Serguéi Eisenstein

(Redirigido desde «Sergei Eisenstein»)
Sergei Eisenstein
Información sobre la plantilla
Sergei.jpg
Director, montador y teórico cinematográfico soviético
NombreSergéi Mijáilovich Eizenshtéin
Nacimiento23 de enero de 1898
Riga, Letonia, Imperio ruso, Bandera de Rusia Rusia
Fallecimiento11 de febrero de 1948
Moscú, Bandera de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas Unión Soviética
OcupaciónDirector cinematográfico
Obras destacadasEl acorazado Potemkin (1925)
Iván el Terrible (1945)
PremiosPremio Stalin
Orden de Lenin

Sergéi Mijáilovich Eizenshtéin. (en ruso: Сергей Михайлович Эйзенштейн), más conocido como Sergei Eisenstein fue un director, montador y teórico cinematográfico soviético de origen judío. Su innovadora técnica de montaje sirvió de inspiración y punto de referencia para el cine realizado con posterioridad. Eisenstein es el director del filme silente El acorazado Potemkin (1925), la película sobre la que más se ha escrito de toda la Historia del Cine.

Síntesis biográfíca

Inicios

Sergei Mikhailovich Eisenstein nació el 23 de enero de 1898 en Riga, Letonia. Su padre era un arquitecto judío de origen alemán y su madre de ascendencia rusa perteneciente a la alta burguesía. Estudió arquitectura y bellas artes en el Instituto de Ingeniería Civil de Petrogrado. Se enroló en las milicias populares para participar en la Revolución de Octubre de 1917, desde las filas del Ejercito Rojo se unió al mundo del espectáculo haciendo decorados y dirigiendo e interpretando teatro para los soldados del ejército.

Su experiencia como director de escena del Teatro Obrero en 1920 lo impulsó a estudiar dirección teatral en la escuela estatal, donde desarrolló una personal concepción del arte dramático basada en la yuxtaposición de imágenes de fuerte contenido emocional.

Eizenshtéin y el cine

Su primer contacto con el cine fue el rodaje de un pequeño cortometraje incluido en el montaje de la obra teatral El sabio que llevaba por título El diario de Glomov. Empezó a interesarse activamente por el nuevo medio artístico y rodó el largometraje La huelga 1924, con una famosa secuencia en que utilizó la imagen de ganado sacrificado en el matadero intercalada con otra de trabajadores fusilados por soldados zaristas.

Alejado ya del Teatro Obrero, recibió el encargo de rodar una película conmemorativa de la Revolución de 1905 que se convertiría en su obra más célebre: El Acorazado Potemkin en 1925, la película sobre la que más se ha escrito de toda la Historia del Cine. Considerada uno de los mayores logros del cine mudo, la escena del amotinamiento en el barco y la vertiginosa escena de acción de la escalinata constituyen hitos decisivos en la configuración del lenguaje cinematográfico.

El propio Eisenstein atribuía buena parte de la fuerza de El acorazado Potemkin al guión original escrito por Nina Agadzhanova-Shutko, para un proyecto, 1905, sobre el abortado «ensayo general» de la Revolución de Octubre. Las malas condiciones meteorológicas obligaron al equipo de Eisenstein a interrumpir el rodaje y a dirigirse a Odesa para rodar allí el episodio del motín a bordo del acorazado Potemkin. El episodio del Potemkin reflejaba a la perfección la atmósfera de descontento y revuelta existente en Rusia a comienzos del siglo XX, por lo que llegó a considerarse sinónimo del proyecto total. Así se abandonó 1905 y Eisenstein concentró todas sus fuerzas en El acorazado Potemkin.

Inmerso en la redacción de sus primeros ensayos sobre el montaje de atracción, realizó la genial Octubre (Oktiabr, 1927) basada en el libro «Diez días que conmovieron al mundo», de John Reed reconstrucción de los acontecimientos de 1917 y perfecta aplicación de sus teorías cinematográficas. Tuvo graves problemas con la censura porque su visión de los hechos históricos no coincidía con la oficial del Partido Comunista. Los tres cuartos de hora que tuvo que cortar al metraje original fue debido a la problemática desatada a propósito de Trovtsky . Los protagonistas de Octubre son las masas revolucionarias y solamente aparecen algunos personajes individuales como Lenin y Kerensky.

Viaje por América

En 1930, tras tener serios problemas con la censura soviética, Eisenstein fue a Europa y América. En Estados Unidos firmó un un contrato con la Paramount pero los proyectos que presentó en fueron rechazados y en el país de la libertad tuvieron miedo de sus ideas colectivistas y se escribieron panfletos en su contra llamándole «Eisenstein, ese perro rojo».

