Templo de Karnak

Templo de Karnak
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Templo)
Templo de karnak.JPG
Complejo templario de Karnak
Descripción
Tipo:Templo
Localización:Egipto
Uso actual:Museo al aire libre


Templo de Karnak. Complejo templario que albergaba, no solo, la sede del gran dios Amón, sino que, además constituía también el emplazamiento de numerosas capillas y templos dedicados a otros dioses.

Origen del nombre

El nombre actual de este enorme e impresionante complejo templario proviene de una aldea cercana llamada el-Karnak, pero su nombre originario fue jpt-swt (Ipet-Sut) "El más selecto de los lugares" o" El lugar más venerado".

En el recinto se encuentran tres complejos principales: en el centro se halla el de Amón, con sus capillas auxiliares; en el sur el de su esposa, la diosa Mut y hacia el norte el recitnto de Montu. El pequeño templo de Jonsu, dios que formaba parte de la tríada tebana, se encuentra dentro del recinto principal de Amón.

También conocido como el complejo de Karnak, es un vasto conglomerado de templos, capillas y otras construcciones que ocupan una extensión aproximada de 1,5 km de largo.

Complejos y recintos del templo

KKKKK2.jpg
  • El Gran Templo de Amón.
  • Recinto de Montu.
  • Recinto de Mut.
  • Recinto de Ptah.
  • Recinto de Jonsu.
  • Recinto de Opet.

Gran Templo de Amón

En el Antiguo Egipto, la construcción de los templos se iniciaba siempre por el santuario, lo que significa que Karnak se comenzó por el centro y se terminó de construir por las entradas al recinto. Todo el conjunto estaba ricamente decorado y pintado en vivos colores. El Gran Templo de Amón fue construído a lo largo de dos ejes principales (de este a oeste y de norte a sur). El núcleo del templo estaba situado sobre un túmulo que debió tener carácter sagrado, y desde este punto, el templo se expandió y no sólo en dirección al Nilo, como hubiera sido lo habitual.


Actualmente, la entrada al recinto, está situada al oeste debido a la construcción de un embarcadero por orden de Ramsés II, para poder abrir un acceso al templo desde el canal, que por aquel entonces,comunicaba con el Nilo. En la parte derecha de la entrada se encuentra una capilla perteneciente a Hakoris (393-380 a.n.e.), que se utilizaba como estación de descanso cuando se llevaban a cabo los viajes procesionales del dios de ida y vuelta al rio.


Atrás de dos pequeños obeliscos mandados construir por Seti II (dinastía XIX ),de los que en la actualidad sólo queda uno, comienza una avenida procesional de esfinges o dromo, con cabeza de carneros, simbolizando al dios Amón y entre las patas a Ramsés II, aunque las inscripciones pertenecen a Pinnedjem que comunicaba el embarcadero con el primer pilono del Gran Templo. Esta enorme estructura que da acceso al templo tenía una longitud de 113 m y una profundidad de 15 m. Este pilono está inacabado. Presenta los restos de una rampa construída con adobe, y que actualmente se encuentra en su interior En relación a la mencionada rampa, es muy probable que indique cómo se llevaba a cabo la construcción de los pilonos: lo primero que construían eran la rampa de adobe y mediante ella se iban subiendo los bloques de

Capilla de las triadas tebanas

piedra; cuando el pilono ya estaba finalizado, iban rebajando la mencionada rampa a la vez que también iban realizando los relieves sobre el pilón. Fue construido por Nectanebo I, perteneciente a la dinastía XXX, aunque cabe la posibilidad de que hubiera existido otro pilón con anterioridad en el mismo emplazamiento. Este primer pilón señalaba el límite occidental del recinto, del cual arrancaba el eje principal.

Trás atravesar el primer pilón se accedía al primer patio, cuya superficie originariamente se hallaba fuera del templo propiamente dicho, por lo que en el interior del mismo se acogen algunas esfinges. A la izquierda del patio se encuentran unas capillas tripartitas destinadas a las barcas sagradas obra de Seti II, construídas en granito y arenisca: la del centro era la de Amón; la de la izquierda de Mut y la de la derecha de Jonsu (la tríada tebana).


En el centro del patio se hallan los restos del Pabellón de Taharka (dinastía XXV), el cual fue posteriormente usurpado por Psamético II y restaurado después por los Ptolomeos. Originalmente, estaba formado por diez grandes columnas papiriformes unidas por bajos paneles, con la excepción de los lados este y oeste que permanecían abiertos. En la actualidad, sólo se conserva una de estas enormes columnas y un gran bloque de calcita, similar a un altar.

