Sociedad de los congos (Arcos de Canasí)

La sociedad de los Congos
Información sobre la plantilla
Fecha:1886
Lugar:Arcos de Canasí (Santa Cruz del Norte)

Sociedad de los congos en Arcos de Canasí. La sociedad más importante entre todas las creadas por sus raíces, fundada a raíz de la abolición de la esclavitud. Agrupaba un número crecido de esclavos libertos que no habían olvidados sus raíces y mantenían sus rezos y cantos a sus deidades, conservaban los más viejos sus creencias, las cuales fueron transmitidas a los más jóvenes y que se mantiene hasta la actualidad.

Adoraban estos hombres y mujeres a sus dioses vestidos o revestidos con deidades traídas por los colonizadores (sincretización). Se encontraba su sociedad en el barrio de Pueblo Nuevo, en Callejón del Río y Paso de Ma Lucía, hoy calle 13 esquina a calle 8. Adoraban a Yemayá, en regla Osha, Baluande o batisodde en regla de Palo Monte, Kimbisa y Mayombe. Tocaban Macuta y tambor Yuca. Aún existe una de las deidades (Otán), adorados por ellos. En esta sociedad existían lucumíes, mandingas y de otras regiones de África.

Surgimiento

Al abolirse la esclavitud en 1886 en la zona y ser proclamada en la plaza de Arcos de Canasí y Jibacoa, los esclavos de los ingenios, Bolloix, Desquite, Armenteros y otros; muchos de estos esclavos libertos se agrupan en sociedad en este poblado; unos construyen viviendas como es de suponer muy hulmides, otros con maderas de los centrales en ruinas. La construyeron de madera y guano, además con piso de tierra.

El alcalde, por llamarlo de alguna manera, ayudó a este grupo de ex esclavos y le construyó una casa, la cual todos conocían como la sociedad de los congos.

Estos libertos agrupados no olvidaban sus raíces y seguían practicando sus bailes y rezos, unos de estos bailes era la macuta y el tambor yuca, eran ejecutados casi todos los días acompañados de sus instrumentos: el Llamao, la Caja y el Tumbao, Guataca, Kinfuiti, los Guiritos de muñeca y otros tenían su altar donde se encontraba la Virgen de Regla para los católicos; Baluande, Madre de Agua, Yemayá para ellos; la santa más grande en Regla Osha ya que representa el mar y que ocupa las ¾ partes del universo o sea de la Tierra, también adoraban un OTAN (Piedra) que Regla Osha representa a esta virgen.

Miembros principales

Esta sociedad contaba con su presidente y presidenta: Ta Eduardo Armenteros y Ma Belén Echevarría, el primero del ingenio Armenteros y la segunda del ingenio de Cuatro Pasos.

Visitas

Esta sociedad era visitada por hombres y mujeres aunque no viviesen en la zona (localidad) ya que no todos los exesclavos vinieron algunos ya casados quedaron en sus chozas en el campo y otros se fueron a otros lugares.

Tanto los hombres como mujeres trabajaban en los cortes de caña, en el ingenio, como domésticas y los más viejos, aquellos que estaban muy maltratados por los trabajos realizados, sembraban en el Bongo. La sociedad y el bongo estaban separados por el río, este era caudaloso. Allí construyeron un puente de cañabrava, a este paso del río se le llamaba el paso de Ma Lucía o paso de los Congos.

Integrantes

Algunos de sus integrantes:

  • Ta Eduardo Armenteros – Presidente de la Sociedad
  • Ta Bruno Armenteros – Sucesor y hermano del presidente.
  • Ma Belén Echevarria – Presidenta de la Sociedad
  • Ta Ramón Domínguez – Apodado Ramón Pelota
  • Ta Ramón Echevarria
  • Ta Rosendo
  • Ta Santo
  • Ta Chiquita
  • Ta Isidro Lucumi de Guinea
  • Ta Joaquín
  • Ta Hilario
  • Ta Félix
  • Ta Adolfo
  • Ta Isidro
  • Ta Sebastián
  • Ma Martina Lucumi
  • Ma Luciana la Borracha
  • Ma Isabel de la Costa, nombre que tomo por haber nacido en las costas cubanas al llegar el barco.

Muchos de estos esclavos eran lucimies, mandingas de Guinea y otras regiones de África.

Costumbres

Estos hombres trabajaban en el corte de caña y las mujeres como domésticas. El vestir era de ropas corrientes (pantalón ancho, alpargatas, zapatos o chancuelas (suelas con agujeros que ataban a los pies por medio de cordones o correas) y sombreros de guano, las mujeres sayas anchas y largas nunca hasta el tobillo, pañuelo a la cabeza, delantal, algunos ponían cinto ancho, zapato pellejito (negro liso sin tacón y con cordones).

Eran serios, sencillos, sociables y muy laboriosos, ahorrativos, muchos hablaban bastante claro, muchos sabían escribir, ejemplo: Ta Camilo traído de Puerto Príncipe.

