Sociodemografía cubana

Sociodemografía cubana
Información sobre la plantilla

Sociodemografía cubana. Cuando concluyó el año 2009, la población de Cuba alcanzó 11 242 628 habitantes, trece años antes, en enero de 1996, había arribado a los once millones, y antes, en 1984, lo había hecho a los diez millones. Según los pronósticos, el bajo crecimiento poblacional actual indica que al menos en los próximos 25 años no se alcanzarán los 12 millones de habitantes.

El 49,9 % de la población del país es de mujeres y el 50,1% de hombres. La extensión territorial de Cuba es de 110 886 km2. El índice de urbanización es de 75 %. Cuba es un país de ingresos medios, con un alto índice de desarrollo humano (lugar 51 en el mundo en el 2009 y __ entre los países en desarrollo).

Cuba presenta una evolución sociodemográfica muy singular y similar a la de los países desarrollados del mundo, con muy bajos niveles de fecundidad y mortalidad, decrecimientos poblacionales e intenso envejecimiento poblacional. En los momentos actuales se ubica entre los países más envejecidos poblacionalmente de América Latina y el Caribe, pero dentro de dos o tres décadas será el más envejecido.

Fecundidad

Cuba es un país de fecundidad muy baja, característica que comparte –entre otros- con los países de mayor desarrollo del mundo. Desde 1977 no ha vuelto a alcanzarse el nivel de reemplazo -2,1 hijos por mujer. Quiere esto decir que hace más de 30 años que las mujeres cubanas en promedio dejan menos de 1 hija al concluir su etapa reproductiva y así se proyecta su comportamiento perspectivo. En la actualidad las nuevas generaciones de nacidos cada año no superan a las que le precedieron. Una población sin reemplazo se envejece y luego decrece.

Los primeros años de la década del 60 del siglo pasado se caracterizaron por una fecundidad relativamente alta cercana a 4 hijos por mujer, dando lugar a los más altos volúmenes de nacimientos anuales registrados en todos los tiempos. En 1966 comienzan a disminuir los nacimientos de forma absoluta hasta llegar a 1982 cuando se produce una ligera tendencia al aumento, que vuelve a cambiar su sentido a partir de 1991 y de este año y hasta el 2005 se presentan oscilaciones cada año.

En el 2006 ocurre el valor más bajo de la tasa global de fecundidad, al menos de los últimos 60 años (1,3 hijos por mujer). En los tres años posteriores -2007 al 2009- el país nuevamente experimenta una ligera recuperación en términos de natalidad.

La baja fecundidad en Cuba se distingue además por su carácter homogéneo, es decir por ser un rasgo común a todas las provincias.

Mortalidad

La mortalidad también es muy baja en Cuba. Los valores de esperanza de vida al nacer (77,97 años), y de mortalidad infantil (4,9 por cada mil nacidos vivos) se registran como los más destacados del continente. Con relación a la mortalidad infantil, si Cuba hubiera mantenido la tasa de 11,1 fallecidos por cada mil nacidos vivos, registrada en el 1989, hubieran fallecido alrededor de 817 niños más en el 2009.

El bajo nivel de la mortalidad es una característica de todas las provincias del país. Existen no obstante algunas diferencias territoriales en cuanto al nivel. En las provincias de la región central se observan los niveles más bajos de mortalidad, con una esperanza de vida más elevada y menores tasas de mortalidad infantil. En las provincias de la región occidental se observan los niveles más altos de mortalidad con una esperanza de vida más baja y mayores tasas de mortalidad infantil.

Migración externa

El saldo migratorio externo presenta signo negativo desde hace varias décadas. Poco más del 50 % de los emigrantes en la actualidad son mujeres y con una concentración en cinco provincias del país, la más alta en la de Ciudad de La Habana.

