Tradiciones y costumbres de Haití

Tradiciones y costumbres de Haití
Información sobre la plantilla
Haiti.costumbres.jpg
Concepto:Conjunto de ideas, usos, costumbres o actividades que se transmiten de generación en generación, ya sea por vía oral, mediante fiestas, en el vestuario, la bebida, la comida, la arquitectura y otros aspectos culturales del país.

Tradiciones y costumbres de Haití. Desde tiempos inmemorables, Haití ha sido considerada centro de convergencia de los pueblos y razas más diversos. Los habitantes de la isla procedían de un grupo de mayas-quichés asentados durante la emigración hacia Yucatán. A comienzos del siglo XVIII, cuando se inició el verdadero período de colonización, todas las provincias de Francia contribuyeron al poblamiento de la antigua Santo Domingo, mientras la trata de esclavos importaba un verdadero aluvión de negros de múltiples orígenes. De ahí los diferentes fenómenos de intercambio, de mezclas raciales, que han marcado profundamente las tradiciones y costumbres haitianas.

Antecedentes

Influencia indio-americana

El aporte indio-americano fue muy polémico y rebatido por muchos años. Sin embargo hoy es un hecho que los primeros habitantes legaron modos de vida que penetraron tan a fondo en las características de la colonia, que hasta la actualidad pueden apreciarse en la sociedad haitiana contemporánea.

Influencia europea

Estas serían de doble naturaleza: española y francesa. La influencia de España es perceptible en el medio rural, fundamentalmente, y ha incidido sobre los sistemas de vida del campesino. Algunos especialistas manifiestan incluso, que con el tiempo, estas influencias españolas han logrado alterar algunas tradiciones y creencias ancestrales haitianas. Estos influjos se alimentan a su vez, de la proximidad con Cuba y República Dominicana, también otrora colonias de España.

La influencia francesa se expresaba ya en el siglo XVII a través de tres componente representados en la isla: nórdico (picardos, normandos y angevinos), mediterráneos (provenzales, nizardos) y alpino (habitantes del Berry, gascones y bordeleses). La mayor parte de los colonos no sabían leer ni escribir, y eran descendientes de siervos de gleba, campesinos y plebeyos.

Influencia africana

La herencia cultural africana no se conserva íntegramente en Haití. La lengua nacida en suelo antillano no tiene la riqueza semántica de las lenguas africanas. Pero se han mantenido tradiciones respetadas en los ritos, en los grupos coreográficos y en la celebración de las fiestas nocturnas y procesionales. Como en todas las comunidades sin una literatura escrita, los campesinos haitianos han conservado estos aportes a través de una intensa cultura oral, que se integra profundamente en todas las manifestaciones de la vida cotidiana de Haití.

Música

El material musical del país constituye un útil documento para el conocimiento de ciertos aspectos arcaicos de la música africana, antes de las transformaciones sufridas por esta en los últimos cien años, a consecuencia de la música europea, por un lado y del cambio en las condiciones sociales y económicas, por otro.

En Haití ha sobrevivido el antiguo y secreto arte de construir tambores sagrados, relacionados con las ceremonias rituales, en el marco de las sociedades secretas.

La música popular de Haití presenta fuerte influencia de la música negroafricana. Sus danzas tradicionales han sido objeto de estudio. La mayor parte del instrumental haitiano está formado por instrumentos de percusión: el assotor y el petro, modalidades de tambores que, al igual que las danzas mundonga y merengue, son de procedencia africana.

La música popular de Haití presenta fuerte influencia de la música negroafricana.

El culto vudú, las representaciones mágicas y los ritos fetichistas se practican todavía en la isla con sus intervenciones musicales. Las formas musicales son casi completamente africanas en su estructura rítmica, pero la línea melódica denota influencias europeas. El africanismo sobrevevive en Haití eincluso en la forma de los instrumentos. Los tambores rituales repiten en sus decoraciones los motivos característicos de los antiguos modelos del continente negro.

La música culta perteneció al mundo musical francés hasta fines del siglo XIX. Los compositores autóctonos más importantes son Occide Jeanty (1860-1936), Justin Elle (1883-1931) y Ludovic Lamothe, autor de obras pianísticas y conocido popularmente como el "Chopin" negro. Estos dos últimos músicos se formaron en el Conservatorio de París.

Haití cuenta asimismo hoy con manisfestaciones musicales que han sufrido la influencia de los modelos extranjeros, sobre todo estadounidenses. El producto más característico, en este género sería el llamado "merengue", superposición de una melodía de tipo europeo a un ritmo africano.El jazz es otra influencia americana.

El elemento elemento musical autóctono ha sido cada vez más conocido, gracias especialmente a los trabajos de Harold Courlander (Haiti Singing, 1939), de William Buehler Seabrook (The Magic Island, 1929) y de Alfred Métraux (Le Voudou Haïtien, 1958).

El himno nacional fue escrito por Nicolas Gefrard.


El compás (en francés) o kompa (en el criollo haitiano) es una música compleja, proveniente de ritmos africanos y el baile de salón europeo, surtida con la cultura de la burguesía haitiana; entre los máximos exponentes de este ritmo está Tabou Combo.

