Tandil (Argentina)

(Redirigido desde «Tandil»)
Tandil
Información sobre la plantilla
Ciudad de Argentina
Bandera de Tandil
Bandera

Escudo de Tandil
Escudo

Mapa tandil.jpg
Coordenadas: 59°8′13″O
EntidadCiudad
 • PaísBandera de Argentina Argentina
 • ProvinciaBuenos Aires
 • PartidoTandil
Población (2010) 
 • Total123,343 hab.
Tandil.jpg
Ciudad de Tandil

Tandil. Municipio ubicado a 360 kms al sudoeste de la ciudad de Buenos Aires, dentro de la misma provincia, en uno de los sistemas montañosos más antiguos del mundo. Es una ciudad fundada por descendientes de vascos, allá por mediados del siglo XIX. Su nombre, en lengua Pampa, significa "Piedra que late" en alusión a la piedra movediza, ya caída. Posee algo más de 110.000 habitantes.

Historia

Origen del nombre

La historia más conocida es la que relata que el origen se debe al nombre de un cacique indígena que habitaba en la zona. Sin embargo también se cuenta que había un río que tenía ese nombre antes que el cacique. Otros hacen un estudio de los vocablos mapuches o araucanos, donde LIL, que podría ser una deformación de DIL, equivale a "roca" o "peñasco". En cuanto a TAN se dice que deriva de THAUN, que significa nada menos que "latir".

Primeros habitantes

Los grupos étnicos del norte patagónico se llamaban Puelches o Guénaken y quizás fueran componentes del Complejo Tehuelche (voz araucana que significa gente del sur). Los puelches-Guénaken habrían incursionado profundamente en lo que hoy es el territorio bonaerense, sobre todo hasta los dos sistemas serranos de Ventania y Tandilia.

En Octubre de 1770, el Virrey Juan José de Vértiz había enviado una expedición al sur que había llegado a Tandil y dos años después se cruzaba el cordón orográfico de Tandil y se hacía minuciosa descripción de un corral de piedra seca que se descubriera en las inmediaciones del arroyo Chapaleofú, lo que muestra la presencia de asentamientos étnicos dedicados a las actividades mencionadas.

Producida la Revolución, el Coronel Pedro Andrés García presentó en 1816, un plan de defensa y colonización, insistiendo en el proyecto en 1821. Al finalizar ese año el Gobernador de la Provincia, General Martín Rodríguez, realizó una campaña contra el indio, llegando hasta Chapaleofú. Al año siguiente comisionó al coronel García para llevar a cabo una expedición hasta las Sierras de la Ventana, a fin de parlamentar con los indios, proponerles tratados de paz y apreciar sus fuerzas y recursos. Estas maniobras no dieron el resultado esperado y en su informe García aconsejó la fundación de dos fuertes: uno en la sierra del Volcán y otro en las laderas de la sierra del Tandil, que abrirían el camino a las comunicaciones con Carmen de Patagones.

Este informe, indudablemente, influyó en la decisión del Gobierno de llevar a cabo la fundación de un fuerte en el Tandil.

Corrientes migratorias

La fisonomía de sus primeros pobladores fue cambiando con la llegada de los primeros inmigrantes, estos extranjeros, pioneros que se asentaron en la frontera, unieron sus esfuerzos laborales para engrandecer la zona de Tandil. Entre estos pionero se encuentra Juan Fugl, dinamarqués de origen, que con sus brazos y un arado rudimentario reintrodujo la agricultura en el Fuerte, encabezo la fundación de su iglesia y de la colonia danesa. Como maestro dotó a Tandil de una escuela.

Junto con este inmigrante danés, se halla Ramón Santamarina, este español emigró a la Argentina en 1840, con la compra de unas cuantas carretas, aprovechando la carencia de transporte, unió a Buenos Aires con Tandil. Él y sus descendientes fundaron numerosisimas estancias con construcciones monumentales que luego legaron a la ciudad, aportando predios edilicios importantes, como el actual Hospital Municipal que lleva su nombre. Otro grupo importante los constituyeron los vascos, que con el crecimiento del pueblo se multiplicaron las oportunidades laborales, desde las necesidades mas elementales como la del carpintero vasco Manuel Letamendi, hasta las demandas mas inusitadas como la del confitero Juan Bautista Inciburo. Otro vasco destacado fue Francisco Juldain, que se hizo cargo de la primera escuela publica en 1857.

Ya para 1870 se habían instalado varias familias españolas además de Santamarina. Otro grupo importante lo constituyeron los italianos, ocupando cargos comunales como Pubilo Massino y Luis María Mancini que fue el primer cura párroco, para ese entonces llegaron Domenico Scaviani y pocos años después Giusseppe Fuschini que se convertiría en el primer médico.

Esta oleada inmigratoria se completa con franceses, yugoslavos, israelíes, árabes, ingleses, alemanes , holandeses, etc..

Llegamos así a enero de 1872 Tandil se tiñe de luto, Jeronimo Solanet, el Tata Dios, toma por asalto la municipalidad y la comisaría, se apodera de lanzas y sables y al grito de "mueran los gringos y masones" asesina a treinta y seis personas, transcendía la noticia de los crímenes, la población se militarizó.

Una serie de patrullas atraparon al Tata Dios y al grupo que lo secundaba. El Tata Dios paso varias semanas en el calabozo hasta que apareció muerto misteriosamente, sus compañeros fueron fusilados. De esta manera se puso fin a sus vidas.

La piedra Movediza

La piedra Movediza es un símbolo de la ciudad, y es la que ha acompañado a Tandil por el mundo. Esta maravilla pesaba alrededor de 300 toneladas y estaba ubicada sobre el cerro del mismo nombre a 294 mts. sobre el nivel del mar y a 116 sobre la ciudad. Se cayó el 29 de febrero de 1912 quebrándose en 3 partes que aún continúan al pié del cerro. Su caída fue producto de la mano de hombre, que con las explosiones de las canteras la sacó de su equilibrio de siglos. Su movimiento era imperceptible hacia arriba y abajo.

