Tacajó (Báguanos)

(Redirigido desde «Tacajó Viejo»)
Tacajó
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
Ubicación de Tacajó
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
Población 
 • Total9 251 (2 012) hab.
Poblado-tacajo-holguin.jpg

Tacajó es un pueblo del municipio Báguanos (provincia de Holguín) con gran trayectoria revolucionaria, surgido a mediados de 1770.

Ubicación

El poblado se encuentra ubicado al este del río Tacajó, fuente fluvial que corre por el consejo popular de San Jerónimo y que abastece de agua a la población y cultivos del poblado de Tacajó.

El pueblo se localiza a los 20°, 51 minutos de latitud norte y a los 75°, 56 minutos de longitud oeste. Limita al este con el consejo popular de Bijarú, al oeste con el consejo popular de San Jerónimo, al norte con Santa Rita y al sur con el consejo popular de Unión 6. Se encuentra en línea recta a 32,7 km² de la ciudad de Holguín.

Historia

Surgimiento

El caserío de Tacajó surge entre los años 1775 y 1780, al norte del actual asentamiento poblacional. Los ajustes en la jurisdicción de Holguín realizados en el año 1810, serán la base para una nueva estructura en 1816, ajustada en trece Partidos, elevados a diecisiete al año siguiente, quedando definitivamente: Tacámara, Tacajó, Banes, Bariay, Sao Arriba, Fray Benito, Auras, San Andrés, San Cristóbal, Majibacoa, Cacocum, Yareyal, Güirabo, Pedernales, Yayal, Deshesa y Guirajal; Partidos mantenidos hasta alrededor de 1820.

En la carta Geotopográfica de Esteban Pichardo del año1860, aparece Tacajó como asiento del hato, con ese nombre surgen además el río y las lomas próximas a dicho lugar.

El Hato de Tacajó, cuyas tierras eran conocidas desde el siglo XVIII por sus famosas vegas de tabaco desde sus inicios perteneció a la capitanía Pedania de Tacámara y más tarde constituye su propia capitanía de Partido. Así comienza hacia 1850 un lento proceso del desarrollo agropecuario y en particular de la incipiente industria azucarera. Se convierte en un próspero pueblo a finales del siglo XIX.

Desde los primeros años de la década del siglo XX, existían viviendas dispersas en los barrios de Mamey y Kingston, se construyen las primeras instalaciones sociales: iglesia, escuela, y farmacia.

La base económica de la época, se fundamenta en la agricultura no cañera: café, cacao y plátano. Además se inicia el trabajo de la ganadería. Las plantaciones en su mayoría eran propiedad de la familia de origen francés, Dumois; sus intereses eran representados por Don Benito Origanero, quien también era propietario de una gran parte de los terrenos.

El Consejo Popular de Tacajó surge a partir de la última división político-administrativa, en octubre de 1976. Su territorio tiene una extensión de 34,48 km², y su población asciende a 9251 habitantes.

Está conformado por nueve circunscripciones las cuales son:

  • El Tejar.
  • Rafael Moreno.
  • Kingston.
  • Batey.
  • Eucalipto.
  • Mamey 1.
  • Mamey Adentro.
  • Martín Peña.
  • Campaña.

Escenario de acontecimientos trascendentales

Desde las guerras de independencias es escenario de acontecimientos trascendentales, que empiezan a fomentar un espíritu de rebelión y de luchas en los habitantes, luego se intensificaría con la introducción del sistema capitalista que representó la construcción del central azucarero Tacajó, en la década del treinta, los habitantes de este pueblo escenifican una de las mas arduas rebeliones contra la dictadura de Machado.

Se constituyen los soviet que terminarían con la masacre que tuvo lugar en el teatro de esta localidad, donde muere el destacado luchador Antonio Núñez, sin embargo la clase obrera continuaría en pie de lucha enfrentando a los esbirros de las tiranías de turno.

