Seguros de vida en Cuba

Seguros de vida en Cuba
Información sobre la plantilla
Seguro de vida 03.jpg
En Cuba, los seguros de vida constituyen un complemento a la seguridad social que el Estado garantiza a todos sus ciudadanos.

Seguro de vida en Cuba. Desde el triunfo de la Revolución, todos los cubanos tienen acceso a las prestaciones sociales garantizadas por el Estado, Seguridad Social y Asistencia Social. No obstante, desde finales del siglo XX se autorizó la venta de un seguro de vida temporal que representa un complemento a este sistema. El cual resultará muy necesario, sobre todo si se tiene en cuenta la gran aceptación por parte de la población, debido al envejecimiento de la población y la disminución del arribo de personas a la edad laboral activa.

Historia

Los seguros de vida de la época moderna comenzaron en Inglaterra en 1698 con la fundación de la compañía The Mercers Company, la cual operó hasta 1745. Aunque ya antes, en 1582 se reporta un seguro de vida individual, el señor William Gibbons compró la que está registrada como la primera póliza de seguros sobre la vida, el mismo se aseguró por 400 £, por el cual pagó una prima de 32 libras esterlinas, es decir, el 8% del valor asegurado. Como el señor Gibbons murió ese año, esa fue también la primera reclamación en un seguro de vida. La primera compañía de seguros de vida que basó sus primas en el cálculo actuarial fue The Equitable Life Assurance Society quien aplicaba la Northampton Table of Mortality, también inglesa, en el año 1762. Estas tablas que eran conocidas desde la antigüedad, tiene su primera manifestación moderna en el año 1693 cuando el astrónomo inglés Edmund Halley publicó sus Tablas en un libro que contenía las reglas para obtener el valor teórico de las rentas vitalicias, fue calculada a partir del estudio de la mortalidad en la ciudad alemana de Breslau.

En los Estados Unidos fue la iglesia Presbiteriana quien introdujo los seguros de vida al crear en 1759 la Presbyterian Ministers Fund, aseguradora de vida para los miembros de su congregación. Para el año 1809 la Pennsylvania Company for Insurance on Live and Granting Annuities introdujo el reconocimiento médico como requisito para aceptar la cobertura solicitada. Ya para 1847 comienza a venderse un seguro estándar de vida que fue de gran aceptación para la clase trabajadora.

En 1841 se funda la Compañía General Española de Seguros: La Española, quien elabora la primera Tabla de Tarifas usada en España, sobre la base de las tablas existentes en Inglaterra, Francia, Suiza y otros países, utilizando la mortalidad media que se reflejaban en ellas, tomándola como propia.

En Cuba, La Hereditaria fue la primera aseguradora cubana de vida, fundada en 1855 para asegurar la vida de la población, proyecto liderado por Miguel Embil el cual fracasó en 1861 debido a las nefastas consecuencias de la crisis de 1857. Vendía seguros sobre la vida de las personas libres, donde se podía escoger entre un seguro para caso de muerte y cinco modalidades para caso de vida, tal y como se aprecia en el Artículo 4º de sus estatutos:

  1. De aumento del capital con enajenación del capital y de la renta, por entrega única.
  2. De aumento del capital con enajenación del capital y de la renta, por entregas anuales.
  3. De aumento del capital sin enajenación de la renta.
  4. De aumento de la renta sin enajenación del capital.
  5. De aumento de la renta con enajenación del capital.

En el siglo XX se consolida el seguro de vida, pues se alcanzan un gran número de conocimientos que permiten el surgimiento de nuevas modalidades con las más diversas formas y objetivos. Los clásicos seguros para caso de vida o muerte se combinan con los de capitalización, los de accidentes laborales, enfermedades, etc. Se hacen mención a continuación de algunos de los sucesos que más repercusión tuvieron en el desarrollo de los seguros de vida a escala global en este siglo.

Frente de póliza

Póliza de vida entera Nº 1612502 de la Equitativa de Nueva York, asegurando a Don Jesús Abreu González de 43 años de edad, vecino de Puerto Padre, Cuba, por 1000 pesos, el 7 de agosto de 1909, por lo que pagaría una prima anual de 50,88 pesos. En la parte inferior derecha del documento se puede apreciar que los cálculos están basados en la Tabla de Experiencia Americana en los Trópicos.

