Santa Brígida

Villa de Santa Brígida
Información sobre la plantilla
Municipio de España
Bandera de Santa Brígida
Bandera

Escudo de Santa Brígida
Escudo

Ubicación de Santa Brígida en Gran Canaria.
Ubicación de Santa Brígida en Gran Canaria.
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de España España
 • Comunidad AutónomaIslas Canarias
 • ProvinciaLas Palmas
 • IslaGran Canaria
 • MancomunidadMedianías de Gran Canaria.
Superficie 
 • Total23,8 km²
Población (2016) 
 • Total18 470 hab.
GentilicioSatauteños

Santa Brígida es uno de los municipios de la provincia española Las Palmas en la comunidad Autónoma de Islas Canarias. Con 18 470 habitantes (INE 2016) es el municipio más poblado de los que conforman la Mancomunidad de Medianías de Gran Canaria.

Geografía

Santa Brigida se encuentra ubicado en el sector noreste de Isla de Gran Canaria, entre los 350 y los 940 metros de altitud y a unos 14 km de la capital de la isla, Las Palmas de Gran Canaria.

Limita, al norte con los Llanos de María Rivera y al este con el municipio de Las Palmas de Gran Canaria; al noroeste con Teror, al oeste con San Mateo y al sur con Valsequillo y Telde. Por su extensión territorial de 23,8 kilómetros cuadrados es considerado uno de los municipios más pequeños de la provincia española Las Palmas.

La mayor parte del territorio se encuentra situado en la Cuenca del Guiniguada, que constituye una de las redes de barrancos más importantes de la Isla, formada por la acción de las lluvias durante millones de años.

En el relieve de este municipio se destacan pequeñas montañas denominadas conos volcánicos, formados en su mayor parte por la acumulación de grandes cantidades de picón en torno a los cráteres. Se encuentran distintos materiales antiguos descubiertos por la erosión, aglomerados de tipo Roque Nublo y edificios de las erupciones Post-Roque Nublo. Además destacan varios volcanes del último ciclo eruptivo insular. Entre los más importantes están: el volcán de Montaña de La Bodeguilla, el volcán de la Caldereta del Lentiscal, la Caldera de Pino Santo y la Caldera de Bandama.

La villa está constituida por barrios y pagos entre los que se encuentran:

Santa Brígida: "Paisaje urbanístico"
  • Casco Histórico de Santa Brígida
  • El Monte Lentiscal.
  • El Gamonal.
  • La Atalaya.
  • Pino Santo Alto.
  • Pino Santo Bajo.
  • Llano María Rivera.
  • Los Silos.
  • Los Olivos.
  • Los Lentiscos.
  • Las Goteras.
  • Lomo Espino.
  • El Madroñal.
  • San José de Las Vegas.
  • La Angostura.
  • Las Meleguinas.
  • Portada Verde.
  • Bandama.

Clima

El clima de tipo mediterráneo con un verano suave por la influencia de las brisas atlánticas. Las temperaturas fluctúan entre los 6ºC y los 29º C. Los vientos soplan flojos la mayor parte del año, aunque en los meses invernales aumenta su intensidad. Las precipitaciones anuales son de entre 374 y 500 milimetros con una humedad relativa alta durante todo el año.

Historia

Los primeros pobladores del lugar la llamaban por el nombre aborigen de Sataute o Satautey que quiere decir "Gran Palmeral" o "Poblado de Palmeras", haciendo referencia a las numerosas palmeras que crecían en este lugar.

La villa fue fundada entre finales del Siglo XV y principios del Siglo XVI convirtiéndose en un importante centro colonial. Tras la conquista el municipio se convirtió en un lugar atractivo para los nuevos colonos y pobladores atraídos por el reparto de tierras y el agua abundante. Los nuevos hacendados y colonos transformaron Santa Brígida a golpes de hacha y surcos de arado.

