Tradiciones de la Villa del Undoso

Tradiciones en la Villa del Undoso
Información sobre la plantilla
Carrosas.jpg
Título originalTradiciones en la Villa del Undoso
GéneroHistórico

Tradiciones de la Villa del Undoso (Sagua la Grande). El zapateo, los carnavales, la rumba, el "Baile de las Flores", entre otros han sido tradiciones en esta localidad.

Orígenes

A fines de la colonia e inicios de la neocolonia apareció una modalidad músico-danzaría: la rumba, explosión del negro y blanco marginado. Tenía diferentes tipos: Yaribú, ritmo lento, se bailaba solo o en parejas; el guaguancó, que era más figurativo y rápido, se caracterizaba por el gesto pélvico que hacía el hombre sobre la mujer; surgió también la columbia, donde el bailador incorporaba pasos acrobáticos y utilizaba armas blancas. Este baile ocupó gran espacio en los salones de la sociedad Cabildo Kunalungo (San Francisco de Asís).

Tradiciones en la Villa del Undoso

El zapateo y otros ritmos como el danzón se bailaban en las zonas campesinas, más en las zonas urbanas se bailaba además del danzón, ritmos españoles como el paso doble.

Otras fiestas de gran arraigo popular fueron los carnavales en los que se escuchaban y bailaban ritmos propios de dichas celebraciones. Para estas ocasiones se creaban agrupaciones musicales compuestas por instrumentos de viento y percusión y con un cuerpo de baile denominados en su conjunto “comparsa”. En nuestra ciudad hubo comparsas famosas como “La Jardinera”, “Piel Canela”, “Las Africanas”, “Sirvientes y Cantineros”.

Otras fiestas fueron el Baile de las Flores, que constituía una fiesta de gusto popular. Se celebraba en el mes de mayo, se vendían y exponían flores, plantas ornamentales, bisuterías y se realizaban bailes nocturnos de sociedades. También se celebraba el día del Sagüero Ausente que se instauró en 1943 por iniciativa del señor José Guardiola Alfert, abogado de profesión.

El Isabelino Ausente también tenía su sitio con la celebración de la Virgen del Carmen el 16 de julio; fundiéndose en una sola la fiesta religiosa con la popular.

Existían otras festividades propias de la religión católica donde se paseaba a la virgen o santo en procesión como el Corpus Cristi (Cuerpo de Cristo), la Inmaculada Concepción (patrona de Sagua), la semana santa, las Navidades y las Pascuas, que se tomaron como tradiciones familiares.

Los inmigrantes también hacían sus fiestas. De las celebraciones chinas, la más recordada era la de los fieles difuntos, que consistía en realizar ofrendas comestibles a sus muertos en el cementerio.

Los niños tenían sus juegos y canciones semejantes a otras localidades, pero se tiene referencia de una canción infantil solo cantada en Sagua la Grande, titulada: Romance del niño Perdido.

Los pregoneros inundaban la ciudad con sus mercancías, los políticos de turno en sus campañas electorales, cantaban cantos realzando sus cualidades, valores y propuestas para salir electos.

La imaginación popular creó adivinanzas, trabalenguas, cuentos humanísticos y realistas, leyendas, etc; todas trasmisores de esa literatura que fueron los campesinos y pescadores. Los cuentos fantásticos y relatos de aparecidos eran el centro de reuniones y velorios, demostrando el alto grado de superstición de los pobladores de la Villa del Undoso.

Después del triunfo revolucionario

La Revolución transformó la vida en el país y con ello el desarrollo cultural para el disfrute del pueblo.

A iniciativa de José Humberto Guardiola y Alfert se realizaron cine – debates, que fueron las primeras actividades culturales después de 1959. Se comenzó a realizar un trabajo sistemático en el ámbito de las Artes Plásticas, se buscó personal con experiencia para atender la actividad y se creó la Escuela de Artes Plásticas “Fidelio Ponce de León”.

Se realizaron intercambios entre grupos de aficionados de los diferentes municipios, se creó un grupo campesino, y el trío Alba de Cuba. En 1962 se inauguró la Biblioteca “Raúl Cepero Bonilla”. Su primer director fue Osvaldo Evora. Más tarde se organizó la Galería de Arte “Wifredo Lam”.

En abril de 1978 en ocasión del 20 Aniversario de la Huelga del 9 de abril se inauguró el Museo Polivalente “José Luis Robau”, y en abril de 1980 se abrió al público la Casa de Cultura “Enrique González Mántici”.

Tres años más tarde, también en abril, se inauguró la emisora local CMES, “Radio Sagua” y se comenzó a trabajar por el rescate y revitalización de tradiciones que se habían dejado de practicar.

Fuentes