Varias fueron las causas del desarrollo de los seguros de vida en esta etapa; las tablas de mortalidad realizadas, las fórmulas matemáticas desarrolladas para el cálculo correcto de las primas, etc. Todos ellos repercutieron de forma positiva en su desarrollo:

  • Tabla Experiencia Americana en los Trópicos.
  • Tabla Vega Lamar.
  • Tabla de Mortalidad Estándar de los Comisionados.
  • Ecuación de Weibull.

Publicación del libro: Problemas de Matemáticas Financieras del profesor de la Universidad de La Habana, Ramón Gutiérrez Gamoneda. En el año 1946 es publicado este libro que además de los temas clásicos de esta materia como serían los casos del interés simple y compuesto, etc. Tiene capítulos para; los Problemas de Anualidades; Vida Compuesta y Anualidades Crecientes y decrecientes; Probabilidades; Rentas Vitalicias y Seguros de Vida. Se realizó una 2da edición del mismo en 1951, la que contó por primera vez en Cuba, con la Tabla Estándar de los Comisionados de 1941, CSO por sus siglas en inglés, en 1954 se realizó una 3ra edición; contribuyendo al desarrollo técnico de este importante ramo de seguros en Cuba.

En 1958, según la revista Seguros, Banca y Bolsa, se habían existían 11 instituciones de Seguro Social de carácter oficial, más 20 de diferentes centrales obreras. Ese mismo año existían 26 compañías de seguros de vida: 16 cubanas, 5 de Canadá, 4 de Estados Unidos y una de Brasil. Las que recaudaron 16 millones de pesos en este ramo: 5,4 las cubanas; 8,5 las canadienses, que eran las que más ingresaban; 2 las norteamericanas y 0,1 la brasileña.

Seguros personales

El artículo 76 del Decreto Ley 263 define que: los contratos de seguros personales cubrirán riesgos que afecten la vida, la salud o la integridad corporal del asegurado, podrán celebrarse sobre riesgos relativos a una persona o a un grupo de ellas y será posible tomar sus coberturas independiente o conjuntamente, conforme a lo que se pacte en el contrato. Los Seguros de vida pueden y de hecho deben, a criterio del autor, jugar un mayor papel en la complementación del sistema de pensiones en el país. La población mundial se está haciendo cada vez más vieja, Cuba no es la excepción a esta regla, esto es el resultado lógico de la política del estado de incrementar el nivel de vida de la población, por todas las vías posibles:

  • Disminución de la mortalidad infantil y materna.
  • Programas de detección precoz de enfermedades congénitas.
  • Incremento de los programas sociales y de ayuda a las personas de menores ingresos.
  • Programas de apoyo a las personas discapacitadas.
  • Incremento de la expectativa de vida de la población, etc.

Todos estos elementos y otros que pudieran mencionarse, traen aparejado el incremento de los gastos del presupuesto para la asistencia social y otras actividades no lucrativas. Estos gastos pueden disminuirse por diferentes vías a saber:

  1. Incrementar la tasa de retribución individual para dichos fines.
  2. Aumentar el tiempo laboral, de aporte de cada individuo al presupuesto.
  3. Mayor utilización del seguro de vida como complemento de la seguridad social y las pensiones.
Envejecimiento poblacional en Cuba

Dentro de pocos años comienza a decrecer la masa de trabajadores, ¿quién creará los valores para pagar las pensiones en esa situación?, ¿podrán enfrentar una vejez con calidad sólo con las pensiones acumuladas en su etapa laboral? Por lo que se puede afirmar que aceptar y utilizar aún más los seguros de vida y las anualidades, además de ser muy útil en el plano personal, permite ayudar a la economía nacional al evitar que el presupuesto del estado tenga que afrontar enormes gastos que se pueden asumir entre todos.

Los seguros de vida se definen por un grupo de características que le son propias y definitorias. Daremos aquí una panorámica general de los seguros de vida que se usaron en nuestro país, aún a sabiendas, de que muchas de sus modalidades en estos momentos son inoperantes, sirva pues a manera de cultura general.

En ellos:

  • El objeto asegurado es la propia persona.
  • No se cumple el principio resarcitorio, ya que éste tiene un carácter compensatorio, debido a que la vida de una persona es un bien invaluable económicamente hablando, lo que se hace en la práctica es pactar un valor arbitrario, dentro del rango autorizado en el mercado.
  • No se aplican las reglas relativas al interés asegurable, sino la concerniente al interés legítimo respecto de la persona cuya salud o vida se asegura.
  • Tampoco se aplican las reglas de la proporcionalidad entre el interés asegurado y la suma asegurada ya que no hay infraseguro posible.
  • La aseguradora no puede hacer uso del recobro, la subrogación en los derechos del asegurado hacia un tercero que sea responsable del siniestro solo se aplica en los seguros de bienes.

