y las parroquias rurales Imantag y Quiroga. Su clima oscila entre 15 y 20 grados centígrados.La zona subtropical conocida como Intag se extiende desde la Cordillera Occidental de loa Andes hasta el límite con la provincia de Esmeraldas y Pichincha. Está conformada por las parroquias de Apuela, García Moreno, Penaherrera, Cuellaje, Vacas Galindo y Plaza Gutiérrez. Su clima oscila entre 25 y 30 grados centígrados.

En el Cantón existe una gran variedad de suelos, pisos ecológicos y climas, por lo que cuenta con gran variedad de productos en los que se destaca el maíz, el trigo, el chocho, la cebada y en cantidades significativas frutas, hortalizas y verduras.

Laguna de Cuicocha

Laguna Cuicocha

Sitio ecológico y mitológico, laguna formada en un antiguo cráter volcánico, con profundidad de 200 m aproximadamente y 3 km de diámetro, de cuyas aguas emergen tres domos volcánicos que afloran en dos islotes y le da una belleza única por su singular topografía. Sus profundas aguas, y paredes que le circundan le dan a sus aguas una gama de colores que varía desde el plata, celeste, azul ultramarino y verde esmeralda. Está ubicada a 3 000 msnm de la Cordillera Occidental de los Andes.

Volcán Cotacachi

Majestuoso volcán de cumbre nevada, fuertemente esculpido y erosionado por la acción glacial, bordeado por paredes casi verticales, Con sus 4 939metros engalana el paisaje del cantón.

Eventos climáticos importantes

El terremoto del 15 al 16 de agosto de 1868 destruye toda la Provincia con 3.400 muertos. El 3 de mayo de 1910 aparece el Cometa Halley, creando en Cotacachi asombro y temor, y han ocurrido varios movimientos telúricos de menor intensidad del de 1868 y que han ocasionado graves consecuencias en 1929, 1936 y 1955.

Desarrollo Económico

Las actividades económicas más importantes según el orden establecido son la Producción Agropecuaria, Manufacturera y Artesanal, Turística-Hotelera y Comercial. En los últimos años se está desarrollando la Producción Agroindustrial de flores, frutas y espárragos. Estos productos no tradicionales son destinados a la exportación.

Turismo

Los ecosistemas del área: la flora y fauna nativa hacen este cantón una de las zonas ecológicamente atractiva para los turistas. En el 2002 recibe el Premio "Ciudades por la paz". Otorgado por la Unesco, el 23 de abril del 2005 Cotacachi se declara “Primer Territorio Libre de Analfabetismo en el Ecuador” y recibe una medalla de la UNESCO, y en el 2007 recibe el Premio Ciudades Digitales Otorgado por AHCIET. Es visitada constantemente por turistas nacionales y extranjeros, algunos quienes maravillados de sus encantos han convertido esta ciudad en su aposento, tal es asi que junto a las villas de Otavalo e Ibarra, Cotacachi es uno de los puntos con máyor inmigración de Imbabura y por su tranquilidad, uno de los sitios predilectos para el retiro. Tiene una amplia producción turística hotelera que ofrece amplio soporte para turistas.

Desarrollo Social

En la zona urbana de Cotacachi podemos encontrar una variedad de sitios culturales armónicamente diseñados, como por ejemplo el Museo de las Culturas, la Casa de las Culturas Runakunapak Kawsai Wasi, la Asamblea de la Unidad Cantonal, el Municipio de Cotacachi, Gobierno Local, todos ellos rodeados de una arquitectura singular. La iglesia La Matriz es una construcción arquitectónica que data del año 1920.Por su diseño y estructura es considerada como un atractivo religioso y cultural. Ostenta un Centro de Desarrollo Infantil y Familiar especializado en Neurología, Física y Medicinas Alternativas. En la Zona Rural Andina se encuentra asentado desde tiempos milenarios el Pueblo Kichwa, que ha sabido conservar su s conocimientos en el manejo de la tierra, su idioma, su identidad cultural. Su actividad económica principal es la agricultura que se complementa con la artesanía de tejidos manuales.

Musica

Es una tradición milenaria que inicia con los primeros aborígenes luego se modifica en la conquista y mantiene constantes cambios y sucesiónes hasta hoy. Desde los tiempos de los aborígenes se viene cultivando el divino arte de la música, unión de melodías autóctonas indígenas, con aquellas que llegaron desde Europa.

Luego de esta etapa se desarrolla en Cotacachi una verdadera masificación con el aprendizaje y el cultivo del arte musical. Aquí nacen varios de los mejores compositores y músicos que cuenta el país. Francisco Farinango, Santiago Simba, Pedro Anrango, José, Mercedes y Aparicio Páliz, Segundo y Mariano Proaño, Segundo Luis Moreno, José Reinaldo Chaves, Carlos Urcesino Proaño Proaño, Luis Hermógenes Hidrobo Cevallos y Carlos Armando Hidrobo Cevallos, entre otros.Rumba Habana la Orquesta Tradicional de mayor fuste en la ciudad de Cotacachi es reconocida a nivel Nacional e Internacional y fue fundada por Enrique Montenegro y varios músicos Cotacacheños.

En las cuatro últimas décadas se han venido presentando varios aportes desde la comunidad, más que todo de parte de los jóvenes para la historia musical de Cotacachi. Existen Varios Grupos, Bandas, Solistas, Orquestas, Mariachis que buscando la excelencia, siguen Cultivando el Arte.

