Tradiciones del Valle de Viñales

Tradiciones del Valle de Viñales
Información sobre la plantilla
Tradicionesviñales.jpg
Concepto:En el pueblo de Viñales los turistas asimilan muchas de las tradiciones y costumbres, pero existen otras que aquí son aprendidas con más facilidad. Por ejemplo, el lenguaje, las bebidas, las simbologías.

Las Tradiciiones del Valle de Viñales son de las más conocidas y atractivas del archipiélago cubano. Presentan una fusión espectacular caracterizada por la combinación de sus coloridos paisajes, el cultivo del tabaco con sus construcciones y métodos asociados, la cosecha de frutos menores y la acción del hombre sobre todo este medio, lo cual lo coloca dentro de uno de los destinos turísticos más codiciados mundialmente.

Desarrollo Local

La vida en el Valle consta de varios estados de animación, diurno y nocturno que difieren uno con el otro. El día, marcado por la venta de productos artesanales en la plaza o parque, la existencia de servicios de diversa índole, el ir y venir de las personas, la entrada y salida de ómnibus de turismo a excursiones; lo que contrasta con la noche, espacio en el cual la tranquilidad invade el pueblo, ya que solo se ven a las personas que visitan sitios bailables como El Centro Cultural Polo Montañés y el Patio del Decimista. El desarrollo de la vida socio- histórica y cultural del Valle y la introducción del turismo han propiciado un escenario de relaciones de intercambio entre residentes y visitantes donde las tradiciones culturales de nuestro pueblo son pilares fundamentales, destacándose dentro de estas los bailes, la música, eventos, las manifestaciones artísticas, el arte culinario y otros eslabones que son admirados con gran entusiasmo e interés por nuestros visitantes.

Tradición Socio cultural

El desarrollo socio- histórico del Valle de Viñales muestra rasgos y sitios característicos de la cultura del pueblo cubano que lo han modelado y le han asignado la categoría de paisaje cultural excepcional. Dentro de estas características sobresalen sus principales tradiciones. Una de las principales aficiones del pueblo viñalero, la décima, encuentra cada semana un espacio cultural caracterizado en el patio de la Casa de Cultura, “La Noche campesina”, se convierte cada jueves en un espectáculo donde se escuchan todo tipo de rimas, controversias y pies forzados interpretados no solo por nuestros poetas caracterizados, sino por personas que salen de sus viviendas para disfrutar de este espacio para todas las edades y sexo.

Sobresale la existencia de varios grupos musicales cuya cubanidad se expresa en su propio nombre: Sonoros del Valle, Valle Son, Sol del Valle, y otros que no dejan morir la música tradicional cubana.

El evento Viñales Moda desarrollado desde varios años atrás es el único de su tipo en toda la provincia. Al mismo asisten diseñadores y modelos de toda la provincia para exponer sus creaciones. Aquí se muestran las categorías de peinado, trajes de gran vestir, trajes de fantasía y otras. También se exhiben diseños infantiles bajo las mismas categorías. El espectáculo se anima con la presencia de invitados especiales como son orquestas musicales, grupos provinciales y nacionales de moda, etc.

El Jardín de Caridad, como se le conoce a ese maravilloso escenario creado por las hermanas Carmen y la difunta Caridad, cuenta con la presencia de sorprendentes especies florales y frutales endémicas del país y muchas que se encuentran en peligro de extinción; es un sitio acogedor para todo el que lo visita por la amabilidad y la sabiduría que posee su anfitriona Carmen.

Además, el poblado de Viñales, ubicado en el Valle, conserva el tradicional escenario de un asentamiento de agricultores, representado por su calle principal con galerías de columnas a sus lados y casas de tejas rojas con portales continuos en forma de par e hileras que favorecen sus condiciones climáticas, dándole una apariencia singular y agradable.

Aspectos que caracterizan y sobresalen como tradiciones del pueblo viñalero

  • La vestimenta tradicional del campesino, caracterizada por el cinturón con un machete y el cuchillo; así como el empleo de los instrumentos propios de las actividades agrícolas como el arado de madera o criollo y el americano, así como la grada o peine. También se destacan las actividades de manejo de animales como es el ordeño de la vaca para obtener leche, el uso del caballo como medio de transporte y la utilización de la tracción animal para las labores campestres.
  • Tradición de hacer dulces a partir de frutas, tales como: coco, naranja, fruta bomba y otras.
  • Utilización de muebles con diferentes fines como son: el taburete, la piedra de filtrar agua, el pilón de arroz y café, escoba de palmiche, pipa de agua y otros.
  • Empleo de los portales como un lugar de la casa destinado para el descanso y la charla con los vecinos.

Tradiciones artesanales

Hechas con fibras de guaniquiqui, una especie vegetal abundante en ese territorio, las artesanías utilitarias aparecieron allí ligadas fundamentalmente al tabaco, cultivo típico de la zona. La elaboración de cestas para almacenar y transportar las hojas de la aromática planta comenzó en pasadas centurias en esa demarcación, distinguida con la categoría de Paisaje Cultural de la Humanidad. Visitado por turistas de todos los continentes, en este lugar confeccionan con similares procedimientos sombreros -utilizados por los labriegos en las faenas del campo-, sonajeros, envases para botellas de licores, y muebles.

Se trata de una costumbre que sobrevivió al paso del tiempo en este famoso paraje, donde colectan la materia prima para la cestería y el resto de los objetos hechos a mano por los diestros artesanos. En Viñales perviven añejas tradiciones de alfarería para moldear porrones, tinajas y filtros, además de tejidos, bordados y otras manualidades, a la usanza del período colonial. Las viviendas son de tejas criollas, al estilo de la colonia, bohíos y casas de curar tabaco, dentro de las cuales reposan las canastas, tejidas con las resistentes fibras de guaniquiqui.

Tradiciones agrícolas

Entre mogotes y parcelas rojizas, los campesinos de la zona preservan centenarias prácticas para hacer surcos en la tierra como el uso de la tracción animal o yunta de bueyes y el arado de metal (americano). Son costumbres armónicas con el medio ambiente y que conservan total vigencia, junto a esas técnicas en la occidental región -distante unos 160 kilómetros de La Habana- asoman abundantes exponentes de la arquitectura vernácula como el bohío, hecho de madera y guano (hojas de palma), así como las viviendas cubiertas con tejas de barro cocido, conocidas como criollas.

Fuentes