Transculturación (Fernando Ortiz)

(Redirigido desde «Transculturación»)
Transculturación
Información sobre la plantilla
Transcultración.jpg
Concepto:Término acuñado por Fernando Ortiz

Transculturación. Denominación con la que Fernando Ortiz enriqueció el cuerpo teórico de la Antropología cultural al estudiar la configuración nacional cubana como resultante de culturas, fenómeno extensible al Continente pues, como dijera: “La historia americana no puede ser comprendida sin conocer la de todas las esencias étnicas que en este continente se han fundido y sin apreciar cuál ha sido el verdadero resultado de su recíproca transculturación”. [3, pp. 31-32]

Historia y evolución del concepto

Según cuenta el propio Ortiz, él usó por primera vez el vocablo transculturación, a sabiendas de que es un neologismo. Y nos atrevemos a proponerlo para que en la terminología sociológica pueda sustituir, en gran parte al menos, al vocablo ´aculturación`, cuyo uso se está extendiendo actualmente”. [1, pp. 136-137] ¿Qué inconvenientes tenía el término de aculturación? Así lo explica Bronislaw Malinowski en su introducción al libro de Fernando Ortiz Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar: “La voz ´acculturation` implica, por la preposición ad que la inicia, el concepto de que el ´inculto` ha de recibir los beneficios de ´nuestra cultura`; es él quien ha de cambiar para convertirse en ´uno de nosotros`. No hay que esforzarse para comprender que mediante el uso del vocablo ´acculturation` introducimos implícitamente un conjunto de conceptos morales, normativos y valuadores, los cuales vician desde su raíz la real comprensión del fenómeno”. [2, p. XVI]

La investigadora Diana Iznaga, al describir el itinerario del concepto [3], añade en este punto cómo era de peor la situación al traducirse literalmente el vocablo al español, pues aculturación queda compuesto por la partícula inseparble a, que indica privación o negación. De acuerdo con ellos, la aculturación sería una falta o negación de cultura. ¿De cual cultura? Teniendo en cuenta los fenómenos que pretendía designar, evidentemente la negada sería la de los menos cultos, o de los “incultos”, para utilizar la expresión de Malinowski. Continúa Fernando Ortiz: “Entendemos que el vocablo transculturación expresa mejor las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra, porque éste no consiste solamente en adquirir una nueva y distinta cultura, que es lo en rigor indicado por la voz inglesa acculturation, sino que el proceso implica también necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse una desculturación, y, además, significa la consiguiente creación de nuevos fenómenos culturales que pudieran denominarse de neoculturación.

Al fin, como bien sostiene la escuela de Malinowski, en todo abrazo de culturas sucede lo que en una cópula genética de los individuos: la criatura siempre tiene algo de ambos progenitores, pero también siempre es distinta a cada uno de los dos. En conjunto, el proceso es una transculturación, y este vocablo comprende todas las fases de su parábola. [1, p. 142]. Malinowski destaca un rasgo esencial del concepto y es el hecho de no representar una adaptación pasiva de una cultura a otra en un nivel fijo y definido, sino un proceso de dar y recibir en el cual ambas partes de la ecuación resultan modificadas. Es “un término, dice, que no contiene la implicación de una cierta cultura hacia la cual tiene que tender la otra, sino una transición entre dos culturas, ambas activas, ambas contribuyentes con sendos aportes, y ambas cooperantes al advenimiento de una nueva realidad de civilización” [2, p. XVII].

Contra el racismo

Con esta noción Ortiz superaba en elevación y profundidad lo que consideró como “el engaño de las razas”, que así justamente tituló su libro publicado en 1946, explicando qué es lo que el uso del término “raza” pretende, pero no puede reflejar. Como afirmó: “la cultura no significa lo que la raza quiere significar. Aquella es una clasificación humana por sus típicos medios de vida, por su conducta social; esta es sólo una tentativa física y morfológica. (…) La cultura es un concepto esencialmente humano y sociológico; la raza es de carácter exclusivamente zoológico. Y hoy se quiere emplear la palabra cultura, precisamente por su significación efectiva y social, libre de toda la carga que ilusoria y mitológicamente se hace gravar sobre la voz raza. Así el concepto de cultura y su vocablo adquieren una grande, cierta e ineludible responsabilidad. [4, pp. 401-402].