Luchas de liberación

En Tacajó a partir de las luchas de independencia se produjeron acciones de gran trascendencia. Desde la época de los mambises en esta localidad y sus alrededores fueron escenarios de entrevistas de gran relevancia como la efectuada entre Carlos Manuel de Céspedes y Francisco Vicente Aguilera para analizar las indisciplinas de Donato Mármol.

Esta zona de operación mambisa tuvo el privilegio de tener la presencia de Antonio Maceo en varias ocasiones, es en un poblado cerca de Tacajó donde Maceo se reúne con los hermanos Cala y el coronel Figueredo Socarrás para planificar la histórica Protesta de Baraguá, además del Titán de Bronce, operó en este territorio El León de Oriente (Limbano Sánchez), Luis de Feria Garayalde y Miró Argenter.

Luchas revolucionarias década del 30

En esta década Tacajó vive acontecimientos históricos de gran importancia, la construcción del central introduce en la región el sistema capitalista de producción, la clase obrera que hasta el momento no conocía este sistema es cruelmente explotada trayendo consigo una gran rebelión contra la dictadura. A finales de 1925 surge el primer Gremio de obreros convocados por los ferroviarios de Banes, entre las actividades desarrolladas se destacan el envío de telegramas a La Habana solicitando la libertad de Julio Antonio Mella que se encontraba en Huelga de hambre.

En 1931 se crea el Partido Comunista como representante de la clase obrera a partir de este momento una serie de hechos revolucionarios empiezan a fraguarse. El 1 de mayo de 1933 amanece en lo más alto de la chimenea del central una bandera roja, en dos oportunidades los guardias trataron de intervenir y los obreros se lo impidieron, la formación de los soviet de Tacajó que culminan el 28 de febrero de 1934 con la masacre a los obreros reunidos en el teatro, la creación de la Liga Juvenil Comunista por el destacado luchador Ursinio Rojas Santiesteban son entre otros los hechos más relevantes. Estos acontecimientos hacen posible que en aquella época la localidad sea llamada con el nombre de Moscú chiquito.

Movimiento 26 de Julio

En Tacajó, poblado de arraigadas tradiciones combativas al igual que en otros territorios de nuestro país, se fundó el M-26-7. Se conformaron diversos núcleos clandestinos subordinados a la dirección del movimiento donde su coordinador era el doctor de la localidad José Antonio Achúcaro Alonso, se estructuraron 6 células.

Aquí el M-26-7 estableció conexiones con la dirección Provincial, con el movimiento de Banes, además con la jefatura del Segundo Frente Oriental Frank País y es el principal colaborador de la guerrilla de Alcalá que luego se le incorpora la columna 16 y parten hacia el territorio de Yaguajay.

En los alrededores del poblado operaron varias guerrillas, en Santa Rita dirigida por Tito Guerrero y en Alcalá dirigida por René Ávila, mas tarde pasaron a integrar parte de la columna 16 dirigida por el capitán Nicaragua.

Principales hechos emprendidos por el movimiento 26 de julio

La dirección nacional del movimiento convoca para el 9 de abril de 1958 una huelga general en todo el país, por error en Tacajó se realiza el 2 de abril, lo que hace que todos los guardias de Banes cayeran sobre el poblado cometiendo grandes atrocidades como: la quema de los almacenes de azúcar que trajo como resultado la afectación de 43 602 sacos de azúcar, la quema de un camión que trasladaba la leche desde Santa Rita hasta Banes, el levantamiento de una cerca para obstaculizar el tránsito de una caravana de vehículos militares impidiendo la comunicación de la guarnición de Banes con la de Tacajó, el corte de los cables de las líneas telefónicas, riego de puntillas y grampas en la carretera y principales calles de Tacajó para impedir el tránsito de vehículos, la distribución y riego de propagandas, la venta de bonos del M-26-7 y la quema del cuartel de la Guardia Rural de Tacajó.

Este actuar revolucionario hace que Tacajó desde inicios de octubre de 1958 se declarara territorio libre, proporcionando mayor cobertura en el proceder del movimiento 26 de julio en apoyo al proceso revolucionario.