Primeros momentos del Fuerte

A comienzos de la década de 1820 el gobierno porteño inicio una política de expansión de la frontera que se extendió desde las márgenes del río Salado hasta las sierras bonaerenses. Para que de esa manera se ampliara la extensión de las tierras dedicadas a la explotación ganadera.. Sin embargo, el mayor impedimento para llevar a cabo esta política, estribaba en la precariedad de las fronteras con el indio, que no habían sido atendidas por los distintos gobiernos revolucionarios. Tanto el gobierno bonaerense como el grupo que apoyaba el emprendimiento, eran conscientes de que la futura prosperidad se encontraba en el desarrollo de la ganadería, por ello no vacilaron en llevar a cabo las acciones necesarias para tal fin.

Dentro de este marco debemos situar la fundación del Fuerte Independencia, pensado como bastión que respalda la ocupación de nuevas tierras y a su vez que llevaría a la expansión de la ganadería. En la provincia de Buenos Aires. Expansión que tendrá la característica de una explotación extensiva, que solo exigirá una escasa mano de obra.

De esta manera el 4 de abril de 1823 Tandil iniciaba el principio de una historia llena de voluntad y esfuerzo, que se fue forjando con coraje y trabajo. Una obra común que unió a tandilenses nativos e inmigrantes a elaborar su grandeza.

Ya desde su nacimiento fue admirada por su belleza y la riqueza de su suelo. Su fundador el General Brigadier Martín Rodríguez visualizo su posición estratégica no solo a nivel militar sino también comercial, ya que proveía de ganado vacuno y caballar.

El Fuerte Independencia tuvo que soportar las incursiones indígenas, antiguos pobladores de estas tierras, que empujados por el avance de estos primeros pobladores se replegaron hacia el interior de las pampas, perdiendo de esta manera sus ricas tierras de pastoreo.

La competencia con el blanco por la tierra y el ganado se hizo desde entonces mas violenta., merodeaban la zona he inundaban de pánico a la población allí asentada

Esto fue Tandil en sus primeros años, un fuerte con un puñado de gente blanca marginalizada con pocos oficiales que luchaba por establecerse.

El ferrocarril llegó a la zona en 1883 dándole a la zona un fuerte impulso y gran comunicación para la época. Fue un factor importante para el desarrollo de esta actividad e importantes obras publicas como el empedrado que se llevaron acabo. En 1895 la ciudad fue declarada cabecera del partido. Mientras la Argentina debatía entre múltiples avatares de país recién nacido. Menos de tres años antes de la fundación de Tandil (1820) había muerto, joven y pobre, el general Manuel Belgrano, a los 50 años de edad.

Domingo Faustino Sarmiento, por 1823 era un niño de solo 12 años, mientras que apenas dos años tenía Bartolomé Mitre, nacido en 1821, el mismo año que se fundó la Universidad de Buenos Aires.

Cuando llegó aquí la expedición fundadora, todavía no se habían transcurrido solo 12 años desde la Revolución de Mayo.

Estaban aún frescos algunos de los cuantos sucesos. Entre otros muchos, la asamblea del año 13, las batallas por la independencia, la "anarquía del año veinte".

Las luchas intestinas, que tanto entristecieron , entre otros al General Don José de San Martín, afloraban, se multiplican y era un presagio de que se prolongarían por mucho tiempo; así fue, desgraciadamente. Y mientras, proseguía la campaña contra el delito.

Acontecimientos históricos

  • 1823- El 4 de abril el propio gobernador de la provincia, Brigadier Martín Rodríguez, funda el Fuerte de la Independencia (hoy Tandil). Este asentamiento fue un punto clave en el avance sobre las demandadas tierras nuevas y en la seguridad de las ya ocupadas.
  • 1839- El nacimiento político del Partido del Chapaleofú -sobre la base histórica de lo que hasta entonces se había conocido como el Tandil coincide con un malón indígena.
  • 1850- Se constituyó en Tandil la Primera Comisión Vecinal de que se tenga noticia, para asistir al juez de paz.
  • 1854- El territorio tandilense fue erigido canónicamente como Parroquia del Santísimo Sacramento mientras se estaba construyendo la capilla.
  • 1855- Se sancionaba la Primera Ley de Municipalidades. Las incursiones de los indios por los campos del Tandil y la Lobería se hicieron más frecuentes.
  • 1865- Se demolía el Fuerte, y al año siguiente se proponía la edificación de la Casa Municipal, que debía alojar, asimismo, a la comisaría y a la cárcel.
  • 1869- Cuando se realizó el primer Censo Nacional, Tandil ya era un pueblo que abarcaba el 44% de la población total del Partido. La población todavía era netamente argentina.
  • 1873. Se realizaron elecciones municipales y fueron ganadas estrechamente por los candidatos extranjeros, entre los que se hallaban el español Ramón Santamarina y los daneses Fugl y Nanuel Eygler.
  • 1879- Las incursiones esporádicas de indígenas continuaban, para desaparecer recién con la campaña militar del Gral. Roca.
  • 1883- Se produce la llegada del Ferrocarril a Tandil. A partir de su llegada, la expansión económica fue casi explosiva.
  • 1886- Se sancionó la Ley Orgánica de las Municipalidades que institucionalizaba la representación popular en el ámbito vecinal, e introducía la novedad de integrar el Poder Municipal en dos ramas: una, la Ejecutiva, a cargo de un Intendente Municipal electivo, y otra Deliberativa, constituida por un Consejo Deliberante, cuyos miembros representarían proporcionalmente a los partidos políticos.
  • 1895- La proporción entre criollos y extranjeros había variado fundamentalmente, y más del 40% de la población tandilense estaba constituida por inmigrantes, casi en su totalidad europeos. El 23 de octubre Tandil es declarada ciudad.
  • Década de 1910- Las primeras construcciones públicas y privadas. Se construyó el Nuevo Palacio Municipal y se delineó la Plaza.
  • 1923- Creación del Parque Independencia. Creación de un monumento ecuestre en bronce para honrar a su fundador, Martín Rodríguez.
  • 1930-1969- Situación después de la gran crisis
  • 1930-1950- La crisis del ’30 y sus secuelas se hicieron sentir más aún en el medio rural, pues la ganadería determinó una importante liberación de mano de obra. Además, ya desde principios de siglo, tendió a incorporarse de manera más o menos difundida la maquinaria agrícola.
  • 1932- El requerimiento de los planes viales estatales se satisfizo cada vez en mayor medida con piedratriturada.
  • 1943- El 10 de enero se inauguró el monumento religioso a cielo abierto más grande del país, el Calvario, que ha sido el polo de desarrollo de un elegante sector residencial de la ciudad.
  • 1947- Cuando se acentuó la industrialización del país, se creó en Tandil la Escuela Fábrica de la Nación Nº 17 y poco después la Escuela Industrial de la Nación, tras unos intentos privados de enseñar oficios a los internados en el Hogar de Varones.
  • 1958- Se inician gestiones para la construcción de un dique para la contención de las aguas.
  • 1961- Cuando se cerraron las compuertas del dique construido para sistematizar el caudal del denominado Arroyo del Fuerte, comenzó a formarse un espejo de agua, que ha resultado apto para pesca y deportes náuticos y que ha sido otro de los polos de desarrollo residencial y atracción paisajística. En una de las laderas del Parque Independencia se construyó un Anfiteatro con graderías de piedra labrada, para lo que se aprovechó parcialmente oquedades y muros naturales que lo han conformado en un lugar de excepción artística.
  • 1964- Fundación de la Universidad de Tandil por iniciativa privada.
  • 1970 a la actualidad: Crecimiento e integración de la ciudad
  • 1970- Comienza a efectuar transmisiones la primera radio de la ciudad: LU22 Radio Tandil.
  • 1971- La Universidad (privada) de Tandil se muda a la sede de Pinto y Chacabuco, tras comprar el edificio que perteneció al Palace Hotel.
  • 1973- El 7 de marzo se crea en Tandil el Juzgado Civil y Comercial, Fiscalía y Defensoría, órganos descentralizados de la cabecera e integrando el Departamento Judicial de Azul. Luego se creó el Tribunal de Trabajo.
  • 1975- Nacionalización de la Universidad de Tandil con la creación de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA)
  • 1986- Comienzan a hacerse los primeros ensayos de televisión para transmitir las imágenes por cable desde estudios locales.
  • 1993- Comenzó sus emisiones el canal TV Sol. Se produce la inauguración del Aeropuerto Civil.
  • 1995- A principios de este año, Cablevisión Tandil comienza sus emisiones.