La primitiva iglesia fue fundada por Juan de Maluenda, dueño del ingenio azucarero y por doña Isabel Guerra, viuda del conquistador Juan de Sanlúcar, abriéndose al culto en [[1525]; su primer capellán fue Pedro Sitronela, el cual tenía vivienda anexa y corral en el primigenio casco antiguo.

Luego comenzaron a edificarse las casas junto a los cultivos, los molinos de agua, los hornos de pan, los hornos de cal y el horno de tejas, surgiendo de esta forma caseríos desde las estribaciones del Monte Lentiscal hasta la misma cumbre de Gran Canaria. Por aquella época el lugar fue conocido por el nombre genérico de La Vega, ocupando la cuenca media del Guiniguada y siendo uno de los pueblos más extensos de la Isla. Con el proceso de colonización la villa fue tomando diferentes nombres como El Lugar de la Vega, La Vega, La Vega de San Antonio hasta que finalmente se nombró Santa Brígida.

Uno de los hechos más importantes que ha situado a La Villa de Santa Brígida en la historia de la Isla de Gran Canaria tuvo lugar a fines del siglo XVI, cuando se convirtió en capital y cuartel general durante una semana, tiempo que las milicias tardaron en derrotar y expulsar a la armada holandesa capitaneaba el almirante Pieter Van Der Does, a bordo de 73 barcos y con unos 12 000 hombres, entre marineros y soldados.

Durante la derrota de las tropas holandesas los enfrentamientos de mayor importancia fueron la batalla del Monte Lentiscal, donde 500 milicianos canarios al mando del gobernador Antonio de Pamochamoso vencieron a una gran tropa holandesa. La otra batalla fue la del El Batán; en este combate los campesinos y milicianos del lugar capitaneados por Pedro de Torres Santiago lograron interceptar el paso de los holandeses en una emboscada en el camino junto a un antiguo molino batanero. Se cuenta que el combate fue tan aguerrido que los holandeses huyeron despavoridos y en su huida de la Isla saquearon y prendieron fuego a los principales edificios de la ciudad de Las Palmas.

El aumento de la población fue notable en el siglo XVII, en 1688 se contabilizan más de dos mil habitantes distribuidos en aproximadamente de 400 casas distribuidas en los barrios de El Monte, La Atalaya, Las Cuevas, Las Goteras, Satautejo, La Angostura, Los Silos, Lomo Espino, Pino Santo y la Vega de Arriba.

Para el siglo XVIII La Vega era un pueblo en crecimiento, en 1733 de acuerdo con el censo elaborado por el obispo Dávila y Cárdenas, este lugar tenía tres mil habitantes. Para entonces, era uno de lugares de mayor vecindario de la Isla, lo que trajo una actualización de sus infraestructuras y un aumento de su desarrollo urbano.

Yacimientos arqueológicos

En el valle de Las Meleguinas y La Angostura pueden encontrarse huellas de sus primitivos pobladores, aspectos que motivaron la declaración de la comarca Bien de Interés Cultural.

En Las Meleguinas se localizan las Cuevas del guanche, evidencia de la cultura aborigen en Gran Canaria.

En el valle de La Angostura se encontraron vestigios prehispánicos, entre los que destacan pinturas, restos de dos ídolos antropomorfos, trozos de cerámicas, asas de vasijas, tallas, morteros, partes de molinos de piedra y huesos que pasaron al Museo Canario para su estudio.

Otro yacimiento destacado es el Túmulo El Tejar. Debe su nombre al antiguo horno de tejas existente desde el siglo XVI. En el lugar se pueden apreciar los restos de un muro de piedra seca que sugiere la existencia de una casa aborigen o la formación de un túmulo funerario. Asimismo, se han encontrado piezas de cerámica, vasijas o tallas y curiosas pintaderas.