Haití no tenía ninguna música registrada hasta 1937, cuando el Jazz Guignard fue registrado sin ánimo de lucro.

Uno de los artistas haitianos más populares en la actualidad es Wyclef Jean, de estilo hip hop.

Bailes

Una de sus danzas es la denominada Gagá, complejo musical danzario en el que la suerte juega un papel importante y en el que están presentes actos, un tanto circenses, como levantar una mesa con los dientes, la demostración de habilidades con el machete y el bastón, comer candela y otros.

También se conocen algonas danzas típicas como el maraguan. Otras prácticas culturales importantes son las danzas Ibó, Papá guedé y Fey, junto a otras festiviades religiosas vinculadas al Vudú.

El Baile Ibó

Es una danza de carácter religioso dedicada a uno de los loas (santos) del panteón Vudú. Tiene un sentido guerrero y es costumbre tanto en locales cerrados como al aire libre. No tiene fecha fija para su realización. Las evoluciones son ejecutadas por solistas y en colectivo.

El Baile Fey

Significa para los haitianos una danza de trabajo de carácter ritual y en su ejecución se representa como hombres y mujeres trituran la hierba en un pilón. Se realiza sólo o por parejas y los participantes se relacionan entre sí formando un círculo. Está dedicado al Loa Simbí, el santo de la hierba, que es arisco, desgreñado y se tapa con hierbas.

Baile Papá Guedé

Es un baile de parejas o solista que no se relacinan entre sí y simulan un entierro. Los hombres, antes de comenzar el baile, conducen picos y palas para abrir un hueco. Tiene un rezo que está dedicado a Papá Guedé que según el Vudú es Guedé Nibó.

La Danza de la Guinea

Se ejecuta un acto de salud para un enfermo, denominado cambio de vida. Se usan como eje principal cuatro guineas que deben ser blancas con pintas negras, se emplea este animal por su vigorosidad, inteligencia, porque tiene vida libre en el monte firme y se le atribuyen dos cambios de vida al mudar dos veces sus plumas en los diez a doce años que tiene de existencia este animal.

Literatura

Colonia

La persistencia de un elevado índice de analfabetismo da por sí solo una idea concreta de la lentitud de progreso de la cultura en la República. Los patronos europeos trataron más de imponer sus tradiciones y creencias a las comunidades esclavas, que de proporcionarles una educación. Por eso, la inluencia del francés culto y de la literatura francesa en general dominaron las primeras expresiones literarias de Haití, e incluso los ejemplos culturales franceses- clasicismo ilustrado, primero, y romanticismo después- caracterizan también la poesía de la República independiente.

El peculiar carácter de la sociedad haitiana impidió, durante la época colonial, el desarrollo de una literatura propia, que, sin embargo, comenzó a dar señales de vida cuando se produjo la emancipación (1804).

En 1827 se fundó la revista literaria L´Abeille Haïtienne, y pocos años después se popularizaron los poemas románticos de Ignace Nau y las novelas históricas de Emeric Bergeaud y Démesvar Delorme, imitador de Alexandre Dumas en sus relatos Francesca y Le damné.

Siglo XX

En los comienzos del siglo XX, dos acontecimientos culturales ,atizan el posterior proceso de la literatura haitiana.

El primero fue la celebración del centenario de la nacionalidad en 1904. El centenario se conmemoró con la edición de una antología de prosa y de verso que luego sería premiado por la Academia Francesa. Dicho centenario agudizó el sentimiento patriótico, como habría de ocurrir- en el marco de fastos similares- en los países de América Hispana.

El otro acontecimiento fue la creación de la revista La Ronde en 1898, que reveló la madurez de una inquietud intelectual ya muy generalizada e inserta en la órbita parnasiana y posromántica, de tradición francesa.

La novela alcanzó también notables avances. Tras el precursor Fréderic Marcelin aparecieron el naturalista Fernand Hibbert, las sátiras políticas de Justin Lhérisson y la anticipación indigenista que supuso Mimola en 1906, de Antoine Innocent, muy poco anterior a los significativos estudios médicos del doctor J.-C Dorsainvil sobre el culto vudú y su relación con la neurosis.

Administración estadounidense

De 1915 a 1934 Haití permaneció bajo administración estadounidense. El nuevo coloniaje suscitó una reacción de protesta nacionalista vinculada en muchos casos con un africanismo, paralelo al surgido en el resto de las Antillas y, como en ellas, abierto a la denuncia social de la injusticia.

Dentro de la poesía lírica derivada de este sentimiento un grupo de autores haitianos imponen el el más irreductible africanismo, que, como programa, cuja en la revista Les Griots, dirigida por Carl Brouard.

Escritor haitiano de habla francesa y española, fundador de la revista Ruche, que se comprometió con la lucha contra la dictadura.

El surrealismo puro estuvo representado por Clément Magloire Saint-Aude, influido por el gran poeta martiniqués Aimé Césaire.