Bandera de Tandil

La creación de la Bandera de Tandil surge ante la necesidad de lograr una referencia gráfica simple, que exprese valores del pasado, presente y futuro de la ciudad.

Representa simbólicamente al ser tandilense en un sentido amplio e integrador.

En esta producción gráfica, se ha buscado generar una imagen que contenga las características de la ciudad buscando la identificación del tandilense.

En ella se hace tangible nuestra identidad. Simboliza las principales actividades que contribuyeron al desarrollo de Tandil como ciudad próspera. Transmite unión y pertenencia a la nación Argentina, actúa como canal de diálogo simbólico entre el ciudadano y las instituciones.

Simbología de los elementos incluidos en el diseño

Piedra

Por su dureza e inalterabilidad la piedra se pone en relación con las potencias eternas, divinas, como manifestación de fuerza concentrada. Sin embargo, y pese a su dureza, no se contempla como algo rígido y muerto, sino capaz de transmitir vida.

Cielo

Se asocia a lo masculino activo, la fecundación de la tierra por el cielo sería entonces necesaria para el nacimiento de todos los seres que pueblan la tierra.

Sol

Simboliza la justicia, la vida, la fuente de toda existencia.

Color verde

Se vincula al reino vegetal, el agua, la vida, la renovación cíclica de la naturaleza, la esperanza.

Color gris

Símbolo de la riqueza minera local, explotada desde la época de la inmigración europea, cuyas comunidades se asentaron en la zona para tal fin.

Engranaje

Fuerza, trabajo e industria de una ciudad cuyos comienzos se forjaron con manos fuertes.

Hojas

El agro, ya que agricultura y ganadería fueron y son actividades que, aprovechando la fertilidad de la tierra, promueven el desarrollo de Tandil.

Curvas

Cerros redondeados por la erosión de elementos naturales, su origen data de 2500 millones de años.

Blanco y celeste

Unión con la Nación Argentina, indicando pertenencia y participación en el crecimiento político, social y económico.

Piedra Movediza

Ícono por excelencia de la ciudad a nivel mundial, ya que si bien pasaron más de 90 años de su caída, sigue vigente – este año se coronó la cima del cerro con su réplica - y es una de las mayores atracciones turísticas de la ciudad.

Geografía

Ubicación goegráfica

El partido de Tandil está situado en el área sudeste de la provincia de Buenos Aires. Se encuentra limitado al Norte por Rauch y Azul. Por el Este limita con Ayacucho y Balcarce, al Sur con Lobería, Necochea y Benito Juárez y por el Oeste con Azul y Benito Juárez.

Si se definen las distancias en línea recta, el Partido de Tandil se halla a 360 km de la ciudad de Buenos Aires, a 380 km de las ciudades de La Plata y Bahía Blanca y a 150 km de la ciudad de Mar del Plata.

Superficie

La superficie total es de 4.935 km2. Administrativamente, el partido ha sido dividido en 12 cuarteles.

El Partido de Tandil está emplazado en la Pampa Húmeda y, más precisamente, en el sistema serrano de Tandilia, que lo atraviesa a manera de columna vertebral en sentido NO-SE. Este sistema orográfico se halla caracterizado por un conjunto de serranías bajas y de formas romas en el Centro y Norte del partido, mientras que cambian a formas de mesas o «tabulares» a medida que se recorre el Partido hacia el Oeste y Sur. Esta conformación ocupa el 50% de su extensión.

Con respecto al emplazamiento, la ciudad se extiende en una mancha urbana de forma irregular, cuya superficie aproximada es de 50 km2, y cuyo soporte se caracteriza por ser una encrucijada de valles que descienden desde las Sierras de Tandil hacia la llanura Norte, continuándose hasta la depresión del Río Salado.

