Tikal (Guatemala)

(Redirigido desde «Tikal»)
Yax Motul
Información sobre la plantilla
Ciudad - Estado de Guatemala
Bandera de Tikal
Bandera

Escudo de Tikal
Escudo

Archivo:Parque NacTikal1,jpg
EntidadCiudad - Estado
 • PaísBandera de Guatemala Guatemala
 • FundaciónCerca del año 60 n.e.
Parque TikalGP.jpg
Ruinas del área de la Gran Plaza

Tikal. Es la más grande de las antiguas ciudades de los mayas del período clásico. Está situada en la región de Petén, en el territorio actual de Guatemala y forma parte del Parque Nacional Tikal que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 1979. Considerada una de las Primeras ciudades del Mundo Maya, típica del Viejo Imperio Maya.

Ubicación

Parque Nacional Tikal, se encuentra localizado en el sector nororiental del departamento guatemalteco de Petén, a 542 km de la capital de la República, en los 17° 13′ 19″ grados de latitud Norte y los 89° 37′ 22″ de longitud Oeste? / ?17.22194, -89.62278. Su relieve se caracteriza por poseer una superficie calcárea plana integrada en la península de Yucatán, que tiene un característico modelado cárstico en el que destacan sus profundas simas y complejos subterráneos anegados por corrientes de agua (cenotes). El clima es tropical, con altas temperaturas y fuertes precipitaciones. Se creó en 1957, con una superficie de 57.600 ha, ocupadas por una selva de gran frondosidad.

De sus valores naturales sobresale la notable biodiversidad de especies vegetales —estimada entre 7.000 y 14.000 variedades por hectárea— de las que destacan los ejemplares de cedro o caoba. También es de importante valor la singularidad de su fauna en la que cabe resaltar la riqueza de aves, como el llamativo quetzal, que es además emblema del país.

Tikal fue uno de los principales centros culturales y poblacionales de la civilización maya, enclavada en el valle del río Homul, en donde se han encontrado los restos más antiguos de dicha cultura. Fue descubierta en 1697, fecha en la que se produce la conquista española de los territorios del Petén. La tumba del posible fundador de la dinastía Yax Ehb Xook data de cerca del año 60, aunque muestra ocupación desde cerca del. 600 a.n.e., según hallazgos en Mundo Perdido, la parte más antigua de la ciudad.

Prosperó principalmente durante el período clásico maya, aproximadamente de 200 a 850, después del cual no se construyeron monumentos mayores, algunos palacios de la élite fueron quemados, y la población gradualmente decayó hasta que el sitio fue abandonado a finales del siglo X.

Ciudad

Toponimia

Tikal la mayor y más antigua ciudad maya, es el icono del período clásico Maya

El nombre "Tikal" significa "Lugar de las Voces" o "Lugar de las Lenguas" en maya, y fue acuñado por Sylvanus G. Morley; su verdadero nombre de acuerdo a los textos jeroglíficos es Mutul o Yax Mutul de Mut “nudo”, haciendo referencia al peinado del Ku'hul Ahaw o máximo Gobernante.

Área arqueológica

El área residencial de Tikal cubre un estimado de 60 km², de los cuales sólo 16 km² han sido limpiados o excavados. Existen dudas acerca del tamaño de la población, cuyas estimaciones actuales varían entre 100.000 y 200.000 habitantes, superando la cifra de 49.000 habitantes postulada por Haviland en 1970.

Acrópolis Central fue su centro administrativo y comprende 45 estructuras, incluyendo algunas pirámides pequeñas, residencias y piedras talladas. Sin embargo, entre los edificios más prominentes que sobreviven se encuentra un Palacio de cinco pisos de altura, así como seis grandes templos piramidales:

  • El Templo I, denominado Templo del Gran Jaguar o Templo Principal, cierra la plaza por el lado este con una altura total de 55 m. Se piensa que fue construido hacia el año 700, y es la tumba de Hasaw Cha'an Kawil, el que restauró la supremacía de Tikal sobre los otros centros mayas al derrotar sucesivamente a Waka', Caracol y Calakmul. La Universidad de Pensilvania llevó a cabo un enorme esfuerzo para su reconstrucción entre 1956 y 1971.

