Sylvia borin

Curruca Mosquitera
Información sobre la plantilla
Sdl-sylvia-borin-00004.jpg
En su plumaje no hay absolutamente ningún contraste de colores: la parte superior es de un solo color gris-verdoso, el fondo es luz verdosa.
Clasificación Científica
Nombre científicoSylvia borin
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Passeriformes
Familia:Sylviidae
Hábitat:Este pájaro prefiere bosques caducifolios con árboles ampliamente separados, llenos de arbustos y espinos.

Curruca mosquitera (Sylvia borin) es una especie estival, numerosa como reproductora en los bosques de Europa y oeste de Asia. En la Península Ibérica nidifica en la mitad norte, y la migración otoñal hacia sus cuarteles de invierno en Africa subsahariana, tiene lugar durante la segunda mitad de septiembre y la primera quincena de octubre.

Características

Características de la Curruca mosquitera

Tamaño medio y de constitución fuerte y rolliza. Proyección primaria entre ¾ y la longitud total de las terciarias. Su aspecto es uniforme, gris pardo oliváceo y bastante rechoncho, sin rasgos distintivos. Pico bastante grueso y corto, ocre gris azulado con la punta algo más oscura. Patas grisáceas claras, bastante fuertes. Anillo ocular difuso y más pálido en torno al ojo, que es oscuro. Ceja pálida, corta y poco conspicua. A menudo un indicio de tono gris más puro en el lado del pecho. En mano aparece distintivamente uniforme, pardo grisácea en las partes superiores y blancuzca en las inferiores, con una lista superciliar blancuzca poco definida, ojo oscuro y patas grisáceas. Cola de punta cuadrada y sin nada de blanco. Zona interna de la mandíbula superior gris claro, boca rosada.

Plumaje

Sin dimorfismo sexual en cuanto al tamaño y al plumaje. Los jóvenes del año pueden reconocerse en otoño por su plumaje más nuevo y menos desgastado que el de los adultos, pero estos caracteres solo se aprecian en las aves capturadas para anillamiento. Es similar en estructura y tamaño a la curruca capirotada, pero el capirote de esta última resulta diagnóstico. Superficialmente puede parecerse a otras especies de plumaje uniforme como los carriceros y zarceros, pero el tamaño de la mosquitera es mayor y su pico corto y robusto es distintivo.

Voz

El canto de la curruca mosquitera es dulce y melodioso y consiste en un gorjeo a menudo muy sostenido. Normalmente la duración de cada estrofa no supera los seis segundos, repitiendo el canto en un minuto 6-8 veces. Canta desde posadero alto, pero no descubierto. Canta mucho a partir de su llegada hasta bien entrado el mes de julio. El reclamo es típico de curruca. Tanto el canto como el reclamo son similares a los de la curruca capirotada.

Pico

Pardo oscuro, base de la mandíbula inferior teñida de pardo amarillento. Patas pardo grisáceo. Iris pardo oscuro.

Sexo

Sin dimorfismo sexual, es decir, machos y hembras son iguales en plumaje y tamaño. La determinación del sexo durante la época de cría se puede realizar de acuerdo con la placa incubatriz: las aves con placa desarrollada son las hembras. No obstante, algunos machos presentan una pequeña placa.

Edad

El mejor método para diferenciar edades en época postnupcial es la osificación craneal . Conforme al plumaje, los adultos presentan las plumas de las alas y las rectrices y, especialmente, las puntas y bordes de las terciarias, ligeramente desgastados y blanquecinos, las de los flancos con tinte oliva-grisáceo. Por el contrario, las aves de primer año presentan todo el plumaje nuevo. Bordes y puntas de las terciarias nuevos y redondeados, de color oliva-grisáceo pálido. Lados y flancos con un tinte oliva claro. En primavera no es posible determinar edades con garantía porque todas las aves efectúan una muda completa en los cuarteles invernales.

Estatus de conservación

Categoría Mundial IUCN (2008): Preocupación Menor LC. En España es especie protegida. Sin problemas de conservación reseñables. No obstante, existen varios factores de amenaza, siendo los más destacados los siguientes: la reducción y fragmentación de las campiñas cantábricas, la eliminación del sotobosque en las prácticas forestales, la caza directa e ilegal con fines “culinarios” y el cambio climático y el adelanto de la fenología postnupcial.

Distribución

En época de cría se distribuye por el Paleártico occidental con límite sur en las zonas mediterráneas y Transcaucasia. Llega por el norte hasta Noruega, Finlandia y noroeste de Rusia y por el este hasta el río Yenisei, en Siberia. En es abundante en el tercio norte a todos los niveles, siendo típica de la campiña verde cantábrica. Inverna en África transahariana. En España su distribución es exclusivamente peninsular, casi continua en el norte desde el nivel del mar hasta el límite arbóreo. Mayor ocupación en el interior de Galicia, Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Ibérico y la mayor parte del Duero. Puntualmente en la mitad sur, en umbrías.

Dieta

Está constituida fundamentalmente en primavera por insectos y sus larvas. Lepidóptera, Coleóptera, Hemíptera, Díptera (Tipulidae, sobre todo) y ocasionalmente pequeñas lombrices de tierra. Los pollos son alimentados en el nido con orugas, dípteros y arañas. A partir del verano come toda clase de frutos silvestres y cultivados y cuando realiza una segunda puesta, los pollos que de ella nacen son cebados con trozos de cerezas y otros frutos silvestres, incluso pedazos menudos de higo.