Aún cuando Tandil pareciera estar en un valle; en realidad está en una zona de interfluvio formada por una lomada al pie y al Norte del Cerro Independencia, y cuya altura es relativamente baja.

Tandil es una ciudad de tamaño intermedio y cuenta con una planta urbana localizada en el cuartel I del partido. La ciudad, desde su fundación, se ha ido extendiendo espontáneamente, hasta alcanzar en los ’90s un área urbana de 22,07 km2 y un área suburbana de 30,27 km2.

Clima

El clima de Tandil se lo clasifica como subhúmedo serrano en razón del ambiente geomorfológico dominante, que conduce a un aumento muy leve de las precipitaciones en los faldeos orientales de las sierras y al incremento de las heladas.

Estudios recientes han comprobado que parte de los ingresos de aire polar que llegan a esta región se trasladan desde el Pacífico, producen precipitaciones en la región andina; al descender hacia el Este sufren un calentamiento y estas masas de aire frío y seco llegan a la provincia de Buenos Aires con temperaturas superiores a las de origen.

La acción moderadora del mar se manifiesta restando rigurosidad al invierno. La confluencia del relieve, por su escasa altura, es pequeña y esto aumenta la frecuencia de las nieblas, por el rápido enfriamiento de las rocas desnudas. En general, el clima es suave, sin situaciones extremas. La temperatura promedio anual es de 14º C, con máximas promedio de 20º C, con mayores registros en el mes de enero; y mínimas promedio cercanas a los 8º C, y los meses más fríos son: junio, julio y agosto.

Las precipitaciones medias anuales son de 800 mm, aunque un poco más intensas en verano (a razón de 20 mm más por mes). Casi se podría hablar de un régimen isohigro (regular).

La frecuencia anual de días con heladas es de 30 a 60, y son más abundantes en las zonas de sierras, ya que se asientan en las partes deprimidas.

Flora

La vegetación de la denominada Pampa es la estepa o pseudoestepa de gramíneas (pastizal pampeano), aún quedan rastros de bosques nativos (los Talares y los Caldenes) al este y norte de la provincia.


La Flora de Tandil puede separarse en dos grupos. Sierra - Llanura - Llanura.

El primero es más variado en su composición y mas antiguo que el segundo, podemos encontrar la Petunia Salvaje, Arvejillas, Helechos, Chilca, La retama, La genista, Las Brusquillas. Plantas medicinales como La Carqueja, La malva rubia, Marcela, menta, Llantén, Yerba de la Piedra, Mimosa Tandilensis. La flora en los campos, revelan la existencia de pastos mas duros, hace muchos años atrás que en los tiempos actuales, es escasa la variedad de tréboles, una especie de las mas variadas y que se adapta a las condiciones climáticas y del suelo era la cebadilla criolla la cuál se ha difundido por todo el mundo.

El pasto duna fue el pasto mas difundido y mas duro, pero paulatinamente fue suplantado por especies anuales como el raygras anual, raygras parente, etc. todas son variedades naturalizadas.

La Maleza en el partido es limitada, pocas son las de nombres comunes, siendo en su mayoría importadas como lo son los cardos, abrepuños, cicuta, manzanilla, entre las autóctonas encontramos la paja brava, espina colorada, rama negra, yuyo colorado y cepacaballos.

En los árboles predominan de los tipos leñosos, Todos fueron ingresado a medida que el hombre se instalaba en estas tierras, los arboles mas prósperos de esta zona son: El Ciprés, Lamberciana, Ciprés piramidal, Eucaliptus, Fresnos, Ligustros, Acacia Blanca, Olmos, Pinos, Causarinas y álamos, El Curro es un arbusto de mediana estatura con hojas engrosadas terminadas en espinas, es exclusivo de la Tandilia sedimentaria, mientras que la brusquita solo la encontramos en la Tandilia brasílica.

Fauna

La fauna del partido de Tandil sigue siendo abundante, mencionaremos algunos ejemplares que siendo característicos no son autóctonos.

Aves

Martineta, Copetuda, Avutarda cabeza gris y colorada, Perdiz chica común, Biguá Negro, Garza o Ñandú, Chajá, Pato Colorado y Pato Criollo, Cuervo Negro, Chimango, Carancho, Halcón Blanco, Gallineta común, Gallareta pico rojo, Gavilán Común, Tero-Tero, Gaviota capucho pardo, Paloma, Búho, Picaflor, Hornero, Tijereta, Golondrina, Gorrión, Calandria, Benteveo común, Carpintero (real, común), cotorra, verdón, Cigüeña, Espátula rosada, Jilguero, Cabecita negra, Bracita de fuego.

Mamíferos

Mulita, Peludo, Cuis, rata, Comadreja, Zorro gris, Zorrino, Laucha, Vizcacha, Carpincho, Coipo, Gato Montes, Liebre.

Reptiles

Yarara, La yarará ñata, lagartijas y el Lagarto overo, Culebras.

Anfibios

Sapito Melanofriniscus endémico, Sapos, Ranas y escuerzos.

Las disminuciones se han visto afectadas en las siguientes poblaciones: Ñandú, Zorro, Perdiz chica, Vizcacha y Liebre.

Economía

El Partido de Tandil tiene una superficie de 493.500 hectáreas, organizadas administrativamente por cuarteles, de los cuales el Nº1 corresponde al espacio urbano y los restantes al espacio rural.

Las actividades primarias como la agricultura y la ganadería son las que ejercen supremacía sobre las demás, en cuanto a ocupación de la superficie. Así, la actividad ganadera ocupa el 31% de la superficie, la agricultura representa el 39% y el resto ocupado por otros usos, distribuidos entre actividades primarias, secundarias y terciarias.


La actividad económica, desde el punto de vista de la producción del sector Primario y de las ventas de los restantes, alcanza los $ 827.000.000 anuales y presenta una supremacía del sector Terciario, aunque con una fuerte incidencia en el Comercio al por Mayor de los rubros derivados del sector Agropecuario, principalmente «Acopio y Venta de Granos» e «Intermediación de Ganado».