Durante el transcurso de esos trabajos y excavaciones, se descubrió la tumba del noble Ah Cacau en la base del Templo I. Este enterramiento, conocido por los arqueólogos como la Tumba 116, contenía objetos magníficos entre los que pueden citarse joyas de jade, objetos de cerámica y perlas. Sobre el esqueleto se hallaron más de 7 Kg. de jade, entre brazaletes pulidos y collares. También se hallaron objetos de hueso con glifos de talla muy intrincada que representaban a varias divinidades remando en una canoa que se está hundiendo. Esta canoa descendente podría ser la representación de la visión maya del infierno.

El Templo del Gran Jaguar, la Gran Plaza y un grupo de estelas y altares, en Tikal.
  • El templo II, llamado Templo de las Máscaras o Pirámide de La Luna, tiene una altura de 50 m y cierra la gran plaza por el lado oeste. Es la tumba de la esposa de Hasaw Cha'an Kawil.
  • El Templo III o Templo del Gran Sacerdote fue el último en ser construido, en el año 810 por Chi’taam. Es el que tiene la crestería más fina y mejor conservada del mundo Maya.
  • El Templo IV o Templo de la Serpiente Bicéfala, es el más alto del sitio con 64 m. Fue construido por el hijo de Hasaw Cha'an Kawil, Yaxk'in Cha'an Chac que tomó el poder el 12 de diciembre de 734. Al igual que en otros templos, los mayas utilizaban la parte superior de esta gigantesca pirámide como plataforma para registrar los movimientos de las estrellas y los planetas. Era considerado la construcción más alta de la América Precolombina hasta el descubrimiento de la Pirámide de La Danta, en El Mirador, que con sus 72 m de altura no sólo es el edificio más alto de la América Precolombina sino también el de mayor volumen de construcción en el Mundo Antiguo, con 2,8 millones de metros cúbicos.
  • El Templo V, que data de cerca del. 780, es la única pirámide del sitio en la cual no se ha descubierto una tumba.
  • El Templo VI es también llamado Templo de las Inscripciones por el extenso texto en su parte trasera. Es el templo Maya más largo, y fue comisionado por Yaxk'in Ca'an Chac cerca del 750.
  • Juego de pelota: Este juego de pelota, que se encuentra en el lado sur del Templo I, es uno de los tres existentes en Tikal y el de menor tamaño de la región maya. Los mayas practicaban un juego de contenido ceremonial y religioso con una pelota de hule (caucho) de mucho peso, que tenía un diámetro de unos 12 centímetros. Se desconocen casi todas las reglas del juego, pero se sabe que los equipos estaban formados por entre una y cuatro personas, y que los jugadores debían introducir la pelota en los marcadores o aros centrales sin utilizar las manos. Al final de cada batalla se obligaba a los prisioneros a enfrentarse entre sí en este juego, en el que no tenían opción de salvarse. Los que perdían eran torturados y ejecutados, y los que ganaban conservaban la vida, pero eran convertidos en esclavos. En algunas obras de arte maya se muestran cabezas decapitadas utilizadas como sustitutos de la pelota de hule en el campo de juego.
  • La Acrópolis Norte a la derecha de estos templos es un conjunto de pirámides más pequeñas y que fueron la tumba de los primeros Señores de Tikal. Es una gran plataforma denominada Acrópolis Norte, situada en las inmediaciones de la Gran Plaza y de los templos. Constituye uno de los conjuntos arquitectónicos más complejos de Tikal, ya que estuvo habitada desde el año 200 a.n.e. hasta el 900 n. e. y fue reconstruida en numerosas ocasiones, hasta el punto de que debajo de la estructura actual se han encontrado, por lo menos, 15 edificaciones anteriores. La mayoría de los palacios de la Acrópolis Norte se construyeron al principio del periodo clásico maya (300 al 600 n.e.). En los laberínticos cimientos de los edificios es frecuente la presencia de cámaras funerarias, ya que la Acrópolis Norte era utilizada como necrópolis o cementerio para los gobernantes de Tikal. Una elite con derechos hereditarios gobernó esta ciudad durante casi mil años. Los títulos pasaban de padre a hijo. Uno de los primeros dirigentes, Jaguar Gigante o Pata de Jaguar, fundó la dinastía al derrotar a la ciudad rival de Uaxactún en el año 378 n.e. Jaguar Gigante instaló en Uaxactún a un dirigente de Tikal, lo que promovió un cambio fundamental de poder que preparó el terreno para que Tikal ejerciera el predominio durante el periodo clásico de la civilización maya.
  • La Acrópolis Central, al sur de la Gran Plaza, está compuesta por una serie de patios rodeados de grandes edificios con muchas habitaciones. Probablemente era la residencia de las familias de los gobernantes, aunque también debieron de vivir en sus inmediaciones los escribas, arquitectos, músicos, poetas y otros personajes de relevancia al servicio del rey y de la elite gobernante. Hoy, estas habitaciones angostas y húmedas pueden parecer poco confortables, pero hay palacios que gozaban en aquella época de agua corriente y saunas. Las paredes estaban decoradas y pintadas con colores brillantes que cubrían tanto el interior como el exterior de los edificios. Aunque ya se han restaurado algunos de los palacios, todavía quedan muchos edificios en la Acrópolis Central en los que no han finalizado las excavaciones. Las ruinas centrales de Tikal, que rodean la Gran Plaza, suman unas 3.000 edificaciones entre templos, juegos de pelota, residencias y calzadas, que ocupan una superficie 15,5 kilómetros cuadrados.