A la derecha del primer patio se encuentra la entrada del pequeño Templo de Ramsés III construido durante su reinado. Consta de un pilono de entrada, delante del cual hay dos colosos del faraón. El primer patio contiene una serie de estatuas osiríacas, cuyos muros están decorados con escenas de celebración. Detrás, se halla un pórtico, una pequeña sala hipóstila y un santuario de dimensiones reducidas con sus cámaras adicionales. A la derecha del templo de Ramsés III se encuentra el Portal de Bubastis, a través del cual se tiene acceso a las escenas de Sheshoq I, castigando a unos prisioneros, esculpidas en la cara exterior del muro lateral.

Estructura del templo

  • Patio interior. A continuación se accede al patio interior compuesto de pilares osiríacos. La decoración muestra una procesión del faraón en honor del dios Min. El acceso a la sala hipóstila está formado por dos naves divididas por cuatro columnas con capiteles papiriformes cerrados. Por último se accede al santuario formado por dos capillas para las barcas de Mut y Jonsu.
  • Segundo pilono.Fue probablemente construido por Horemheb, último faraón de la dinastía XVIII. En el citado pilono, Seti I y Ramsés II añadieron además de sus nombres, sus gestas. Le sigue la sala hipóstila, formada por 134 columnas en forma de papiro abierto que sostenían el techo, hoy desaparecido. La decoración pertenece a la época de Seti I y Ramsés II.
  • Tercer pilono. Fue mandado levantar porAmenhotep III con bloques de otras construcciones. Su pórtico frontal fue decorado por Seti I y Ramsés II. Muchos bloques de construcciones anteriores fueron utilizados para este pilón. Detrás del pilono existían cuatro obeliscos elevados por Tutmosis I y Tutmosis III para indicar la entrada original del templo. Hoy días solo se conserva el obelisco de Tutmosis I.
  • Cuarto y quinto pilono. Fueron construidos por Tutmosis I. Entre ellos se conserva la parte más antigua del templo y dos obeliscos de Hatshepsut (uno erguido y otro caído).
  • Sexto pilono. Fue edificado por Tutmosis III, al igual que el patio que le precede. Le sigue un vestíbulo y el santuario de la barca sagrada construido en tiempos de Filipo III sucesor de Alejandro Magno con relieves de la fiesta Opet. En la parte de atrás del santuario estaba la sala de las fiestas jubilares de Tutmosis I.
  • Séptimo y octavo pilono. Fueron construidos por Tutmosis III en el patio que existe entre ambos se encuentra el embarcadero.
  • Noveno pilono. Se debe al faraón Horemheb. Para la construcción de este pilono fueron utilizados bloques de piedra labrados (talatat), provenientes de construcción de la época amarniense.
  • Decimo pilono. Fue iniciado por Amenhotep III y terminado por Horemheb. Desde aquí se inicia una avenida de esfinges con cabeza de carnero que une el templo de Amón con el de Mut, y de aquí parte una segunda avenida de esfinges con cabeza humana que unía Karnak con el Templo de Luxor.
  • Lago. En el templo de Karnak se halla el lago sagrado, y cerca del vértice noroeste hay una estatua de un escarabajo sagrado sobre un pedestal, mandado construir por Amenhotep III. Este escarabajo representa a Jepri, el sol de la mañana. Originariamente la escultura se encontraba en el templo de Amenhotep III.
  • Sala hipóstila. Construida en varias fases, es la parte más impresionante de todo el recinto, con unas dimensiones de 102 m x 53 m. La sensación es la de estar admirando un bosque de piedra. El techo, actualmente desaparecido, reposaba sobre 134 columnas en
    Obelisco Seti
    forma de papiro, de las cuales 12, pertenecientes al pasillo central, son mayores (15 metros de circunferencia) y con capiteles de distintas formas. Fueron construidas por Amenhotep III. Estas 12 columnas elevan el techo en esta zona hasta los 23 metros de altura. El resto de columnas, unidas por los cimientos, son obra de Horemheb y tienen una altura mucho menor. Constan de capiteles papiriformes cerrados y la decoración se debe a Ramsés I, Seti I, Ramsés II y Ramsés IV Los relieves decorativos de la sala son obra de Seti I y Ramsés III.

El exterior está decorado con escenas de la batalla de Kadesh y campañas militares de Seti I en Palestina y Siria y contra los libios y los hititas.