Sector primario

Se compone de actividades agrícola-ganaderas y de explotaciones mineras. La composición, acorde con la producción de los sub-sectores, es de un 79% correspondiente a las actividades agropecuarias y el 2l% restante para la minería.

Actividad agrícola-ganadera

Existen 1.095 establecimientos dedicados a explotaciones agropecuarias, cuya superficie alcanza 477.020 hás. La mayor parte de estas explotaciones (223) están comprendidas entre una y cincuenta hectáreas, pero hay explotaciones de todo tamaño, incluso de más de 5.000 hectáreas.

En cuanto al régimen de tenencia de la tierra la mayor parte de la superficie del Partido es de propiedad personal. Le siguen los arrendamientos y los que realizan explotaciones en carácter de contratados y finalmente, en orden decreciente, la tenencia familiar o en sucesión y las aparcerías.

La población rural del partido de Tandil se encuentra irregularmente distribuida. Los espacios de menor concentración se dan como consecuencia de áreas anegadizas y/o serranas. Los espacios que se caracterizan por la mayor densidad de población rural coinciden con zonas llanas, bien drenadas, con suelos aptos para el desarrollo de sistemas predominantes tales como: agrícola-ganadero y ganadero-tambero; estas fracciones se encuentran además particularmente distribuidas alrededor de las vías de comunicación, sin llegar a transformarse en asentamientos lineales.

Prácticamente más del 60% de la población que vive en el medio rural no es propietaria, esto responde a una cualidad de los sistemas rurales pampeanos. Se observa una concentración de la distribución espacial de la población propietaria en el Sudeste del Partido, posiblemente originada por el tipo de actividades económica, ganadera-tambera y agrícola extensiva.

El conjunto socioproductivo del sector no ha permanecido fuera de las transformaciones acaecidas en el agro desde mediados de los años 60’s. El agro vivió un intenso proceso de transformación, en especial en la producción agrícola, caracterizado por una mayor producción y eficiencia en el uso de los factores productivos, acompañado por la adopción de cambios técnicos y por el desarrollo de nuevas formas organizacionales de la producción.

Las características sectoriales se reflejan en una tendencia a la especialización en los cultivos: trigo, maíz, soja y girasol y en la importancia creciente de la soja, y en especial del doble cultivo trigo/soja y trigo/girasol; a la vez que se observa un notable decrecimiento en áreas cosechadas de alpiste, avena y lino.

El área sembrada se ha incrementado (a partir de la campaña 90/91 ) a una tasa promedio del 3%. Los pools de siembra se manifiestan como nuevos agentes en el sector, desarrollan estrategias para diversificar el riesgo climático y económico a través del diseño de un mix de siembra y del empleo de contratistas del lugar, sin realizar inversiones en activos sino erogaciones en insumos sobre los que operan con las ventajas de una economía de escala. A esta modalidad, se suma la tendencia a la centralización productiva en unidades de mayor tamaño.

Es posible determinar cuatro sistemas de producción presentes para el partido de Tandil: a) Sistema agrícola-ganadero (bovinos de carne y ovinos): las unidades de este sistema destinan alrededor del 60% de su tierra a la agricultura en que se alterna el trigo con el girasol. El sector ganadero se compone centralmente de vacunos (destinados a la producción carne) y en menor medida de ovinos.

b) Sistema agrícola-ganadero (bovinos de carne): presenta una distribución del uso del suelo similar a la anterior. En agricultura se destacan los cultivos de trigo, girasol y rnaíz, al tiempo que en determinadas áreas se detectan cultivos de papa. La ganadería se centra en la invernada bovina sobre pasturas cultivadas (anuales y perennes) y sobre rastrojos.

c) Sistema ganadero-agrícola (bovinos de carne y ovinos). Se asienta hacia el Oeste del área, y destina casi el 70% de su superficie a la ganadería. En el sector más occidental, la ganadería centralmente bovina de cría e invernada, con participación marginal de la actividad ovina. Allí, la agricultura se compone de trigo, cebada y girasol. Al avanzar hacia el Este, el sistema incrementa la presencia de ovinos, mientras que los cultivos de girasol y trigo ocupan una extensión mayor.

d) Sistema ganadero-agrícola (tambo): la ganadería de tambo y la agricultura se distribuyen por partes iguales la superficie productiva. La base forrajera del tambo son las pasturas perennes y verdeos, también se utilizan rastrojos, aunque en menor medida. La agricultura se basa en el cultivo de maíz, trigo y sorgo granífero.

La aptitud de los suelos del área permite el desarrollo de sistemas productivos mixtos.

Las existencias de Ganado Bovino ascienden a 313.502 cabezas distribuidas como sigue:

Vientres (vacas) 120.570
Toros 6.875
Terneros 41.590
Terneras 44.260
Toros fila 2, celda 2
Novillitos 18.403
Vaquillonas 52.557
Novillos 29.247
Fuente: FUNTALA

En Porcinos, el total es de 12.531 animales:

Madres 2.913
Lechones 5.933
Cachorros 1.719
Cachorras 434
Capones 1.171
Fuente: FUNTALA

Cabe destacar que el 98% de las explotaciones a que pertenecen estas existencias, son de tipo familiar de subsistencia.

La ganadería ovina ha visto reducida su existencia en forma progresiva y permanente a niveles muy bajos respecto de los 59.000 existentes en 1997.

El tambo es una actividad que ha experimentado una profunda transformación, intenso dinamismo en las últimas décadas y crecimiento de su participación en el ámbito local y nacional.

La cuenca lechera Mar y Sierras, ubicada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, abarca 23 partidos y los principales productores son: Tandil, General Pueyrredón y Balcarce. En Tandil hay 148 tambos que producen unos 600.000 litros de leche diarios.

Tres usinas receptoras pertenecientes a empresas de relevancia nacional y regional, recolectan la leche del Partido y otras zonas de la cuenca, y se utilizan plantas locales para un primer tratamiento de la leche. Otros tambos menos significativos en número y volumen de leche producida, abastecen a las fábricas locales de derivados, especialmente de quesos.