También destacan Las Cuevas de Los Frailes. Son cuevas naturales excavadas en el Volcán de La Caldereta. Fueron ocupadas por dos monjes castellanos, los frailes Juan de Lebrija y Diego de las Cañas.

Aunque los yacimientos tipo hábitat (cuevas) son los más numerosos, existen también algunos silos, como la Cueva de Los Canarios. Esta cueva se encuentra situado en la ladera norte del interior de La Caldera de Bandama, está formado por un grupo de cuevas viviendas y cuevas granero excavadas en la roca. Este yacimiento considerado Bien de Interés Cultural presenta inscripciones líbico - bereberes, conocidas desde el siglo XIX. De este yacimiento proceden algunas vasijas que forman parte de la colección de El Museo Canario.

Economía

Hasta la década de 1960 la economía se basada exclusivamente en la agricultura, cuando el potencial hidráulico y la riqueza de su suelo dieron como resultado un régimen de cultivos centrado en las papas, las verduras y los árboles frutales.

El desarrollo turístico transformó radicalmente la tradición económica de este municipio. En la actualidad las principales activades económicas de la región se basan en el comercio, el turismo y el desarrollo de las urbanizaciones. La producción de vinos de Santa Brígida continua siendo importante, con vino del Monte, procedente de los viñedos del Monte Lentiscal.

Producción de vinos

Durante la segunda mitad del siglo XVI arribó a Las Palmas de Gran Canaria procedente de Amberes, Daniel Van Damme. Este comerciante adquirió tierras cercanas al Monte Lentiscal y se dedicó al cultivo de la vid. Fue pionero en el cultivo en suelos de picón, siendo el primer viticultor que plantó viñedos en el interior de la Caldera. Posteriormente se dedicó a la exportación de productos hacia América donde llegaron navíos cargados de barricas de los caldos insulares.

A principios del siglo XIX se inicia el proceso de subasta y venta de propiedades de realengo, debido a las dificultades económicas por las que atravesaba el Cabildo insular. Por ello grandes extensiones de terrenos dedicadas al pastoreo pasan a manos privadas y se extiende la plantación de viñedos y la explotación vitivinícola. Las bodegas y lagares existentes en la actualidad fueron construidos en esa época.

A partir del siglo XX se produce un paulatino abandono de este cultivo, reduciéndose la elaboración de vinos al consumo local. En la zona se cultivan las variedades de uva Listán negra, Baboso Negro y Vijariego para la elaboración de Vino tinto, mientras que la Listán blanca y la Malvasía para el vino blanco. El vino canario que se elabora no llega al proceso de crianza, por lo que en el mercado se encuentran generalmente en vinos jóvenes.

En noviembre de 1999 se obtuvo la D.O. Monte Lentiscal y en enero de 2005 fue incluida en la D.O. Gran Canaria, manteniendo en la etiqueta el nombre “Monte Lentiscal”.

La Villa de Santa Brígida alberga la sede de la DO “Gran Canaria”, espacio donde se puede visitar el Museo del Vino y saborear los diferentes caldos de la isla.

Artesanía

Santa Brígida también se caracteriza por la gran labor artesanal de elaboración de cacharros de barro y otros cuencos. Además de la construcción de instrumentos de cuerda: timples, guitarras y bandurrias.

Los calados canarios y bordados también han estado presentes en los trabajos artesanales del municipio, al igual que la realización de escobas con hoja de palma.

Gastronomía

Al igual que en otros lugares de la isla la gastronomía canaria está muy marcada, destacándose la la creación de variedades de platos de carnes a la parrilla, potajes de verduras y exquisitos caldos que se pueden disfrutar en restaurantes, mesones y bodegas con tradición canaria.

Entre los productos gastronómicos de más tradición se encuentran los bizcochos lustrados, los mazapanes, las salchichas Mano de Hierro, el gofio y los exquisitos vinos del Monte Lentiscal para acompañar las comidas de la región.