En el central Tacajó y sus colonias se celebra el día 4 de diciembre de 1958 a las 4 PM. La primera Asamblea de constitución del Sindicato azucarero en Territorio Libre de Cuba bajo la presidencia de Rafael Gonzáles Meriño.

En la lucha revolucionaria que inicia con el asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1956, se dan acontecimientos muy importantes en apoyo al Movimiento 26 de julio.

Tacajó tiene el gran honor de haber recibido la visita del comandante en jefe Fidel Castro en dos ocasiones en el año 1970 y el 28 de mayo de 1996 ocasión en la que pronuncia un discurso donde expresó:

No se puede hablar de zafra en la provincia de Holguín sin recordar mucho al Fernando de Dios. No es un coloso, un gigante en la producción material de caña y de azúcar; pero es un coloso en lo moral, es un coloso como ejemplo de lo que es capaz de hacer un colectivo de hombres y mujeres con sentido de la disciplina, de la responsabilidad y con un fuerte sentimiento patriótico.
Fidel Castro Ruz

Características geográficas

Relieve

El consejo popular de Tacajó posee un relieve ondulado y su mayor área se encuentra enclavado en un valle perteneciente a la llanura de Nipe-Sabanilla con un predominio de rocas calizas.

Se destacan algunas alturas que se ubican en las alturas de Banes-Cacocúm. Dentro de éstas sobresalen la loma de la Vigía, Anacahuita, Planta de Asfalto y La Chivera, punto culminante de la localidad con 140 m de altura.

Clima

El clima de la localidad es tropical húmedo, con dos estaciones fundamentales en el año: una sequía y otra de lluvias, aproximadamente de igual duración y escasas diferencias en las temperaturas. Por ello es bastante moderado. Llegan masas de aire frío procedentes de Norteamérica y esto rebaja un poco la temperatura media de algunos meses, lo que trae un mínimo período invernal. La acción de los vientos alisios y las brisas de mar contribuyen, por otra parte a mitigarnos el calor en gran parte del año.

Las lluvias constituyen un elemento esencial del clima de la localidad, el mayor aporte lo proporcionan organismos metereológicos como turbonadas del este, frentes fríos, huracanes, bajas tropicales y vaguadas, superado algunas veces por las lluvias que aportan los huracanes.

El aire es húmedo tiene un alto contenido de vapor de agua durante la mayor parte del tiempo. La humedad relativa media en su máxima es de 95 % y su media histórica alcanza el 81 %. Mientras que la mínima relativa se ubica entre 52-53 % y la media histórica es del 85 %.

Hidrografía

La principal fuente de abastecimiento de agua al Consejo Popular es el río Tacajó. Nace en la loma de Guayabal en Alcalá hasta el embalse de la Bahía de Nipe, teniendo como afluentes los ríos Tomate, Vallejo, Báguano y Bijarú, además existen pequeños arroyuelos que nutren su cuenca.

En este río se construyó la presa Octavio de la Concepción y de la Pedraja, con un volumen de embalse de 12 millones de metros cúbicos de agua, aunque tiene la posibilidad de aumentar su volumen al recibir a través del río Alcalá, aguas del trasvase en la zona del mismo nombre del río.

Vegetación

Dentro de los tipos fundamentales de formaciones vegetales, se destaca la de Bosque Semideciduo sobre suelo calizo en las elevaciones del norte de la localidad, se encuentran abundantes el cedro y la caoba así como sabanas cubiertas por hierbas y matorrales.

En el propio valle crecen estos árboles además de la majagua, etc. Se destaca la presencia de la palma real en nuestra entorno geográfico.

Fauna

La fauna es abundante como ave endémica vive el Tocororo en la loma La Chivera. Además se encuentran: palomas torcazas, tojosas, el catey, el zunzún (ave más pequeña del mundo); el sinsonte, el ruiseñor, el azulejo y tomeguines. Dentro de los reptiles se destacan: la jicotea, la iguana, las lagartijas, las salamancas, la culebrita, el majá y el jubo. Endémico se conserva el majá de Santa Maria. Como mamíferos autóctonos aparecen las jutías también se observan gran cantidad de murciélagos. Las abejas producen miel y cera, además de contribuir a la polinización de las plantas.