La última estancia del templo es el santuario de Amón-Ra al que se accedía por un pasaje situado en el muro exterior. Desde el santuario se accede a la puerta de Nectanebo I, abierta en la muralla exterior del templo, que da acceso al templo de Ajenatón y en el que se encontraban los pilares-estatua del faraón actualmente en el Museo Egipcio de El Cairo. Entre el muro y el santuario está la pequeña capilla de Osiris.

Recinto de Montu

Es el más pequeño de los tres. Fue mandado edificar por el faraón Amenhotep III. Está rodeado por una muralla dándole una forma cuadrada. En él se encuentra el templo de Montu, que es el templo principal, y otros dos templos dedicados a Maat y a Hapre.

Recinto de Mut

Situado al sur del recinto de Amón y unido a éste por una avenida de esfinges con cabeza de carnero, fue iniciado por Amenhotep III. Ramsés II lo restauró y fue modificado en el período Ptolemaico. El templo principal dedicado a Mut está rodeado por un lago sagrado en forma de herradura. Dentro del recinto se edificaron otros templos como el de Ramsés III en el que todavía se conservan algunos relieves de escenas militares en el exterior de los muros.

Recinto de Ptah

Construido en el Reino Medio y reconstruido por Tutmosis III, se encuentra en el lado norte, junto a la muralla del recinto. Contiene cinco puertas decoradas con los cartuchos de Ptolomeo VII, Ptolomeo XIII, Ptolomeo III Evérgetes y dos de ellas con el de Shabaka. El templo está decorado con escenas de la vida y acontecimientos de Tutmosis III y Seti I. Consta de un pequeño vestíbulo situado detrás de una de las puertas de Shabaka, y a continuación el pilón o pilono de entrada al templo, un patio formado por columnas de 16 lados y el santuario con tres capillas, en una de las cuales, la del centro, hay dos estátuas; una de Ptah y otra de Sejmet, de granito negro.

Recinto de Jonsu

Está situado en el ángulo sur-occidental del recinto, junto al templo de Opet y fue construido por Ramsés III. Está precedido por un propileo de Ptolomeo III Evérgetes y una avenida de esfinges de carneros. El templo se abre en el pilono, decorado por Pinedyem I, y contiene agujeros en los que se anclaban los estandartes. El patio está rodeado de columnas con capiteles papiriformes cerrados

Sala hipóstila

y decorado con escenas del traslado de las barcas sagradas por el Nilo. A continuación se abre la sala hipóstila, decorada con escenas del faraón con ofrendas a Jonsu. Consta de 8 columnas, las centrales campaniformes y las situadas en los extremos papiriformes. Tras esta estancia se encuentra la sala de la barca sagrada, con cartuchos de Ramsés IV y Tutmosis III. La edificación continúa con el típico vestíbulo que da acceso al recinto más profundo del templo que es el santuario.

Recinto de Opet

El templo de Opet se encuentra entre el templo de Jonsu y la muralla del recinto, en el lado suroeste. La construcción se debe a Ptolomeo VIII Evérgetes II fundamentalmente. El rasgo más importante del templo es la cripta de Osiris que se encuentra bajo el santuario, en el que hay una representación de la diosa con cuerpo de hipopótamo y cabeza humana.

Fases de construcción

Pequeña relación de cada uno de los elementos y las épocas y faraones que los construyeron.

  • Reino Medio

-Patio del Reino Medio y santuario

  • Dinastía XVIII

-Tutmosis I -Cuarto y quinto pilono además de las zonas delimitadas por estos que rodean la construcción inicial del Reino Medio

-Vestíbulo de Tutmosis III

  • Patio del santuario
  • Muralla de los hititas y muro este del patio del escondite
  • Templo festivo de Tutmosis III
  • Salas de Sokar
  • Salas solares
  • Jardín botánico
  • Santuario
  • Muros exteriores definitivos
  • Amenhotep III

-Tercer pilono -Patio de Amenhotep III -Columnas centrales de la sala hipóstila

  • Dinastías XVIII-XIX

-Templo de Seti II -Colosos de Ramsés II -Segundo pilono -Sala hipóstila

  • Dinastía XX

-Templo y colosos de Ramsés III -Muro nordeste del patio del escondite

  • Dinastías bubastitas

-Muros norte y sur del gran patio -Pabellón de Taharka III -Edifios de Taharka del Lago -Muro este del gran patio, acceso al segundo pilono

  • Ptolomeos

-Primer pilono -Santuario de las barcas

Fuentes