EI Partido de Tandil cuenta con una larga trayectoria en la producción de leche y en la elaboración de subproductos. En la década del setenta se incorpora a los circuitos de recolección de industrias de alcance nacional, cuyos mercados son los principales centros urbanos del país.

Las unidades productivas del sistema tambo, han adoptado un importante paquete de técnicas que los ubica entre los más modernos del país. La producción se destina casi en su totalidad a la transformación industrial y existen en la zona usinas de diferente escala.

Actividad Minera

La minería ha cumplido un rol fundamental en la organización del espacio del Partido de Tandil dentro de las actividades económicas primarias. Origina directa e indirectamente un encadenamiento de actividades productivas con amplio impacto regional y extraregional.

Se extraen específicamente granito, lajas y arena de disgregación del granito, en canteras a cielo abierto, muchas de ellas en las proximidades urbanas.

El mayor volumen de producción corresponde al granito triturado, cuyo destino principal es la construcción y pavimentación.

La existencia de grandes áreas de afloramiento de granito, marginales para la ágricultura y de muy baja raceptividad ganadera, es un irnportante recurso que puede ser aprovechado para la actividad minera, cornplementada con la explotación forestal.

Caracterización de los Sectores Secundario y Terciario

Predomina claramente el Sector Terciario sobre el Secundario: al primero corresponde el 78% de las empresas y el 70% del personal.

Por atra parte, en ambos sectores se observa que la mayoría de las empresas son del tipo «pequeñas», desde el punto de vista del Personal.

En ambos casos, el mercado principal es el local. Alrededor de un 2% de la facturación del sector industrial tiene como destino ventas al exterior.

Sector Actividad % Empresas
Secundario Fabricación de bienes 18,91%
Secundario Electricidad, gas y agua 0,72%
Secundario Construcción 2,72%
Terciario Comercio 27,08%
Terciario Servicios 50,57%

Sector secundario

La composición del sector, medida en función de su facturación anual, presenta un predominio del sub-sector «Fabricación de Bienes» con un 71% por sobre «Electricidad, gas, agua y teléfonos» con el 24% y «Construcción» con sólo el 5%.

El 76% de los establecimientos industriales son empresas de hasta 10 empleados. Sin embargo, actividades como «Textiles y Cueros» e «Industria de la Madera», en su totalidad son empresas de hasta 5 empleados.

En orden jerárquico descendente, las actividades en que las empresas tienen hasta 5 empleados son «Imprentas y Editoriales» con el 81% «Productos Alimenticios» con el 68%, «Sustancias Químicas» con el 67%,« Metálicas Básicas» con el 64%, «Productos Metálicos, Maquinarias y Equipos» con el 54% y «Productos Minerales No Metálicos» con el 50%.

A su vez, destacan las actividades «Productos Alimenticios» y «  Productos Metálicos, Maquinarias y Equipos» en lo que respecta a cantidad de empresas y facturación, aunque en orden inverso, lo que coloca a esta última actividad en mejor posición desde el punto de vista de la facturación promedio por empresa.

Actividad % de empresas sobre el total de Industria % de facturación sobre el total de Industria % de empleo sobre el total de Industria
Productos Alimenticios 38,7% 30,6% 15,0%
Textiles y Cueros 6,0% 3,3% 0,2%
Industria de la Madera 8,8% 2,2% 0,5%
Imprentas y Editoriales 12,0% 3,1% 5,0%
Sustancias Químicas 1,4% 2,4% 1,3%
Productos Minerales No Metálicos 2,8% 3,2% 5,1%
Metálicas Básicas 6,5% 17,4% 26,5%
Productos Metálicos, Maquinarias y Equipos 22,1% 37,3% 45,2%
Otros Productos 1,8% 0,4% 1,2%

El valor de la producción se concentra en tres actividades que, en orden de importancia reflejan el 85% de la industria: «Productos Metálicos, Maquinarias y Equipos», «Productos Alimenticios» y «Metálicas Básicas». El sector metalmecánico en conjunto mantiene supremacía sobre el resto con el 55%.

El grueso del empleo se halla concentrado en tres actividades que en conjunto abarcan el 87% del total de la Industria. Así, «Productos Metálicos, Maquinarias y Equipos», «Metálicas Básicas» y «Productos Alimenticios» con el 45,2%, 26,5% y 15,0% respectivamente. Si se añade la actividad «Productos Minerales No Metálicos» con el 5,1% se tiene el 92% del empleo con sólo cuatro de más de nueve actividades en el sector Industria. A su vez, las tres primeras actividades mencionadas representan el 85% de la facturación del sector y el 67% de las empresas, mientras que las cuatro primeras llevan la facturación al 89% y las empresas al 70%.

En lo que respecta a jerarquías por magnitud de facturación, son las empresas que corresponden a la actividad «Metálicas Básicas» las de mayor facturación promedio, seguidas por «Sustancias Químicas», «Productos Metálicos, Maquinarias y Equipos», «Productos Minerales No Metálicos»; «Productos Alimenticios», «Textiles y Cueros», «Imprentas y Editoriales», «Industria de la Madera» y «Otros Productos».

Si se toma la relación facturación anual/personal como una medida sencilla de eficiencia, la jerarquía cambia y las que ostentan mejores ratios son, en orden decreciente: «Sustancias Químicas», «Industria de la Madera», «Productos Alimenticios», «Textiles y Cueros», «Productos Metálicos, Maquinarias y Equipos», «Metálicas Básicas», «Productos Minerales No Metálicos», «Imprentas y Editoriales» y «Otros Productos».

El análisis por rangos determina que un 59% de las empresas del sector facturan hasta $ 50.000 anuales por empleado. Las actividades con mayor preponderancia en este rango son: «Productos Metálicos, Maquinarias y Equipos», «Productos Alimenticios» y «Metálicas Básicas».