Desarrollo económico

La obra revolucionaria encabezada por Fidel ha hecho posible transformaciones económicas en el área geográfica favoreciendo con ello el bienestar de la población. La principal fuente económica de la localidad es el central azucarero Fernando de Dios Buñuel construido en 1916, este tiene una gran trayectoria como líder en la producción de azúcar. Después del triunfo de la revolución se ha creado un sistema de cooperativas de producción agropecuaria y ganadera que forman parte del desarrollo económico de la localidad.

Desarrollo social

Salud

El sistema de salud en la localidad antes del triunfo de la Revolución era escaso. En el batey existía un hospital conocido como Hospital Industrial, el cual fue construido en 1920 por la Empresa Dumois; en él trabajaban 7 empleados y 2 médicos. Elevar la calidad de vida y con ello la atención médica constituye una de las tareas fundamentales en los objetivos, propósitos y directrices del triunfo revolucionario por ello en el año 1962, el Ministerio de Salud Pública, se encargó de este hospital cumpliera la verdadera función social.

El 30 de diciembre de 2006 se inauguró la policlínica-hospital docente universitaria Julio Antonio Mella, en la cual se prestan diferentes servicios como: ultrasonidos, salas de fisioterapias, oftalmología, cirugía menor, atención a los atáxicos, se inauguró una sala para su hospitalización y otros. Resulta importante destacar los servicios de urgencias a toda la población durante las 24 horas del día con el principio de que el paciente es el centro del problema irrefutable para cualquier atención que se brinda. La mejora de los enfermos en fase avanzadas de urgencia médica, se identifica en la sala de apoyo vital avanzado, es un elemento cualitativo esencial del sistema de salud.

Existen 5 consultorios del médico de la Familia y un Hogar Materno para la atención a embarazadas. La atención al Programa Materno Infantil PAMI en la localidad figura entre uno de los aspectos significativos en el área de salud de Tacajó, la atención a la mujer embarazada es priorizada, el trabajo preventivo con las pacientes con riesgo preconcepcional se intensifica, con el propósito de continuar disminuyendo el índice de Bajo Peso al Nacer BPN y CIUR, se diseñó una estrategia encaminada a mejorar el estado nutricional de las embarazadas basadas en el nuevo enfoque de hogares maternos diurnos y el apoyo de la comunidad.

Los índices de mortalidad infantil han ido en descenso demostrándose con ello la eficacia del sistema de salud de nuestra localidad y del grupo del PAMI encabezado por el Dr. MSc Gabriel Hernández Castellanos, Obstetra del área.

La mortalidad infantil se comportó en los últimos años como sigue:

Años Fallecidos %

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2

0

1

2

2

0

0

2

1

1

0

6,8

0

3,8

6,4

7,3

0

0

8,6

3,7

3,7

0

Educación

El 10 de septiembre de 1910, inicia la maestra Isabel Ochoa en el aula No.1 de la escuela No.10 de Tierra Buena Central Tacajó.

Una serie de maestros se van incorporando en el decursar del tiempo Consuelo Ochoa Ochoa, Urbana Rodríguez Sáenz, Enedina Alcántara Matos, La Dra. Rita Ochoa Zaldivar, graduada de doctora en pedagogía en la Universidad Nacional en 1934, Esperanza Rodríguez B maestra normalista.

Concepción Guarch, por su actuación fue la primera maestra que conquistó el premio Baire en el curso 28-29. Además obtuvo la medalla de mérito, por su labor para la preparación de ciudadanos por más de 25 años.También fue de las maestras que formaron el distrito escolar de Antilla, al constituirse el ayuntamiento el 21 de enero de 1925.

Urbana Rodríguez Sáenz, formó parte de las 9 maestras que iniciaron el distrito de Antilla. Fue la segunda profesora que ganó el premio de 100.00 pesos en 1929 -1930. En 1940 en un magnífico acto celebrado en el teatro (Aguirre) se le otorgó la medalla de mérito, que la república dedicaba a los maestros que habían realizado una labor por más de 25 años.