Actualidad

Actualmente aumenta progresivamente el nombre de autores que escriben en creole. Los autores de mayor fama internacional son Jean Price-Mars, Jacques Roumain, Marie Vieux Chauvet, Jacques Stephen Alexis, René Depestre, Jean Métellus y el multifacético artista Frankétienne, y en la diáspora Dany Laferrière, Émile Ollivier, Louis-Philippe Dalembert y Marie-Célie Agnant.

Entre los autores de la diáspora, algunos escriben en inglés, como Edwige Danticat) o español, como Micheline Dusseck.

Arte

Escasos son los restos arqueológicos de la época precolombina; destacan las manifestaciones artísticas de los taínos: tronos de madera (duho), con patas y cabeza de hombre o animal.

El arte de la época colonial se centra en la capital Puerto Príncipe, con la catedral (siglo XVIII), y los palacios del Gobierno y de Justicia. Cabe citar las ruinas de Laferriere, comenzada en 1811.

Está muy extendido el arte de estilo naif, con pinturas de vivos colores sobre temas de la vida diaria.

El Arte Moderno tiene tiene su manifestación más importante en la obra de los pintores y escultores primitivistas Pétion Savain, Louis Laforesterie, Ulysse Charles.

En 1941 se creó en la capital el Bureau d´Etiologie, con dos secciones dedicadas a etnografía y arqueología precolombinas.

Pintura

En la pintura específicamente, los haitianos se caracterizan por la utilización de colores brillantes, el humor inteligente, el cual predomina en sus obras, entre los objetos que plasman en sus cuadros se pueden encontrar frutas deliciosas y paisajes que enmarcan la realidad cotidiana en las ciudades haitianas.

Según los críticos, la pintura haitiana es un reflejo de su propia raíz cultural. En esencia, pasión, devoción, fe, esperanza, alegría y tristeza. Está muy extendido el arte de estilo naif, con pinturas de vivos colores sobre temas de la vida diaria.

El arte haitiano, sobre todo en lo relativo a la pintura y la escultura, es uno de los más valorados a nivel mundial. Goza de cierto éxito comercial y la crítica por lo general le hace buenas apreciaciones.

Artesanía

Sus artesanos son muy buenos en materiales tales como el hierro y la madera. Construyen desde pequeños elementos hasta muebles hechos totalmente a mano.


Entre la artesanía destacan las tallas de madera, la joyería de cobre y concha de carey, bordados, forja, etc.

Patrimonios culturales

Los patrimonios más famosos e importantes de Haití son el Palacio de Sans Souci y la Citadelle Laferrière, los cuales fueron inscritos como lugares de Patrimonio de la Humanidad en 1982.

Arte culinario

Artículo principal: Gastronomía de Haití.

La gastronomía de Haití tiene su origen en los diversos estilos culinarios de los grupos étnicos que han pasado por la parte oeste de la isla de La Española desde su descubrimiento. Entre estos grupos étnicos destacan los franceses, los africanos, los amerindios taínos y los españoles.

La comida haitiana es similar a la del resto de países latinos del Caribe; sin embargo difiere en diversos puntos en sus presentaciones regionales. Su influencia principal deriva de la gastronomía francesa, y la africana, con derivaciones notables de la técnica culinaria de los nativos taíno y de los españoles.

El arroz y las judías en sus diferentes presentaciones son consumidos en todo el país, y componen la base de la alimentación haitiana.

Su dieta alimentaria básica consiste por lo tanto en alimentos con un alto contenido en almidón y en carbohidratos. En las zonas más rurales se comen otras comidas como el realmente apreciado maíz molido.

El Banane Pésée, es un plato típico con la carne del bananito frito en aceite de girasol (conocidos como tostones en la República Dominicana, Puerto Rico y Cuba), es comido frecuentemente en Haití tanto como comida aperitivo o como acompañamiento de un plato.

Idioma

Los idiomas oficiales de Haití son el francés y el creole . El francés es uno de los dos idiomas oficiales, pero solo lo habla una parte de la población.

Casi todos los haitianos hablan kreyòl (creole haitiano), el otro idioma oficial del país, que es un idioma joven, oficializado en 1961. Nació producto de la mezcla de la lengua francesa con la influencia de vocabularios africanos y españoles. Además de que fue una herramienta de los esclavos para poderse comunicar entre ellos sin que los colonos pudieran entenderlos, también en consecuencia fue utilizado como forma de rechazo a los europeos.

Los jóvenes y en el sector comercial hablan inglés. El español se habla principalmente en las zonas limítrofes a la República Dominicana.

Religión

Artículo principal Vudú

Vudú

Los católicos constituyen el 80% de la población haitiana. También hay un grupo de protestantes, que forman la minoría religiosa más importante del país.

Otras minorías las forman los animistas. Los practicantes del vudú están en un porcentaje de las religiones anteriormente nombradas. También hay algunos fieles al vudú que la tienen como única creencia.

Festividades

Deportes

El deporte rey en Haití es el fútbol.La Selección de fútbol de Haití es la representante nacional de este país. Está dirigida por la Federación Haitiana de Fútbol. Esta selección es una de las pocas representadas en las Islas Caribeñas junco con Cuba, Jamaica, Trinidad y Tobago.

Ver además

Fuentes