Hábitat

En época de cría la curruca mosquitera es una especie eurosiberiana que frecuenta bosques de robles y campiñas arboladas del piso supramediterráneo y que penetra en los pisos bioclimáticos más xéricos al amparo de sotos y umbrías. Por ello tiene marcadas preferencias por lugares con menor insolación y gran cantidad de bosques planifolios y ríos (por los sotos), su rango altitudinal abarca desde el nivel del mar hasta los , siendo rara a mayor altitud y sus hábitats preferidos son las formaciones arboladas, tanto densas como abiertas, siendo excepcional en otros medios. La preferencia de hábitat durante la migración no guarda grandes diferencias con la cría, ya que evita áreas degradadas, encinares y pinares sin sotobosque y selecciona zonas con vegetación ribereña y arbustos de cierto porte.

Movimientos

Migrador transahariano que se asienta en entre abril y septiembre. Los nativos llegan a finales de abril y en mayo y se marchan en agosto y septiembre. Paso primaveral abundante desde la segunda quincena de abril hasta mayo, ocasional en marzo. Paso otoñal muy notorio y abundante en la segunda mitad de agosto y en septiembre, más escaso en octubre. En Canarias es de paso regular e invernante irregular, escaso. El origen de las aves que atraviesan en sus migraciones se ubica en su mayoría en Europa central y occidental.

Biología de la reproducción

Nidificación de la Curruca mosquitera

El nido tiene forma de taza y es construido con material ligero. Se ubica a pocos cm del suelo, bien oculto entre las ramas bajas de arbustos, matas e incluso pequeños árboles. El interior de los nidos está forrado cuidadosamente con hierba muy fina, pelos y raicillas. Lo construyen ambos sexos. Normalmente efectúa una puesta de abril a julio, pero no son excepcionales dos. La mayoría de las puestas en el norte de España no se producen hasta los últimos días de mayo. Puesta normal, 4 huevos. Segundas puestas de 3-4 huevos. Tienen la cáscara lisa y algo de brillo, con gran variación en el tamaño de unos pájaros a otros. Existe mucha variación en el color. La mayoría son blancuzcos con un ligero teñido de pardo amarillento o beige. La incubación dura 11-12 días y en ella toman parte ambos adultos. Los pollos permanecen en el nido entre 9 y 14 días, normalmente 10-11. Son alimentados por ambos padres. Una vez abandonan el nido son atendidos por ambos progenitores durante unas dos semanas. La madurez sexual se alcanza el primer año de vida. La tasa de supervivencia de las currucas mosquiteras en Europa se ha estimado en el 0,46 en los adultos, mientras que la longevidad media lo ha sido en unos 7,8 años. Las aves más longevas con anilla española fueron un adulto capturado en migración en la provincia de Madrid y controlado a los 8 años y, entre las presumiblemente nativas, un ave anillada en la provincia de León y controlada casi a los 7 años en época de cría.

Interacciones entre especies

A escala local presenta una clara segregación espacial con las currucas mediterráneas. Asimismo, la curruca mosquitera sufre ataques y desplazamientos de la curruca capirotada en los lugares de alimentación durante la cría. Entre sus predadores comprobados cabe señalar a los halcones de Eleonor y peregrino. En Inglaterra sus puestas sufren parasitismo por el cuco. En relación a los ectoparásitos, varios migrantes capturados en el centro de España presentaron infestación por malófagos, mientras que respecto a los endoparásitos, los parásitos intestinales de las currucas son posiblemente coccidios del género Isospora. Mantiene una relación mutualista con varias especies de plantas y constituye un agente dispersante de sus semillas: al igual que otras currucas y los zorzales y mirlos, la curruca mosquitera es un frugívoro legítimo; verbigracia, ingiere el fruto completo, digiere la pulpa y más tarde defeca o regurgita la semilla a cierta distancia de la planta madre en condiciones adecuadas para su germinación.

Comportamiento

Esta especie presenta ritmos endógenos, es decir, programados genéticamente, relativos a la dirección normativa de migración, la acumulación de grasa estacional, el cambio estacional de dieta de animal a frugívora, la muda, la distancia migratoria y la selección de hábitat de sedimentación durante sus migraciones. Su porte es horizontal, pero a menudo adopta una postura más derecha, especialmente cuando canta. Se esconde entre el follaje, pero ocasionalmente es más móvil y errática, efectuando brincos rápidos y largos. Rebusca insectos entre la vegetación, picoteando entre el follaje y las ramas, a veces cerniéndose o, más raramente, capturando insectos al vuelo. Normalmente en arbustos de hasta de altura, a veces hasta en árboles. Los frutos los arrancan habitualmente posadas. Monógama, en Europa es solitaria y territorial durante la cría. El territorio es usado para el emparejamiento, nidificación y alimentación. La densidad de currucas y su extensión dependen de la calidad del hábitat. Asimismo, presenta territorialidad frente a la curruca capirotada. Sin embargo, en otoño e invierno se alimentan formando agregados en los que no son detectadas reacciones agresivas intra o interespecíficas entre individuos. Ambos adultos atienden y alimentan continuamente a los pollos. De este modo su desarrollo es muy rápido y a los 9 días algunos completamente colicortos abandonan el nido y se colocan juntos en una rama cercana, donde continúan siendo cebados por los dos progenitores.

Fuentes