Antes del triunfo de la Revolución solamente existía una escuela pública, donde la mayoría de los niños no alcanzaban el sexto grado y dos escuelas privadas. Una era de Ada Batista que funcionaba en un local de la Iglesia Católica y la otra de Raquel Rodríguez, que radicaba en Kingston.

A partir del triunfo revolucionario además de la escuela pública, que se nombraba José de la Luz y Caballero, se construyeron otras Escuelas Primarias: una en Kingston, una en Mamey y una en Batey, posteriormente la primera escuela de Tacajó fue convertida en Secundaria Básica, enseñanza que no existía anteriormente.

En la actualidad existen varios centros para los diferentes tipos de enseñanzas:

  • Círculo Infantil Los Abelitos.
  • Enseñanza Primaria:
    • C/E Serafín Sánchez.
    • Seminternado Felipe Neri Guerrero.
    • C/E Julio Antonio Mella.
    • Escuela Especial Julio Antonio Mella.
  • Secundaria Básica: ESBU Fernando de Dios Buñuel.
  • Escuela de Oficios Dos de Abril.
  • IPEC Granjita Siboney.
  • IPU Ursinio Rojas Santiesteban.

La ESBU Fernando de Dios Buñuel (Tacajó) ubicada en la localidad, lleva el nombre en honor al mártir estudiantil y destacado luchador que dio su vida por la libertad de Cuba, única de su tipo, donde adolescentes reciben la enseñanza media de forma gratuita. El centro constituye un escenario para la realización de actividades por parte de estudiantes y profesores en aras de elevar la cultura general e integral.

La Escuela Especial Julio Antonio Mella (Tacajó), centro docente educativo, único de su tipo en el Consejo Popular, acoge a alumnos con problemas de retraso mental en el aprendizaje, y limitados físico motores, con edad promedio de 12 años, permitiendo la preparación para la vida adulta de forma independiente sobre la base del trabajo correctivo compensatorio del proceso pedagógico.

La Escuela de Oficios 2 de abril (Tacajó), institución docente educativa, perteneciente a la enseñanza técnica profesional, encargada de garantizar una formación profesional básica, sitio dónde los estudiantes adquieren los hábitos y conocimientos de las ocupaciones más simples que demanda el desarrollo económico de la localidad.

El Instituto Preuniversitario Urbano Ursinio Rojas Santiesteban institución docente con resultados destacados en el proceso docente educativo con un claustro de profesores altamente calificados.

Funcionaron además la Sede Universitaria, creada por iniciativa de nuestro Comandante en Jefe como parte del proyecto Álvaro Reynoso, una Filial de Ciencias Médicas, donde se formaron los médicos no solamente de nuestra localidad, sino del hermano país de Bolivia. También se prepararon jóvenes en la Licenciatura de Enfermería.

Cultura

La cultura nace a partir de una necesidad del hombre de adquirir todo lo que constituya un elemento material o espiritual para mejorar su calidad de vida. En Tacajó el 20 de diciembre de 1942 se funda la Sociedad Juventud Renaciente, la cual admitía en su seno a personas de color negro, con buena conducta moral que tuvieran una profesión definida. Esta fue la función social que cumplió hasta 1959, cuando al triunfar la Revolución se elimina la discriminación racial, quedando el local a disposición del naciente Sistema Socialista, donde se utilizó en otras actividades hasta alrededor del año 1963.

Al año siguiente abre sus puertas como Casa de la Cultura. Sin embargo es el 10 de julio de 1977, Año de la Institucionalización, cuando diferentes representantes de las organizaciones del estado declaran de forma oficial el inmueble, otorgándole el nombre de “Manuel Navarro Luna”.

Comienza la década de los 80, época dorada del trabajo cultural y su movimiento de aficionados, se crea una estructura en la institución; los cuales se encargan de perfeccionar el trabajo y lograr que en el año 1983 la casa de la cultura obtenga la categoría de destacada a nivel nacional.