Descubrimiento

Como es frecuente el caso con grandes ruinas antiguas, el conocimiento del sitio nunca se perdió completamente en la región. Algunos apuntes de segunda o tercera mano aparecen impresos comenzando en el siglo XVII, y continuando con los escritos de John Lloyd Stephens a principios del siglo XIX. Debido a lo remoto que se encuentra de las ciudades modernas, sin embargo, ninguna expedición científica visitó Tikal sino hasta 1848. Fue reportada en 1848, por Modesto Méndez y Ambrosio Tut, corregidor y gobernador de Petén, respectivamente.

Eusebio Lara acompañó esta primera expedición para elaborar las primeras ilustraciones de los monumentos. Muchas otras expediciones llegaron para seguir investigando, dibujando mapas, y fotografiando Tikal en el siglo XIX y el siglo XX. En 1853, posterior a la publicación del diario de Méndez en la Gaceta de Guatemala, se da a conocer a la comunidad científica el descubrimiento, en una publicación de la Academia de Ciencias de Berlín.

En 1951 se construyó una pequeña pista de aterrizaje cerca de las ruinas, que anteriormente sólo podían ser alcanzadas luego de varios días de viaje a través de la selva a pie o en mula. De 1956 a 1970 se hicieron importantes excavaciones arqueológicas por parte de la Universidad de Pensilvania. En 1979 el gobierno guatemalteco inició un proyecto arqueológico en Tikal, que continúa hasta el día de hoy.

Las ruinas de Tikal, como parte del Parque Nacional Tikal, fueron el primer sitio arqueológico en ser declarado Patrimonio de la Humanidad en 1979, y así mismo, el primer Patrimonio de la Humanidad mixto, (ecológico y arqueológico), del mundo. El sitio puede ser visitado por el público, todos los días del año, una carretera asfaltada de 76 km comunica a Tikal con Flores, la principal ciudad del Petén.

Construcción

A través de los enlaces especificados en la bibliografía se puede observar un debate en el tiempo en torno al estudio poblacional de Tikal entroncado en un debate superior: ¿puede entenderse Tikal como una ciudad?, ¿merece el calificativo de urbana? Su estructura dista mucho del modelo habitual de las ciudades de la Tierra Alta de Mesoamérica (ej. Tenochtitlán) con distribución ortogonal, rectilínea, ordenada y planificada. Aún así, la demografía elevada, las estructuras palaciales y los trabajos hidráulicos apoyan la tesis de una Tikal urbana.

Arquitectura de los templos

El material básico para la construcción de templos y monumentos mayas era la piedra caliza. Esta roca sedimentaria se encuentra por todo el territorio, que calentada a altas temperaturas desprende cal, que se utilizaba para revestir las fachadas de los grandes templos. Las vigas transversales de las puertas de los templos eran de zapote, árbol de madera dura y resistente a las inclemencias del tiempo, que también se utilizaba para algunos los dinteles que decoraban las entradas de la parte superior de los templos.