Existe una gran diversidad de seguros sobre la vida, la que aparentemente solo está limitada por la capacidad creadora de las aseguradoras, son tantos que hasta clasificarlos resulta muchas veces difícil, en sentido general estos seguros pueden dividirse en dos grandes grupos; los Seguros de Riesgos y los Seguros de Ahorro. Mientras que los primeros tienen como objetivo resolver una situación desfavorable creada por la ocurrencia de un siniestro previsto en la póliza del asegurado y recibir la compensación pactada, los segundos tienen el sentido de crear fondos para una situación futura del asegurado o sus beneficiarios.

La combinación de ambos es lo más común, surgiendo así los Seguros Mixtos que presentan una gran diversidad debido a la política comercial de las aseguradoras, las que venden las combinaciones más inimaginables. La cobertura en la póliza tiene que ver con la supervivencia o no de la persona asegurada al final del plazo, lo que garantiza dos situaciones bien diferentes; que llegue viva o que muera antes de terminar la vigencia de la misma, pudiendo ser, por tanto:

  • Seguros para caso de Muerte.
  • Seguros para caso de Vida.

Seguros para caso de Muerte

En estos casos la indemnización prevista se entrega a los beneficiarios del asegurado al fallecimiento de éste, los que pueden estar nominados o no en la solicitud, en este último caso reciben el beneficio los herederos legales del asegurado según el orden de sucesión establecido en el Código Civil, artícu-los del 514 al 521.

Un error común es comprar este seguro como una forma de inversión, en vez de hacerlo solo para proveer una ayuda a los beneficiarios, que queden desamparados al fallecer el asegurado.

Seguro de Vida Tradicional. El seguro de vida tradicional, también llamado la “póliza de por vida”, o “seguro permanente” es una forma de garantizar una suma de dinero en caso de fallecimiento del asegurado, sea cual fuese la fecha de ocurrencia del mismo, para los beneficiarios de la póliza, lo que implica una seguridad financiera, es decir, proporciona beneficios en efectivo a sus sobrevivientes cuando ya no está para proveerlos. la prima es fija y se paga durante toda la vida, lo más usual son los pagos periódicos.

También se puede usar para garantizar hipotecas sobre bienes. Al comprar una póliza de seguro de vida, debe decidirse la cantidad o monto a asegurar, pues de ello dependerá cuánto debe pagar. En algunos contratos de seguros de vida puede acumular valor en efectivo, que puede emplear como ingresos después que se retire o usarse para resolver diferentes situaciones dentro de la misma póliza. Esta póliza también puede servir para garantizar un préstamo solicitado al banco, al usar su póliza como colateral, pues se puede asignar el valor en efectivo acumulado en la misma al prestamista.

Seguro de Vida con Pago Limitado. Es una póliza por toda la vida, la cantidad asegurada se paga a la muerte del asegurado, pero las primas solo se pagan por un número limitado de años -los que se hayan pactado-, y cesan, aún antes, en caso de muerte de la persona asegurada. La variante más popular en Cuba en el siglo pasado era la de 20 años, y esa es la razón por la que se le llamó popularmente “Vida 20 Pagos”. Lo que sí debe estar claro es que la prima se paga íntegra, lo que quiere decir que mientras menos plazos se acuerden, más alta será la prima a pagar en cada uno de esos plazos. Si el asegurado fallece antes de terminar de pagar los plazos, el importe restante será descontado del monto a indemnizar.

Seguro de Vida Temporal. Bajo esta póliza, la aseguradora se compromete a pagar la suma pactada de dinero solamente en los casos en que el asegurado muera dentro de un término de años especificados (los que dure la cobertura), siempre que esté vigente la misma.

Si el asegurado sobrevive al plazo estipulado la cobertura cesa y ninguna suma será pagadera, la prima de seguro pagada queda a favor de la aseguradora como prima ganada. Las primas aumentarán a medida que lo haga la edad de la persona. Por lo que en los primeros años provee más cobertura por cada peso de prima.

El seguro colectivo no es un seguro diferente, sino otra forma de contratación, donde se agilizan los trámites y permite al colectivo asegurado ahorrar dinero por los descuentos que se le ofertan (contenido social), cubre los mismos riesgos que la póliza individual y la persona se mantiene en la misma, mientras pertenece al colectivo que la generó y continúe pagando la prima de seguro calculada.