Saludos

Saludo Congo a los difuntos congos en regla Osha dicho por uno de sus descendientes:

Ibayé bayé tonú Ta Eduardo Armentero, Ibayé bayé tonú Ma belen Echevarría.

Saludo a la Osha: Aguí bora, aquí boré, aquí boshishé. o-o-o-o-o-o-o-o-o Tiembla tierra , nunca Tesia y si Tesia mundo acaba. o-o-o-o-o-o-o-o-o YEMAYÁ OMI LATEO? IY A MIO SARAMI OLOKUN.

Instrumentos

Instrumentos utilizados por los congos

Se encontraban situados a la derecha del altar, eran 3 tambores a la altura de la cintura de un hombre de tamaño normal, se tocaban de pie colocados entre las piernas con una pequeña inclinación (forma de los tambores actuales) pero completamente cilíndricos y rectos, se diferenciaban unos de otros por la anchura.

Caja o mayor: el que tocaba este tambor ataba a las muñecas unos guantes llenos de semillas, ala derecha e izquierda del mayor se colocaban el Llamao y el Tumbador, además tenia la guataca, la campana y la reja de los güiritos; otro tipo era un güirito cimarrón en forma de maraca adornado con 3 plumas en el centro, una pequeña perforación por donde salía una pita la cual se encontraba atado a un pequeño palito en la parte superior al ser halado este dejaba escuchar un sonido al girar el güirito.

Los tambores se tocaban de pie (puede suponerse que por la posición en que se tocaban en algunas regiones le llaman los “parao”

Los tambores al desintegrarse la sociedad por la desaparición de sus integrantes al morir su presidente, su nieto apodado “Congo”, los prestó a amigos del Central Elena y Jovellanos en la Provincia de Matanzas y el resto se quemaron al haber un incendio en la sociedad.

Habían varios juegos de tambores.

Había otro instrumento que se encontraba dentro de un sacón, el cual el que lo tocaba lo hacia en el suelo sentado y era llamado KINFUITI

Los güiritos de las muñecas solo se usaban cuando tocaban MACUTA.

Cantos y rezos

Cantos de MACUTA

  • Sube la loma Kalulendo Tomá sike.
  • Tun Tun china aye tun tun quien toca la puerta coro: aye tun tun.
  • E.........e malimbe Cuna ba secó e.......é te guagané.
  • Linda como quere guta rriba ta pera yo gueta calunga gueta.
  • Zan, zan, zan bondo querendó bonda si gua zan, zan, zan con to ro lambia mi co.
  • Saramaullon oyembe Coro: Saramaullón
  • Eve ya ya matenden mbele carari carari cuando matenden mbele Oh yaya matenden mbele
  • Memo Kuare memo yare cuna yere litete cuna yere.

No solo tocaban Macuta que al parecer era su baile preferido, pues también se dejaban escuchar rezos de palo y cantos Lucumí.

En la sociedad existían miembros de distintas regiones del África.

  • Kurumbangara jove danden da tu kurumbangara jove tu no lo vite na.
  • Mamalena tu querendo dale cuñe mamalena dale cuña mamalena ya cayo mamalena.
  • A la fetán, la fetán ngain gain (bis 3) alla fumi alla fu (bis) la lole yá la fitin lole yá (bis) alla fumi alla fu, la loleyá la fitin loleyá la loleyá a la fetán la fetán ngain ngain (posible canto de trabajo)
  • La rena sabe cose la rena sabe baila la siendo bobo Manel vitón a la lala muselala (marcha)

El 24 de febrero, la fiesta patronal la virgen era llevada a la iglesia católica y salía en procesión, después años más tardes dejó de entrar a la iglesia y esperaban la procesión a la parte de afuera hasta que un buen día dejo de incorporarse a las fiestas patronales sin saberse pero si imaginarse las causas ... era una virgen negra.

La virgen aunque deteriorada aun existe, la conserva la familia de la joven, la cual el hijo del presidente de la sociedad la regaló.

La patrona de los congos (Virgen de Regla)

Madre de agua, Baluande, Batisodde, Yemayá.

El 8 de septiembre los conguitos celebraban sus fiestas religiosas en honor a la virgen, hacían esquelitas que enviaban a los comerciantes, colonos y a los pudientes del pueblo. Estos contribuían con puercos, arroz, frijoles, viandas, aguardientes, entre otros. Tenía esta sociedad un cuarto para los ídolos (con excepción de 2 otanes (Baluande y Batisoldde) que se encontraban en el patio bajo la sombra de unas matas de naranja moreira y otra de aguacate morado) a este cuarto no le era permitido entrar a los criollos.

Los otanes del patio representaban a la Virgen de Regla (uno de los otanes existe, se encuentra dentro del río pues la erosión ha descarnado el terrero haciéndole rodar al mismo. Terminado sacrificio y comida, salía la profesión por el pueblo acompañado por sus tambores, adornada la virgen con flores, devotos, la bandera cubana, su estandarte y el público, la llevaban a la iglesia y al regreso tocaban Macuta.