Dinámica demográfica

La interacción de estas tres variables del crecimiento poblacional -fecundidad, mortalidad y migraciones externas- ha hecho que Cuba presente desde hace varios años un crecimiento poblacional bajo. Del 2006 al 2008, incluso la población decreció en términos absolutos, recuperando en el 2009 un crecimiento poblacional positivo, aunque con bajos valores. En poco más de un cuarto de siglo (1980-2009) la población de Cuba pasó de un crecimiento considerado bajo a negativo.

Entre 1980 y 1985 la tasa media anual de crecimiento fue de 8,1 por mil habitantes, mientras que entre 1990 y 1999 fue de 5,5 por mil. Del 2000 al 2009 estuvo cercana a 0, llegando a ser negativa en los años ya señalados.

Estas cifras reflejan los valores de crecimiento más bajos de toda la región latinoamericana. El comportamiento por provincias de la tasa de crecimiento ha mostrado una relativa homogeneidad en torno al valor promedio nacional, lo cual es una característica del patrón demográfico cubano.

Tasa media anual de crecimiento de la población por provincias. 2009
Territorios TMAC (por mil) Territorios TMAC (por mil)
Cuba 0,58 Ciego de Ávila 0,68
Pinar del Río -1,29 Camagüey 1,25
La Habana 4,90 Las Tunas 3,42
Ciudad Habana -2,86 Holguín 0,43
Matanzas 3,81 Granma 1,43
Villa Clara -3,05 Santiago de Cuba 2,23
Cienfuegos 4,87 Guantánamo 0,16
Sancti Spíritus 1,12 Isla de la Juventud 1,69

Fuente: ONE-CEPDE (2009). Indicadores Demográficos por Provincias y Municipios, 2009. La Habana.

Envejecimiento poblacional

El sostenimiento de esta dinámica demográfica por un largo período de tiempo ha configurado el principal rasgo de la población cubana en la actualidad el envejecimiento poblacional que es a su vez el principal reto de la relación población-desarrollo en la Cuba contemporánea, y en su perspectiva inmediata.

El envejecimiento poblacional es el aumento en la proporción de personas de 60 años y más con respecto al total de la población, y la inversión de la pirámide de edades, porque a la vez disminuye la proporción de población menor de 15 años.

Cuba ha transitado desde un 11,3 % de personas de 60 años y más en 1985 hasta un 17,4% en el 2009. Así, en el término de 24 años el envejecimiento se ha incrementado en 6.1 puntos porcentuales.

Es decir, el crecimiento poblacional sostenidamente bajo y eventualmente negativo ha tenido un impacto en la estructura por sexo y edades de la población. Esto se manifiesta al producirse una disminución en la proporción de la población infantil y juvenil (0 a 14 años), por la contracción de la fecundidad, en tanto se experimenta un aumento en la proporción de la población conformada por los adultos mayores, por el descenso en el nivel de la mortalidad, y por la emigración concentrada en personas adultas jóvenes. Durante este proceso la edad media de la población ha aumentado. En la primera mitad del siglo pasado se incrementó en apenas 3 años, en la segunda mitad lo hizo casi en 10 años.

Estructura por edad de la población cubana. 1907-2009
AÑOS TOTAL 0-14 15-59 60 y más Edad Media
1907 100.0 36,6 58,8 4,6 24,1
1919 100.0 42,3 52,9 4,8 23,7
1953 100.0 36,2 56,9 6,9 26,6
1970 100.0 36,9 54,0 9,1 27,0
1981 100.0 30,3 58,8 10,9 29,5
1985 100.0 25,9 62,8 11,3 31,5
1989 100.0 23,0 65,1 11,9 32,4
1992 100.0 22,3 65,3 12,4 33,3
1996 100.0 22,1 64,9 13,0 34,5
2001 100.0 20,9 64,6 14.5 36.1
2006 100.0 18,4 65,7 15,9 36,9
2007 100.0 18,0 65,4 16,6 37.4
2008 100.0 17,6 65,4 17,0 37,8
2009 100.0 17.5 65,1 17,4 38.1

Fuente: ONE. Anuario Estadístico de Cuba. Varios años

De manera general el envejecimiento poblacional es una característica que en la actualidad presentan todas las provincias del país, aunque es posible distinguir algunas peculiaridades regionales. Las provincias menos envejecidas se agrupan en la región oriental, las provincias centrales presentan valores medios, y las occidentales con los valores más altos. Dentro de estos últimos grupos se deben diferenciar las provincias de Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciudad de La Habana, en las cuales el grado de envejecimiento presenta los valores más altos del país.