Seguros para caso de Vida

La indemnización prevista se abona al asegurado, en un pago único o en forma de renta, según lo que se haya pactado. Siempre que el asegurado sobreviva la vigencia de la póliza. En la práctica muy pocas veces se usan solas, ya que lo común es combinarlas con alguna forma de capitalización.

Seguro dotal o de capital diferido. Aquí se persigue la formación de un capital a un plazo determinado. En esta clase están reunidos los beneficios de protección inmediata para el beneficiario si muere él, y la protección del asegurado mismo si sobrevive.

La cantidad asegurada se paga después de un determinado período de años, si el asegurado sobrevive para entonces, o a la muerte del mismo, si ocurre antes de expirar el período. Las primas se pagan durante un número fijo de años o hasta la muerte del asegurado, si ésta ocurriera antes. Es una combinación, por lo tanto, del seguro de pagos limitados y de una dote pura para (n) años.

La necesidad de comprar un seguro de vida para una persona dada, depende en gran medida de la cantidad de personas que dependan económicamente de ella, de la calidad de vida que considere como adecuada para ellos, de la edad de esa persona y naturalmente, de la fuente de ingresos de que disponga para pagar las obligaciones que genera el disfrutar de una cobertura de seguro.

El costo del seguro es el principal obstáculo para su adquisición, por eso debe entenderse bien cómo se calcula este importe y la necesidad de ello.

Para este cálculo se tienen en cuenta las Tasas de Mortalidad del grupo poblacional en cuestión, las que le dan una idea a la aseguradora del monto esperado a pagar por el riesgo de muerte, a mayor índice de mortalidad mayor será la prima a pagar. Otro elemento de suma importancia es el rendimiento de las inversiones de la aseguradora, a mayor tasa de interés recibida, menor será el costo de la póliza. Y por último, y no por eso menos importante, hay que tener en cuenta los gastos de operación de la aseguradora. Es imprescindible que se comprenda que, si no se cobra lo que es debido, la aseguradora no tendrá fondos suficientes para pagar (el asegurado sería el perjudicado).

Seguros mixtos. Modalidad de seguro de vida integrada por un seguro de ahorro y un seguro de ries-go, en virtud de la cual, si el asegurado fallece antes del plazo previsto, se entregará a sus beneficia-rios la indemnización estipulada, y si sobrevive a dicho plazo se le entregará a él el capital estableci-do por el contrato. Son los más usados en la práctica, pues permiten gran cantidad de combinaciones: mixto completo, mixto simple, mixto doble, mixto revalorizable y mixto variable.[1]

Referencias

  1. « Castelo, J. y Guardiola, A.: Diccionario Mapfre de Seguros. En lo adelante solo (Dic). pp. 447-448  »

Véase también

Fuentes

  • Castelo Matrán, Julio y Guardiola Lozano, Antonio.: Diccionario MAPFRE de Seguros. Edito-rial MAPFRE. 4ta edición ampliada por María Luisa Castelo Marín y Julio Torralba Martínez. Madrid 2008. ISBN: 978-84-9844-106-2.
  • Castro, Jorge M. y Cusano E. Damián.: Curso de Formación Profesional Aseguradora. AA-PAS. Argentina 1999.
  • Cruz Pasos, Rosell.: Seguros y administración de riesgos en Cuba. EAE, OmniScriptum Gmbh & Co. KG Saabrücken, Alemania 2013. ISBN: 978-3-959-07558-2.
  • Cruz Pasos, Rosell. Hitos del Seguro en Cuba. EAE, OmniScriptum Gmbh & Co. KG Saabrücken, Alemania. 2016, ISBN: 978-3-639-78118-2.
  • Gutiérrez Gamoneda, Ramón.: Problemas de Matemáticas Financieras. 2da edición 1951 y 3ra edición 1954. Editora Cultural, S.A. La Habana.
  • Pérez Simón, L.: Matemáticas Financieras Tablas. Tercera edición. Habana 1962. Cuba.
  • Pino Quintana, Ernesto.: Matemáticas Financieras. La Habana, 1953. Cuba.
  • Vigil Iduarte, Alejandro.: Seguros de vida. Actualidades y derecho comparado. Ponencia en la Revista CILA. Comité Ibero-Latinoamericano de AIDA. Madrid 2/2015. ISSN: 2444-7935 pp. 7-18.
  • Vigil Iduarte, Alejandro.: Sustento legislativo del seguro en la república de Cuba. Conferencia en el V Seminario Internacional de Seguros y Reaseguros, La Habana 8-11 abril 2013.
  • Wörner, Walter.: Curso Seguros de Vida. AAPAS. Holguín Cuba, 2000.