Los criollos no tenían mucho acceso a los festejos por considerar los conguitos que eran “Relambios”. Comían y bebían alegres y cantaban: EeeeeeeeeLombé viva malembe congo y esta cosa que a mi me mata poc cucpa malembe congo.

Y en ocasiones cambiaban la letra y decían: y eta cosa que a mi me mata poc culpa Pelico Liera. Este era el alcalde de barrio Pedro Riera (Perico) que quien le mandaba al aguardiente.

La virgen existe aunque muy deteriorada, en el año 1927 el Congo (hijo del presidente y heredero directo por ser el primogénito, muy joven tal vez para seguir con la tradición, regalo la virgen a una joven que se encontraba en la Habana pero que era de la localidad, aun la familia de la joven la conserva.

El Bongó de los Congos

Josefina Blanco, viuda de Avendaño era la dueña del ingenio Villaruel (años más tarde tomo el nombre de Central Puerto). Al abolirse la esclavitud cedió un pedazo de terreno a los conguitos libertos, este terreno quedaba situado detrás de la iglesia o sociedad, separada por el paso de Ma Lucia o paso de los Congos, a este pedazo de terreno lo bautizaron como “El Bongo de los Congos”, los conguitos construyeron un puente de caña brava atado con bejucos (era un río caudaloso).

Allí los conguitos sembraban, no era siembra colectiva sino individual pero sin cercas divisorias, como es suponer esto ocasionaba disputas entre los cultivadores, pues la calabaza de fulano se pasaba para el pedazo de sutano y al pedir este alegaba que el fruto era de él pues había parido en su terreno. La siembra era para su consumo, no vendían sus cosechas. Sembraban yuca, maíz, ajonjolí, calabaza, maní, ají guaguao, boniato. No todos trabajaban en el bongo, pues otros trabajaban como obreros asalariados en algunas fincas cercanas. Otros, entre ellos Ta Canuto trabajaba en el ingenio manejando una máquina de moler caña, este conguito no era asiduo a la sociedad. Emilio Calvo, 90 años, 1982.

En cierta ocasión la viuda de Avendaño pidió le llevaran la Virgen al ingenio, la cual fue engalanada, puesta en su parihuela adornada para la procesión, su estandarte, salió la procesión para el ingenio, la fiesta no pudo realizarse como estaba prevista, pues una inoportuna lluvia los obligo refugiarse debajo del ingenio y el baile de Macuta se transformo en un tambor de Yuca.

Cuando se sentía nostalgia, se le oía cantar: E....maricano Ya tranca la ma. Convoy no viene ma.

Cayere ba...e Yova tumbá La va na Quintín Bandera ta llorando Po que mataron su asistente.

La Masinga “Baile de Macuta”

Baile ejecutado por hombres y mujeres, los hombres colgaban un pañuelo (ballajai) desde la cintura que hacían colgar sobre una pierna, al levantar la pierna (derecha) ligeramente el pañuelo se levantaba.

Hombre: paso al frente, giro a la derecha, giro a la izquierda, levanta ligeramente la pierna derecha en la cual cuelga el pañuelo (vacunación).

Mujer: Dan los mismos pasos evitando la vacunación ya que cualquiera de los danzantes masculinos pueden vacunar a cualquiera de las danzantes femeninas.

Últimos habitantes

Al ir envejeciendo estos hombres, muchos ya viejitos, solo quedaba uno, el cual fue objeto de maltratos y burlas de muchos adolescentes, en esta situación se encontraba el Congo Ta Pablo, solo, ciego y sin aseo, ciertos jóvenes que cargaban agua por el paso de los congos se metían con él, le tiraban piedras para molestarlo y hacerlo pelear le cantaban: Ta pablo cul...jando fon fon fon

El anciano perdía los estribos, le contestaba irritado: Tu mare cul ...jondo fon fon fon tu purit ta puriendo fon fon fon tu puti ta putiando fon fon fon tu puri como la calabaza

Estos últimos estribillos molestó al joven que al querer hincarlo con el carretón el anciano logro agarrar la barra del mismo, este tenía un clavo o astilla y se hirió, sin aseo la herida se le puso en mal estado. José A. García (Sec. del Juzgado) y Saturnino M (Nino) pasaban en ocasiones por la sociedad, al verlo en aquellas condiciones lo curaron y más tarde lo llevaron al asilo. Allí vivió varios años y tanto José A. como Nino iban a visitarlo, cuando llegaban al asilo antes de entrar le silbaban desde afuera la tonada con la cual los muchachos lo molestaban y el sonriendo exclamaba ¡Ahí están la gente de Canasí!. Corrían los años de 1936.

Así, se desintegra la sociedad conga de los nativos africanos pero, quedan sus descendientes quienes todavía algunos de ellos rinden honor a sus mayores no solo con el pensamiento sino con sus ritos y cantos, con cuentos o anécdotas que seguirán pasando de generación a generación de forma oral.

Fuentes

  • Felicia Hernández. Historiadora Natural del poblado.