En esta localidad se fabrican productos artesanales como quesos, pan de campo, la miel, la mermelada de frutos y una variada repostería basada en miel y almendras.

Vegetación

Entre la vegetación destacan destacan las comunidades de acebuchales, mocanes, madroños, dragos, sabinas y lentiscos. En las pendientes se aprecian verodes, tajinastes, cerrajas, entre otros y en los fondos de barrancos la palmera.

La palmera es la especie que aporta al municipio identidad y singularidad paisajística. Santa Brígida conserva el palmeral Satautejo, el segundo palmeral más frondoso de la isla.

Lugares de interés

Iglesia Parroquial de Santa Brígida: Se encuentra situado en el mismo lugar donde a comienzos del siglo XVI se edificó la antigua ermita. El templo sufrió diferentes remodelaciones a lo largo del tiempo, en 1897 sufrió un incendio que destruyó el edificio, perdiéndose la mayor parte de su patrimonio.

La torre del campanario se edificó entre los años de 1755 y 1759, las campanas La Grande (1870), La Ronca (1762) y La Chica (1762), lucen como un monumento vivo en el espacio de la plaza.

La reconstrucción de la tercera iglesia se inició en 1904. El templo presenta un exterior con características neogóticas y en el interior muestra características similares a la iglesia de La Candelaria de la Villa de Ingenio. En el interior del templo parroquial se conservan una talla que representa a La Dolorosa, obra del imaginero canario Luján Pérez, un San Antonio de Padua, probablemente perteneciente a la escuela barroca sevillana que se trajo en 1751 y un cuadro de Ánimas, pintado en el siglo XVII y que pertenecía al antiguo monasterio de San Francisco de Las Palmas.

La Atalaya: Antiguo poblado de cuevas y alfareros con sus casas excavadas habitadas. La casa de Panchito Rodríguez Santana ha sido convertida en el Ecomuseo Casa-Alfar, para resguardar la memoria del alfarero y las técnicas ancestrales de la elaboración de la vajilla de barro. Otros lugar de interés es el Centro Locero, institución dedicada a preservar las técnicas y tipologías tradicionales, además de formar a las nuevas generaciones de alfareros.

Monumento natural de La Caldera y Pico de Bandama: En su interior se hallan la Caldera de Bandama y el Pico de Bandama. El pico Bandama con 574 metros de altura es el mayor de los volcanes formados en la historia reciente de Gran Canaria. La Caldera de Bandama tiene 1000 metros de diámetro, alrededor de 170 de profundidad y escarpadas de restos volcánico.

El topónimo proviene del comerciante Daniel Van Damme, quien el siglo XVI compró los terrenos de la Caldera para dedicarlos al cultivo de la vid. Tanto la caldera como con el pico de Bandama conforman un Monumento Natural que pertenece al Paisaje Protegido de Tafira.

En el entorno de Bandama está el Real Club de Golf de Las Palmas, primer campo de golf creado en España en 1891.

Ermita de San José de Las Vegas y María Auxiliadora: fundada en 1699 por el matrimonio Tomás de Melo y Ana María Álvarez, fue reconstruida en el siglo XX por el arquitecto Cardona Aragón.

La Ermita del Pilar en el Madroñal: construida en 1688 con parte de los bienes de Don José de Herrera Leiva y Medrano racionero de la catedral de Las Palmas.

La Ermita de La Concepción y San Francisco de Paula: realizada con cantería azul de la zona en 1733 y declarada Monumento Histórico Artístico. Junto a la fachada principal se conservan siete lápidas de las víctimas de la epidemia del cólera morbo de 1851.

La Ermita Nuestra Señora del Carmen: Localizada en el Barranco de Las Goteras y erigida con anterioridad a 1737.