En su escenario se han presentado artistas como: Jesús Ortega (guitarrista), Cosme Proenza (plástico) del cual se expone su obra varias veces en la Casa, Teatro Lírico Rodrigo Prats, Teatro Guiñol, Codanza, y Ballet de Holguín; Compañía de Ballet de Camagüey, Orquestas de Música Moderna de Santiago de Cuba y Villa Clara, El Cochero Azul de Guantánamo, Guillermo Peña (cantante), Orestes Gonzáles Garayalde (escritor), en el año 2003 Nancy Gonzáles (actriz) y parte del elenco de la telenovela Salir de Noche deleitó al público de nuestra Casa de Cultura son entre otros algunos de los visitantes.

Valores Patrimoniales

Este batey fundado antes de la construcción del central azucarero posee un Patrimonio Local en las zonas, áreas e inmuebles del núcleo urbano con valor patrimonial, muestra de ello tenemos:

Patrimonio Histórico:

  • La Locomotora 2 de Abril.
  • Los Soviets Tacajó (construido en honor a la masacre de jóvenes ocurrida en el cine de la localidad durante la lucha de 1933, en este lugar descansan los restos de Ursinio Rojas); constituyen monumentos declarados por la comisión de patrimonio del municipio.

Patrimonio cultural:

  • Intangibles: Es aquel que sabemos que existe pero que no podemos tocar, lo constituyen:
  • Tradiciones del lugar.
  • Recuerdos imborrables de los viejos pobladores del lugar.
  • Tangibles: Es aquel que se puede tocar, lo constituyen:
  • El parque central.
  • Las viviendas familiares que representan el desarrollo de la arquitectura vernácula, las diferentes tipologías construidas para los obreros del central.
  • Fotos y documentos que reflejen el estado original del poblado.
  • Construcciones religiosas (iglesias), como muestra de las obras más conmovedoras de la arquitectura.
  • Inmueble: Es aquel que no podemos mover, se encuentran:
  • La zona de centro del núcleo urbano (por su valor histórico-cultural).
  • El núcleo urbano como tal (primero y único poblamiento urbano que surgieron por la construcción del CAI).
  • La forma urbana.
  • La condición de Batey Azucarero.
  • El nombre toponímico (Tacajó).

Patrimonio de paisajes naturales:

La nueva categoría surgida en el año 1972, a la par del proceso de declaración de los bienes Patrimonio Mundial de Cuba. Son aquellos donde se conjuga la obra humana con la obra de la naturaleza, como muestra tenemos:

  • Patrimonio Agroindustrial Azucarero del siglo XIX, representado por el CAI Fernando de Dios Buñuel, industria ubicada en la zona urbana, conjugada con la actividad agrícola del cultivo de la caña de azúcar en zonas rurales.

Patrimonios escultóricos:

El mausoleo de la Masacre

En este poblado se levantó la obra de 900 metros cuadrados, conformada por un muro de 20 metros de largo, en el cual se muestran a través de figuras a relieve, tres etapas importantes de las luchas obreras del Soviet de Tacajó en 1934 durante los dramáticos días de la dictadura de Batista. Se encuentra ubicada en el lugar que ocupaba el cine, próximo al Parque Central del Batey, fue develada el 28 de febrero de 1984, a los 50 años del triste suceso.

La escultura fue realizada por el arquitecto Daniel Delgado y su autor Luís Manuel Pérez González. En ella se representan tres momentos: 1. La guardia roja: ubicada en el parte izquierda. 2. Las manifestaciones obreras: se encuentran en la parte central de la escultura. 3. La masacre: ocurrida en el antiguo cine localizada en la parte derecha. Este sitio se ha convertido por su importancia histórica en el lugar apropiado para realizar actividades y conmemorar efemérides tales como: graduaciones escolares, actos políticos, ceremonias matrimoniales.