Grado de envejecimiento por provincias. Porciento. Años seleccionados
1985 1990 1995 2000 2007 2009
Cuba 11,3 12,1 12,7 14,3 16,6 17,4
PR 9,9 10,7 11,4 13,1 15,9 16,9
LH 13,5 13,8 14,0 15,1 16,5 17,2
CH 14,0 14,7 15,2 16,9 18,9 19,5
MAT 12,9 13,4 13,6 14,8 17,0 17,8
VC 13,9 14,8 15,4 17,1 20,0 20,8
Cfgs 12,5 13,0 13,5 14,6 16,7 17,5
SSP 12,9 13,9 14,4 15,8 18,2 18,9
CAV 11,9 12,5 12,9 14,0 15,7 16,3
CAG 10,8 11,6 12,4 13,7 16,1 16,9
LT 8,8 9,6 10,4 12,3 14,8 15,6
HOL 9,4 10,3 11,4 13,2 15,6 16,5
GRA 8,4 9,3 10,2 12,0 14,7 15,5
SCU 8,9 9,7 10,5 12,2 14,7 15,5
GAO 8,2 8,9 9,6 11,1 13,4 14,1
IJU 4,9 5,7 6,6 8,5 12,0 13,2


Otros indicadores del proceso de envejecimiento territorial se exponen a continuación. Indicadores del proceso de envejecimiento, por provincias ordenadas de menor proporción de 60 años y más a mayor 2009.

Indicadores del proceso de envejecimiento, por provincias ordenadas de menor proporción de 60 años y más a mayor 2009
PROVINCIAS Porcentaje de personas de 60 años y más respecto a la población total

(V/P) *100

Persona de 60 años y más respecto a la población de 0 a 14 años

(V/J)*1000

Persona de 60 años y más respecto a la población de 15 a 59 años

(V/A)*1000

Cuba 17,4 993 266
Isla de la Juventud 13,2 707 194
Guantánamo  14,1 675  217
Santiago de Cuba  15,5 830 235
Granma  15,5 816 237
Las Tunas  15,6 882 234
Ciego de Ávila  16,3 937 246
Holguín  16,5 898 254
Camagüey 16,9 993 255
Pinar del Río 16,9 925 261
La Habana 17,2 988  262
Cienfuegos 17,5 1002 268
Matanzas 17,8 1054 273
Sancti Spíritus 18,9 1134 294
Ciudad de La Habana 19,5 1248 302

Proyecciones de población

Entre el año 2009 y el 2025 la población de Cuba habrá disminuido en valores absolutos, en algo más de 107 mil personas, un 0,9 por ciento del total actual. La edad promedio pasará de 38 años a 44 años. No llegará a sobrepasarse la cifra de 12 millones de cubanos.

Hacia el 2025 Cuba tendrá un 26% de su población con 60 años y más, un elevado crecimiento absoluto de la población de más de 80 años, en contraste con el escaso crecimiento –o decrecimiento- en los volúmenes de población en edad de procrear y de trabajar y en consecuencia muy bajos índices de reemplazo poblacional y de fuerza de trabajo.

El patrón socio demográfico cubano describe un adelanto en la transición al resto de los países de la región, se ha dado fundamentalmente en las últimas décadas, en una sociedad con avances sustanciales y sostenibles en dimensiones básicas del desarrollo social, como son la educación, salud, salud reproductiva, seguridad y asistencia social, seguridad ciudadana y otros que en su interrelación han llevado a Cuba a sus actuales y perspectivos valores de crecimiento poblacional.

Fuentes