La Casa del Vino de Gran Canaria: La vivienda tiene su origen en una casa con oratorio del siglo XVI. Este edificio del Cabildo es la sede del Consejo regulador de denominación de origen Gran Canaria, la agencia Vinest y Vinigran (Federación Insular de Asociaciones del Sector Vitivinícola de Gran Canaria). Cuenta con una pequeña sala de interpretación, la tienda de vinos, una sala de catas y el restaurante La Tasca.

Fiestas y tradiciones

  • San Antonio (13 de junio): Durante esta celebración destaca la feria ganadera, la procesión y la muestra de Flores, Plantas y Pájaros en el Parque Municipal.
  • Santa Brígida (primer domingo de agosto): Se celebra el primer domingo de agosto con una romería – ofrenda en la que participan todos los barrios con carrozas engalanadas con motivos típicos, romeros, magos y parrandas.
  • Nuestra Señora del Carmen (16 de julio): Se celebra en Las Meleguinas y en La Angostura.
  • Corazón de Jesús (finales de junio): Celebrada en El Gamonal.
  • Virgen de la Esperanza (13 de mayo): Celebrada en El Gamonal.
  • Virgen de Fátima (13 de mayo): Se celebra en Pino Santo Bajo con una procesión y una pequeña feria de ganado.
  • Corpus Christi. El Casco Antiguo del municipio de Santa Brígida es cubierto por las alfombras, las cuales están realizadas con flores, arena, serrín y sal.
  • Nuestra Señora de la Salud (agosto.): Se celebra en Pino Santo Alto, es una de las ferias de caballos más importantes de Gran Canaria.
  • San Pedro. Esta festividad se celebra en La Atalaya; se realiza la tradicional romería de las antorchas, en la que se dirigen a las cuevas de los alfareros con el Santo.
  • La Traída del Barro (mes de Julio). Se celebra en el mes de julio desde al año 1994.
  • Virgen del Pilar (12 de Octubre). En el Madroñal se venera la Virgen del Pilar.
  • Fiesta del Cristo. Se celebra en La Atalaya.
  • San José y María Auxiliadora. En la Plaza de Doña Luisa.
  • Bajada al Velero (finales de Agosto). Se celebra a finales de agosto, fecha en la que en torno al antiguo velero (lavadero) del barrio de Las Meleguinas se reúnen los vecinos e imitan la actividad de las lavanderas.
  • Fiesta de los Finaos. En la víspera de Todos los Santos se reúnen los habitantes del Madroñal para charlar y comer los frutos del otoño (castañas asadas, manzanas del país, vino y copas de anís).

Personas ilustres

  • Cipriano de Torres (1560-1599). Capitán de la compañía de La Vega.
  • Pedro de Torres Santiago (1563-1629). Capitán de la compañía de La Vega.
  • Blas Marrero Bethencourt (1688-1751). Canónigo de la Catedral de Las Palmas.
  • Matheo Ojeda y Rodríguez (1705-1768). Párroco de la villa durante más veinticinco años.
  • Nicolás Massieu y Matos (1876-1954). Pintor.
  • José Cabrera Ramírez (1877-1966). Dueño de propiedades, empresario.
  • Pedro Suárez Pérez (1908-1979). Futbolista hispano-argentino.
  • Juan del Rio Ayala (1904-1969). Bibliotecario de la sociedad El Museo Canario.
  • Dolores Massieu Verdugo (1921-2007). Pintora.
  • Francisco Morales Padrón (1923-2010). Historiador.
  • Antonio Medina Calderín (1924-2015). Director de la Banda Municipal de Santa Brígida.
  • María Guerra Alonso (1925-1915). Artesana del barro.
  • Francisco Rodríguez Santana (1907-1986). Alfarero
  • Gonzalo Medina Ramos (1930-2015). Empresario director de Embotelladora de Canarias.
  • Pedro Luis Cárdenes (1967). Exfutbolista.
  • Kira García-Beltrán Miró (1980). Actriz y presentadora de televisión española.
  • Andrés Sánchez Robayna (1952). Poeta español

Fuentes