  • Dintel de madera: Muchas puertas de entrada a los templos de Tikal presentaban dinteles o vigas con elaboradas tallas de madera. Eran de zapote, madera dura y resistente, que se tallaba utilizando sólo herramientas de piedra. Sin embargo pocos fragmentos de estos intrincados dinteles han sobrevivido al paso de los siglos. Durante el siglo XIX muchos de estos elementos fueron retirados de su enclave original y trasladados a museos de Suiza, Nueva York y Londres. Solo han perdurados los de las cámaras interiores
  • Mural maya: Los templos de los centros ceremoniales mayas se hallaban cubiertos con pinturas murales que representaban rituales religiosos y celebraciones de conquistas militares. Desgraciadamente, ninguna de las pinturas de los muros de Tikal ha sobrevivido. Uno de los pocos frescos pintados en templos que ha resistido la gran humedad del clima tropical del Yucatán es el mural preservado en Bonampak, en la parte sur de México. La escena muestra a unos guerreros sobre las cabezas de unos cautivos apresados en una batalla. En la zona de la izquierda se ve a un guerrero maya vestido con una enorme piel de jaguar. El jaguar era considerado como el animal más poderoso de la selva y existía la creencia de que otorgaba fuerza a los guerreros durante la batalla. Este mural único y lleno de colorido nos permite vislumbrar el tipo de vida palaciega entre los antiguos mayas.
Estelas y altares en la Acrópolis Norte de Tikal.
  • Estelas: Los mayas registraban los hechos religiosos e históricos en estelas (lápidas o pedestales de piedra) que se erigían en zonas públicas. En esos monumentos se tallaban escenas de victorias militares, alianzas matrimoniales y ascensiones al poder de nuevos gobernantes. Al principio estaban pintadas de un color rojo brillante. Más de 70 de esas estelas, algunas de hasta 3 metros de altura, se hallan localizadas en la Gran Plaza y sus alrededores. La estela de Tikal más antigua que se conoce está fechada en el año 292 d.C. Tras la subida al trono de un nuevo rey, las estelas del predecesor solían destruirse en rituales que simbólicamente ‘mataban’ el poder del gobernante anterior. La diferencia de siete años y medio entre la Placa de Leyden (del año 320 y supuestamente grabada aquí) y la Estela 9 (año 328) de Uaxactún cuando hay sólo 18 Km., entre ellas no significan nada. No todas las estelas de la ciudad están talladas y algunas se asumen que estaban recubiertas de estuco. Se considera que la primera ciudad en esculpir la figura humana de frente.
Cresterías en los techos de los Templos en Tikal.
  • Cresterías: En las partes altas de los templos de Tikal, e incluso de los árboles más altos que los rodean en la selva tropical, se elevan las cresterías, elemento clásico en la arquitectura religiosa maya y especialmente de esta ciudad. Las cresterías rematan el techo de los templos, duplicando casi su altura y destacan en medio de las demás construcciones. Hechas en piedra caliza, se construyeron para impresionar al pueblo con el poder de los gobernantes. A ellas se añadieron decoraciones de estuco pintadas fundamentalmente con pigmentos de color rojo intenso. Dada su altura, se sujetaban con unos contrafuertes muy robustos, con lo cual sólo quedaba espacio para una cámara muy pequeña en la parte superior de los templos. Las cresterías de Tikal son las de mayor tamaño y solidez de las halladas en la región que ocupaban los mayas.

Fuentes

  • Martin, Simon; and Nikolai Grube (2000). Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. London and New York: Thames & Hudson. ISBN 0-500-05103-8. OCLC 47358325. pp.26-52
  • Morley, Sylvanus G. La Civilización Maya. Fondo de Cultura Económica. 4ta Edición en español. México, 1961
  • Sharer, Robert J.; with Loa P. Traxler (2006). The Ancient Maya (6ta edicción revisada). Stanford, CA: Stanford University Press. ISBN 0-8047-4817-9. OCLC 57577446. pp.310-312