Busto a José Martí

El busto a José Martí, fue realizado por el escultor italiano Luigi Pietrasanta en 1938 y develado el 28 de enero del mismo año, fue hecho en la ciudad de Santiago de Cuba y luego trasladado hacía Tacajó por orden de los masones, actualmente se encuentra ubicado en el parque de Tacajó, está rodeado de plantas ornamentales que resaltan en el espacio.

Esta imagen está fundida en bronce, posee una altura de 50 cm, su dimensión es de 42 y una profundidad de 23 cm, sostenido en una base por una columna de forma triangular rodeada de una jardinera, conservando esta misma forma que representa el triángulo de la bandera y un atributo nacional, la Palma Real.

Se caracteriza por reflejar en su mirada la esperanza hacía un futuro mejor, cargado de un carácter patriótico con ansias de libertad, muestra además en su rostro un afán de lucha por el bienestar de la humanidad y la realización plena del hombre, como expresó: Con todos y para el bien de todos.

En esta obra de proporciones académicas precisas, prevalecen las líneas rectas que marcan la seguridad y la confianza del Apóstol en el hombre.

La danza

Título de la pieza realizada por el artista plástico licenciado Eddy Ibarra, se encuentra ubicada en el patio frontal de la casa de cultura Manuel Navarro Luna, inaugurada el 11 de noviembre de 1999 con el objetivo de caracterizar esta institución artística.Posee una altura de 2.10 M realizada con barillas metálicas de hierro y tela metálica revestidas con cemento y arena artificial lograda a través de la técnica de ferrrocemento, destaca una pareja de baile desde un dibujo, que solo tiene una pierna y un brazo la cual forma un movimiento coreográfico con la utilización de pocas líneas en las que predominan los volúmenes. El hombre con una pose más firme sostiene la mujer representando la manifestación danzaría se caracteriza además por el movimiento de la línea curva que es capaz de conceder a la obra un estilo bastante libre de la danza.

Se encuentra rodeada con plantas ornamentales que embellecen su entorno además de dos lámparas fluorescentes que iluminan la escultura en horario nocturno, dicha obra se ajusta perfectamente con el espacio que ocupa teniendo suficiente terreno a su alrededor que permite a la vista del espectador darle un recorrido total a la misma.

Correo

El correo comenzó a prestar servicios en el año 1918, su estructura era de madera, techo de Zinc, piso de tabloncillo, montado en pilotos de madera. Propiedad en aquella etapa de la compañía extranjera Antilla Sugar States que a su vez se encargó de su custodia y construcción. El local compuesto por un cuarto destinado para los archivos, una oficina que incluía una mesa, mostrador, vitrinas, cubículos de cristal y un portal.

El primer administrador y a la vez telegrafista Rafael Acosta Dieguez, junto a Jorge Céspedes que se desempeñaba como auxiliar. La correspondencia llegaba por vía férrea en valijas selladas procedente de la provincia de Santiago de Cuba. Un transporte de pasajeros que cubría la ruta desde Dumoy a la localidad se encargaba de su traslado.

La misma arribaba con periodicidad diaria y alrededor de las 7.30 a 8:00 PM. Inmediatamente de ser recibida, era ubicada por apartados, en cubículos de cristal identificada por una numeración, la que era entregada personalmente a sus destinatarios.

Al siguiente día se ubicaba un listado en tablillas con los datos de los destinatarios pendientes a recoger su correspondencia. Se recibía además la prensa (periódicos, entre ellos: El Mundo, El País, Exelcior, Revistas, Bohemias, Vanidades).

El equipamiento utilizado estaba compuesto por una máquina de escribir, un telégrafo conectado a una línea del municipio Cueto. Se utilizaba una bicicleta para realizar la distribución. En el año 1966 el local de correo se traslada para el lugar que ocupa actualmente, compuesto por estructura de mampostería.

Véase también

Enlaces externos

Fuentes

  • Novoa Betancourt, José. Crónica Histórica de Holguín Revolución y contrarrevolución 1808-1823.
  • El soviet de Tacajó. Octaviano Amaury Portuondo Moret, 1979.
  • Museo Municipal de Báguano - Delegación de Monumentos, Báguano 2000.