En el rango siguiente de más de $ 50.000 hasta $ 100.000 anuales por empleado con el 35% de las empresas, las actividades en orden decreciente son: «Imprentas y Editoriales», «Productos Metálicos, Maquinarias y Equipos» y «Productos Alimenticios». De más de $ 100.000 hasta $200.000 anuales por empleado se tiene el 5% de las empresas que pertenecen a las actividades: «Productos Alimenticios», «Productos Metálicos, Maquinarias y Equipos» y «Sustancias Químicas». Finalmente, con una facturación de más de $200.000 anuales por empleado se halla menos del l% y se corresponde con la «Industria de la Madera» En lo que respecta a mercados externos, las actividades del sector «Fabricación de Bienes» que efectúan ventas al exterior son: «Productos Metálicos, Maquinarias y Equipos» con el 1,80%, «Metálicas Básicas» con el 0,27% y «Productos Alimenticios» con el 0,07% del total de la facturación del sector industrial.

La actividad «Construcción» presenta el 8% del total de empresas del sector Secundario, con el 5% de la facturación y el 9% del empleo. La facturación anual promedio es de $380.000 por empresa, mientras que se aproxima a los $37.000 por empleado. La remuneración bruta promedio mensual es de $470.

El 84% de las empresas de esta actividad facturan hasta $50.000 anuales por Empleado, el 11% de más de $50.000 hasta $ 100.000 anuales por empleado y el 59% restante pertenece al rango de más de $200.000 anuales por empleado.

Sector terciario

Compuesto por los sub-sectores Comercio y Servicios, presenta el mayor número de personal y de facturación respecto de la actividad económica local en su totalidad.

Actividad Comercio

Se subdivide, a su vez, en Comercio al por Mayor y Comercio al por Menor. Al primero corresponden el 34% de las empresas y el 67% de la facturación, mientras que el empleo se distribuye en partes prácticamente iguales. Así, las empresas del Comercio al por Menor con el 66% de las empresas pero tan sólo con el 33% de la facturación, resultan desde todo punto de vista establecimientos pequeños.

Del total correspondiente a Comercio el 79% de las empresas tienen hasta 10 empleados.

Ventas al por Mayor

Actividad %de empresas sobre el total de Comercio %de facturación sobre el total de Comercio %de empleo sobre el total de Comercio
Agropecuarios 10,99% 39,40% 19,29%
Alimentos y Bebidas 10,44% 14,01% 15,47%
Químicos, Minerales y Otros 4,95% 10,01% 11,20%
Metales 2,75% 2,40% 2,65%
Maquinarias Vehiculos 2,20% 0,46% 0,65%
Resto 2,75% 0,47% 0,39%
Actividad Facturación Anual Promedio por Empresa Facturación Anual Promedio por Empleado Remuneración Bruta Promedio Mensual
Agropecuarios 5.634.900 2.109.100 720
Alimentos y Bebidas 378.200 167.700 530
Químicos, Minerales y Otros 3.182.000 165.500 550
Metales 1.370.400 167.100 450
Maquinarias Vehiculos 329.500 131.800 790
Resto 267.244 222.703 505

Las actividades «Agropecuarios», «Alimentos y Bebidas» y «Químicos, Minerales y Otros» en ese orden, concentran el 26% de las empresas, el 63% de la facturación y el 46% del empleo del sector Comercio. A su vez, respecto del propio sub-sector, representan el 77% de las empresas, el 95% de l,a facturación y el 93% del empleo.

Sobre la base de la factvración promedio por empresa, las actividades que registran los mejores desempeños, en orden decreciente, corresponden a «Agropecuarios», «Químicos, Minerales y Otros», «Alimentos y Bebidas», «Metales», «Maquinarias y Vehículos» y «Resto».

La relación facturación Anual/personal mantiene a la actividad «Agropecuarios» como líder y a «Alimentos y Bebidas» y «Metales» en el 3º y 4º puesto, pero cambia el orden de las demás, y así el nuevo segundo es «Resto», 5º «Químicos, Minerales y Otros» y a «Alimentos y Bebidas» y «Maquinarias y Vehículos».

La mayoría de las empresas se encuentran en los altos rangos de pesos de facturación por empleado, y así se tiene el 48% en el tramo de más de $200.000 anuales por empleado, el 31% en el rango de $ 100.000 a 200.000 anuales por empleado y el 2l% restante en menos de $100.000 anuales por empleado.

Ventas al por menor

Actividad % de empresas sobre el total de Comercio % de facturación sobre el total de Comercio % de empleo sobre el total de Comercio
Hipermercados 0,55% 9,08% 15,53%
Alimentos y Bebidas 15,93% 2,40% 6,21%
Indumentaria 7,69% 1,29% 3,30%
Bazar y Menaje 1,10% 0,34% 0,91%
Construcción y Artículos para el Hogar 5,49% 1,93% 2,46%
Pinturas Barnices y Lacas 1,65% 0,64% 0,78%
Muebles y otros Accesorios 2,20% 0,48% 1,04%
Papelería, Librería y Artículos para Oficina 2,20% 0,24% 0,39%
Farmacia, Perfumería y Artículos de Tocador 5,49% 1,95% 2,91%
Flores, Plantas, Semillas y Abonos 1,10% 0,35% 0,32%
Máquinas, Vehículos y Equipos 9,89% 9,65% 8,87%
Artículos de Caucho 2,75% 1,91% 2,91%
Varios 9,89% 2,99% 4,72%

Ordenadas de manera decreciente según el total de empresas, las actividades «Alimentos y Bebidas», «Maquinas, Vehículos y Equipos», «Indumentaria», «Construcción y Artículos para el hogar», «Farmacia, Perfumería y Artículos de Tocador», «Artículos de Caucho» y «Muebles y otros Accesorios», conforman el 49% de las empresas del sector Comercio y el 75% del propio sub-sector. Sin embargo, estas sólo representan el 20% de la facturación y el 28% del empleo.

Si el orden se realiza por facturación, entonces son las actividades «Maquinas, Vehículos y Equipos», «Hipermercados», «Alimentos y Bebidas», «Farmacia, Perfumería y Artículos de Tocador», «Construcción y Artículos para el hogar», «Artículos de Caucho» e «Indumentaria>> las que concentran el 28% de la facturación de Comercio y el 85% de Ventas al por Menor.