Eisenstein no pudo filmar nada en Hollywood y se dirigió a México donde se relacionó con grandes personalidades de ese país como Frida Kahlo, Diego Rivera, Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Manuel Álvarez Bravo, aparte de convertise en sujeto de admiracion por el movimiento surrealista internacional. En suelo mexicano comenzó a rodar ¡Que viva México! (1931). Cuando llevaba rodados más de 50.000 metros, según Eisenstein, lo mejor que había rodado nunca, se ordenó parar la producción por razones económicas, ya que los patrocinadores se negaron a seguir aportando dinero. La película quedó inacabada, y fue objeto de varios montajes, ninguno realizado por él. Su estilo de montaje tuvo una decisiva influencia sobre el cine mexicano de la década de los cuarenta.

La Metro adquirió en una subasta parte de los negativos de ¡Que viva México!, que luego utilizó en ¡Viva Villa!, mientras otra parte pasó al productor Sol Lesser, quien con ellos realizó Tormenta sobre México. Una amiga del propio Eisenstein, Mary Seaton, utilizó otra parte en la película Tiempo al sol, de influencia decisiva en el posterior desarrollo del cine mexicano.

Regreso a Rusia

Después de ocho años de vivir en México regresa a la Unión Soviética. En Moscú, Eisenstein no consiguió sacar adelante ningún otro proyecto de película como resultado de su confrontación de ideas con el gobierno. El director se dedicó a la enseñanza y a escribir libros para dejar su experiencia escrita.

Posteriormente hace El prado de Bezhin (Bezhin Lug, 1937), sobre un cuento de Ivan Turgeniev, que fue prohibida y no se vio jamás. Durante algún tiempo se creyó que había sido destruida durante la Segunda Guerra Mundial. Queda de ella una reconstrucción montada con fragmentos conservados por Eisenstein.

Fotograma de Iván el Terrible (1944)

Eisenstein no se desanimó y realizó Alexander Nevsky (Aleksandr Nevskii) en 1938, su primera película sonora –con música de Serguéi Prokófiev–, una epopeya patriótica que relataba la lucha de los rusos contra los caballeros teutónicos en el siglo XI. Con ella ganó el premio Stalin y le concedieron la Orden de Lenin.

Con Iván el Terrible en 1944 inició un ambicioso proyecto biográfico en torno a la figura del zar Iván IV, cuya estructura original se componía de tres partes. Finalmente, en 1946, la noche en que terminó el montaje de La conjura de los Boyardos, segunda parte de Iván el Terrible, que contaba la venganza de Iván, Eisenstein sufrió un grave infarto. Esta película fue prohibida durante diez años y no se estrenó hasta la muerte de Stalin. Eisenstein vivió dos años más y nunca consiguió hacer la tercera parte.

Muerte

Eisenstein falleció, el 11 de febrero de 1948 en Moscú.

Innovaciones en el cine

El montaje de Eisenstein

Eisenstein rompe con los moldes tradicionales de montaje. El acorazado Potemkin constituye un buen ejemplo. En lo que Eisenstein describió como montaje intelectual, o montaje ideológico, los objetos y los personajes se unen y se separan, entran y salen, se unen de variadas formas provocando el desconcierto del espectador, que se obliga a pensar, preguntándose qué sucede en la pantalla, adquiriendo conciencia por sí mismo de los hechos que ve con estupor. Eisenstein propone el montaje con libertad de situaciones y escenas arbitrariamente elegidas, independientes entre sí pero con una orientación precisa hacia un determinado efecto temático final. La secuencia completa de las escaleras de Odessa, es una muestra ejemplar para explicar ese tipo de montaje.

Filmografía

  • El diario de Glúmov (1923)
  • La huelga (1925)
  • El acorazado Potemkin (1925)
  • Octubre (1928)
  • La línea general (1929)
  • ¡Que viva México! (inacabada) (19301932)
  • Romance sentimental Francia, 1930)
  • Trueno sobre México (1933)
  • Eisenstein en México (1933)
  • Día de muerte (1933)
  • El prado de Bezhin (inacabada) (19351937)
  • Alexánder Nevsky (1938)
  • Tiempo en el sol (1940)
  • Iván el Terrible (19431945)
  • Iván el Terrible II: la conjura de los Boyardos (19481958)
  • Iván el Terrible III (inacabada)

Obras literarias

Se destacó como extraordinario teórico con obras como:

  • Teoría y técnica cinematográfica
  • La forma en el cine
  • Reflexiones de un cineasta
  • La realización cinematográfica

También escribió numerosos artículos y ensayos sobre el cine.

Fuente