Cultura mulata

De tal modo debe hacerse la más clara distinción entre el mestizaje étnico y el cultural, y aunque Don Fernando Ortiz hizo un uso profuso del lenguaje metafórico para reflejar estos procesos, téngase en cuenta que le tocó un momento en el cual todos los recursos podían resultarle necesarios para ayudar a una toma de conciencia fundamental para comprender nuestro propio ser, como nación o más allá. Es por eso que aclara: “Usamos las expresiones 'culturas blancas' y 'culturas negras' no porque creamos que las pigmentaciones leucodérmicas o melanodérmicas puedan implicar un sentido inherente a la cultura. […] Queremos significar, a falta de unas locuciones más precisas y fáciles, las características generales de las culturas de los pueblos llamados “blancos”, especialmente las de troncalidad europea, y las correspondientes a las culturas de los pueblos llamados comúnmente “negros” y en particular los negros de África.” [5, p. 10].

Transculturación y su producto depurado

También Ortiz nos ofrece una clave diferente, en materia de estudios socio-culturales, a la del concepto de “hibridación”, desarrollado años después por el investigador Néstor García Canclini, quien no le atribuye una connotación de infertilidad, no obstante reconocer la presencia del referente genetista en el seno del cual se desarrolló el término. Pero dice Ortiz: “…la mulatez o mestizaje no es un hibridismo insustancial, ni eclecticismo, ni decoloración, sino simplemente un tertium quid, realidad vital y fecunda, fruto generado por cópula de pigmentaciones y culturas, una nueva sustancia, un nuevo color, un alquitarado producto de transculturación.” [5, p. 12] Cabe considerar el concepto de hibridación sobre todo para el análisis de procesos posteriores y de más actores sociales en relación con los descritos por Ortiz, así como para el estudio de otras formas de inter-influencias culturales. Como dice García Canclini: “Si queremos ir más allá de liberar el análisis cultural de sus tropismos fundamentalistas identitarios, debemos situar a la hibridación en otra red de conceptos: por ejemplo, contradicción, mestizaje, sincretismo, transculturación y creolización.

También es necesario verlo en medio de las ambivalencias de la industrialización y masificación globalizada de los procesos simbólicos.” Más adelante añade: “Se ha propuesto el término transculturación para designar estas mezclas. Fernando Ortiz lo inauguró… Angel Rama desarrolló esta noción en su análisis de las redes intertextuales de vanguardias y regionalismo en la literatura latinoamericana. Son aportes que reconocieron en sus campos específicos lo que transita entre culturas, con lo cual superaron la simplicidad unidireccional de la noción de aculturación. No avanzaron mucho en la comprensión de cómo la transculturación engendra nuevos productos, ni cómo se articulan varias lógicas de hibridación.”

Véase también

Fuentes

  • (1) Ortiz, Fernando (1940): Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Jesús Montero Editor, La Habana. (Hay edición por la Ed. de Ciencias Sociales en 1983).
  • (2) Malinowski, Bronislaw (1940): “Introducción” al Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, (Mismos editores).
  • (3) Iznaga, Diana (1989): Transculturación en Fernando Ortiz, Ed. de Ciencias Sociales, La Habana.
  • (4) Ortiz, Fernando (1975): El engaño de las razas, Ed. de Ciencias Sociales, La Habana.
  • (5) Ortiz, Fernando (1947): “Preludios étnicos de la música afrocubana”, En: Revista Bimestre Cubana, La Habana, Vo. 5, nos. 1-3, enero-febrero.
  • (6) Guanche, Jesús: Avatares de la transculturación cubana. Consultada en: [[1]] el 24 de mayo de 2010, 11:21:54 GMT
  • (7) Canclini, Néstor García: Noticias recientes sobre la hibridación www.sibetrans.com/trans/trans7/canclini.htm

Disponible también en: [2]

Para ampliar con la noción de Transculturación Narrativa en América Latina desarrollada por Angel Rama, ver: Poblete, Juan. Trayectoria crítica de Angel Rama: la dialéctica de la producción cultural entre autores y públicos. En: Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Daniel Mato (compilador). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Caracas, Venezuela. 2002. Disponible en: [3]