En función de la absorción de empleo, las actividades que nuclean el 40% del sector y el 79% del mismo sub-sector son: «Hipermercados», «Maquinas, Vehículos y Equipos», «Alimentos y Bebidas», «Indumentaria», «Farmacia, Perfumería y Artículos de Tocador» y «Artículos de Caucho».

En síntesis, menos de la mitad de las actividades concentran el 42% de las empresas, el 26% de la facturación y el 40% el empleo del sector. A su vez, respecto de Ventas al por Menor las actividades de «Alimentos y Bebidas», «Indumentaria», «Farmacia, Perfumería y Artículos de Tocador», «Máquinas, Vehículos y Equipos», «Artículos de Caucho» e «Hipermercados» implican el 64% de las empresas, el 79% de la facturación y el 79% del empleo.

Respecto de la facturación promedio por empresa, las actividades que se destacan son «Hipermercados», «Maquinas, Vehículos y Equipos» y «Artículos de Caucho», todas por encima del millón de pesos anual.

Sin embargo, el ordenamiento varía al hacerlo por la relación facturación anual / personal, en que «Hipermercados» y «Artículos de Caucho» bajan a los puestos 9' y 6', respectivamente, mientras que se mantiene en el 2' puesto «Maquinas, Vehículos y Equipos» y toma el liderazgo «Flores, Plant~, Semillas y Abonos» y pasa a ocupar el tercer lugar «Pinturas, Barnices y Lacas».

Las empresas, en función de los rangos de pesos de facturación por empleado, se distribuyen en un 35% en el tramo de $100.000 a $200.000 anuales por empleado, un 25% en el intervalo de $50.000 a $100.000 anuales por empleado, un 30% en hasta $50.000 y el l0% restante en más de $200.000 anuales por empleado.

Actividad Facturación Anual Promedio por Empresa Facturación Anual Promedio por Empleado Remuneración Bruta Promedio Mensual
Hipermercados 25.971.600 108.200
Alimentos y Bebidas 237.000 71.600 510
Indumentaria 263.400 72.300 450
Bazar y Menaje 480.100 68.600 500
Construcción y Artículos para el Hogar 552.000 145.300 790
Pinturas Barnices y Lacas 607.500 151.900 460
Muebles y otros Accesorios 345.400 86.300 450
Papelería, Librería y Artículos para Oficina 169.300 112.800 460
Farmacia, Perfumería y Artículos de Tocador 558.000 124.000 450
Flores, Plantas, Semillas y Abonos 504.200 201.700 440
Máquinas, Vehículos y Equipos 1.533.500 201.500 880
Artículos de Caucho 1.091.100 121.200 890
Varios 474.900 117.100 520

Actividad Servicios

El 75% de este sub-sector, medido en función de la facturación anual, se halla concentrado en tres actividades: Transporte, Servicios Financieros y Seguros con el 23%, 27% y 25% respectivamente.

Por otra parte, el 76% de las empresas de servicios tiene hasta 5 empleados. Las empresas correspondientes a «Servicios Personales y Hogares» son en su totalidad de hasta 5 empleados. Las empresas correspondientes a «Servicios Personales y Hogares» son en su totalidad de hasta 5 empleados. El 96% de los establecimientos de «Servicios a las Empresas», el 73% de los Transportes, el 41% de «Restaurantes y Hoteles» y el 34% de «Servicios al Público» tienen un plantel de hasta 5 empleados.

En lo que respecta al número de empresas se destaca la actividad «Servicios Personales y Hogares» con el 41% de los establecimientos pero con un bajo nivel de facturación y de absorción de personal, dado que refiere prácticamente al autoempleo. Junto con «Restaurantes y Hoteles», «Transportes» y «Servicios a las Empresas» conforma el 80% de las empresas.

La actividad «Transportes» es uno de los «motores» de Servicios, ya que se encuentra en tercer lugar en lo que respecta a número de empresas y facturación y es segundo desde el punto de vista del empleo.

Menos de la mitad de las actividades explica el 84% del valor de la producción de Servicios: «Servicios Financieros» con el 27,2%, «Seguros» con el 25,4%, «Transportes» con el 23,5% y «Servicios Personales y Hogares» con el 8,2%. A su vez concentran el 62% de los establecimientos pero solamente el 33% del empleo.

El empleo se halla concentrado en las actividades de «Ensenanza Preprimaria, Primaria y Secundaria», «Transportes» y «Servicios Públicos» con el 71%. Con «Servicios Financieros» y «Seguros» se llega al 87% de la absorción de personal.

Son las actividades de «Servicios Financieros», «Seguros», «Transportes», «Servicios al Público» y «Servicios a las Empresas» las que, en orden decreciente, registran los mayores niveles de facturación promedio por empresa.

Las mismas actividades, aunque con distinto ordenamiento, también son las cinco primeras en la graduación jerárquica establecida en función de la relación facturación anual/personal. Desde este punto de vista, el primer puesto es para «Seguros», el segundo para «Servicios Financieros», «Transportes» conserva el tercer lugar, el cuarto es para «Servicios a las Empresas» y quinto «Servicios al Público».

Actividad financiera

Uno de los indicadores clave de la actividad económica es el movimiento financiero por depósitos y préstamos. En tal sentido, cabe destacar que Tandil se halla en el quinto lugar en depósitos respecto del interior de la Provincia de Buenos Aires (excluido el Gran Buenos Aires) después de La Plata, General Pueyrredón, Bahía Blanca y San Nicolás. Mantiene el mismo puesto respecto de los préstamos con el único cambio de la ciudad inmediata que le antecede, y así el ordenamiento es: La Plata, General Pueyrredón, Bahía Blanca y Pergamino.

Los préstamos se distribuyen por partes iguales en moneda extranjera y en pesos, mientras que en los depósitos esta relación es favorable a las divisas.

Dado que los depósitos superan a los préstamos, Tandil es una plaza con autosuficiencia de fondos propios.

Fuentes