Folklore

Cotacachi tiene costumbres y tradiciones muy especiales. Una de las más destacadas es la Procesión de Viernes Santo, en la Semana mayor, la que según el calendario se da entre marzo o abril de cada año. Es una manifestación religiosa y multicolor, donde predomina la presencia indígena con sus vestuarios especiales y con el desfilar de imágenes religiosas de mucha antigüedad.

El 2 de noviembre, en el día de difuntos es curioso ver a casi todos los pobladores participando en el tradicional juego de trompos en las calles de la ciudad. Otras de las costumbres son los juegos de pelota de mano y pelota de guante.

La provincia de Imbabura es rica en tradiciones y su folklore es variado. Cotacachi y sus comunidades indígenas guardan sus valores artísticos y culturales en forma casi íntegra con la pureza de sus manifestaciones: las fiestas de San Juan, San Pedro y San Pablo, los matrimonios, las mingas y se conservan los grupos auténticos de danzantes como los “Abagos” de Morochos, los “Pifamberos” de Alambuela y los “Yumbos” de Cumbas Conde.

La Fiesta de San Juan o Inti Raymi

La Fiesta de San Juan o Inti Raymi es una fiesta milenaria que inicia con baños rituales en la laguna de Cuicocha y se extiende desde varias comunidades hasta el centro de la ciudad en el parque la Matriz de Cotacachi donde se reúnen los danzantes año a año y que da cita a varios seguidores . En Cotacachi, la celebración de San Juan y San Pedro se inicia un mes antes de la celebración del Inti Raymi, y alcanza su mayor esplendor hacia fines de junio, coincidiendo con las fiestas de San Juan, San Pedro y San Pablo.

Danzantes de la Fiesta del Inti Raymi

Un mes antes se oyen churos en señal del acercamiento de las festividades. A partir de mayo inician los preparativos que los llevan hasta el 23 de junio. Preparan la chicha y la comida, compran o arriendan los disfraces. Al día siguiente llegan los danzantes disfrazados, procedentes de diferentes comunidades, tales como: La Calera, Topo Chico, Topo Grande, Pilchibuela, entre otros. Al mando de un "chaqui capitán" van interpretando diferentes "tonos", acompañados de churos, cachos, flautas traversas y otros instrumentos musicales.

Los bailes preferidos por los danzantes son la culebrilla, el chimbapura o ras para abajo y la doble culebrilla. Van correteando en forma serpenteada, en hilera de a uno, simulando el recorrido de la culebra o del rayo del sol. Al llegar al sitio determinado se dedican a zapatear en forma circular levantando nubes de polvo, al son de los gritos: "sinche, sinche" (fuerte, fuerte), "Ilapi, llapi" (aplasta, aplasta), dirigiéndose a otro lugar para repetir la misma estructura de baile y canto. En otro baile, el Chimbapura, las columnas se encuentran organizadas en escuadrones de cuatro en fondo y el jefe de la cuadrilla se pone al frente del grupo de danzantes. Este es quien hace retroceder o proseguir adelante a la cuadrilla estimulándolos con permanentes arengas. Al encuentro de dos cuadrillas es casi segura una pelea.

Artesanía

Desde sus orígenes Cotacachi fue un pueblo cuyos habitantes se distinguieron por sus artesanías. Hoy la industria del cuero. platería, alpargatería, tejidos y alfarería.Dentro de las artesanías poco conocidas, tenemos la confección del “poncho granizo” que aún se usa en Imantag, así como el chal o “macana”, prenda elegante de las mujeres mestizas, conocido como las “bolsiconas”, una falda muy larga que lastimosamente ya dejó de usarse.

Los chales o “macanas” se tejían en Quiroga y eran teñidas de azulañil natural, o “tinta flor”, como se lo conocía. Las fajas anchas o “mama chumbi”, se tejen en la actualidad en las diferentes comunidades indias de Cotacachi. Estas fajas, pero con dibujos reales o idealizados se tejen en la comunidad de Topo Grande. Para la confección de las alpargatas, en Quiroga se confeccionan las capelladas y taloneras con hilo y los alpargateros, o sea los que confeccionan la plantilla hecha de cabuya son los que arman las alpargatas. En menor escala existen las artesanías en metal, en lata, la platería, los tejidos a mano, los bordados caseros y la alfarería.

Escultura al sol

Plaza del Sol. Cerro Mama Cotacachi

La escultura geométrica tridimensional, que representa al sol, inspirada en el diseño precolombino de la cultura Tunkawan, asentada al norte del ecuador y al sur de Colombia desde hace más de 2 300 años.Está elaborada en acero y se encuentra orientada en el sentido donde nace (este) y se oculta (oeste) el sol, las diagonales corresponden a los giros de los Solsticios y Equinoccios a 27 grados norte y sur. Tiene una altura de 16.20 de alto.

Es una escultura de arte público urbano. Las líneas centrales forman una puerta trapezoidal, como símbolo de ingreso y bienvenida a la ciudad de Cotacachi. El elemento central, gira con la fuerza del viento y genera movimientos circulares como la dinámica del sol, el sistema solar y la vida. El diseño estructural es de Ing. Diego Robalino y el diseño de la escultura del arquitecto Handel Guatyasamín.

Enlaces relacionados

Volcán Cotacachi

Referencias

Fuentes