Tres tristes tigres

Tres tristes tigres
Información sobre la plantilla
‎(225 × 225 píxeles; tamaño de archivo: 7 KB; tipo MIME: image/jpeg)
Es la novela más audaz del llamado «boom» hispanoamericano de los años sesenta, un hito esencial en la narrativa hispánica y una de sus mayores muestras en la tradición moderna y posmoderna. Esta novela ha sido traducida a varios idiomas. Entre otros, al japonés, por la pluma de Ryukichi Terao.
Título originalTTT
Autor(a)(es)(as)Guillermo Cabrera Infante
Editorial:Cátedra
GéneroNarrativa
Edición1967 - 2010
Primera edición1967
ISBN78-84-322-1203-1
PaísBandera de Cuba Cuba
PremiosPremio Biblioteca Breve en 1964, Prix du Meilleur livre étranger (Premio al mejor libro extranjero) en 1970.

Tres tristes tigres la novela que marcó un hito en el boom latinoamericano se retuerce divertida en un juego en apariencia sencillo, que permite la posibilidad de ser jugado a diferentes niveles de dificultad. La actitud lúdica del experimento literario creado por el autor no debe abandonarse al leerlo si no se quiere perder el espíritu del libro, que está poseído por el duende del lenguaje y el genio de la cultura. Juegos de palabras, frases escritas en jergas imposibles, coloquialismos cubanos, estructuras narrativas sorprendentes, continuas referencias y guiños a obras literarias, chistes y bromas, palabras que se rompen y se arreglan con otras piezas: el lenguaje utilizado en todas sus posibilidades como material blando, elástico, modelable. "Tres tristes tigres" es el canto lúdico y nostálgico al alma habanera tal y como la interiorizó el autor, desde la riqueza que permite la diversidad, el saber vivir y el amor a la literatura.

Contexto

Tres tristes tigres, es una celebración de la ¨noche tropical¨. Tampoco sería mala idea leerla en voz alta siguiendo las recomendaciones de su autor, devolviendo a la novela la vocación de oralidad con la que fue escrita y dejándose envolver por la sensualidad caribeña de La Habana nocturna de los años 40 y 50.

La ciudad vibra de noche y sus calles son hijas de la bohemia y herederas de formas de vida dedicadas al goce y al disfrute. Cae el sol y a la llamada de la oscuridad asoman criaturas urbanas de todo tipo dispuestas a empaparse de choteo criollo, relajo cubano y pachanga. Bajo el calor caribeño de la noche los amores y pasiones se desatan con facilidad en la Cuba que todavía no conoce la represión de la dictadura castrista. Los personajes del libro muestran el colorido tapiz de una ciudad que está a punto de cambiar y desconoce que ese cambio va a arrebatarles parte de su identidad.

Concedámonos la última fiesta. Salgamos a gastar la última noche. Bailemos y gocemos de La Habana antes de que todo explote y ya nada sea igual. Nostalgia de una Cuba variopinta y alegre, juguetona y pizpireta, intensa y vividora, artista y malabar. Una galería de voces atrapadas al vuelo, cada una con su alma y con su son; dialectos diferentes de lo que dice ser el mismo idioma, un idioma riquísimo que cada cubano hace suyo, una lengua que se transforma con la idiosincrasia de cada pueblo y culebrea en jergas incomprensibles. La Cuba que recuerda -o que tal vez recrea, imagina o mitifica la memoria de Guillermo Cabrera Infante- marcada por la frescura y la autenticidad de sus gentes, aunque también por la música, el cine y, cómo no, la literatura.

Argumento

El título ya muestra simbólicamente lo que el lector se va a encontrar dentro de esta novela, un gran trabalenguas. Se puede dividir la novela en tres partes totalmente imaginarias por parte del lector. La novela virtualmente se divide en tres partes muy diferenciadas en cuanto a temática y forma, toda basada en la noche, en lo que se puede encontrar.

La primera parte relata la vida de tres mujeres totalmente distintas y a su vez tan iguales en la búsqueda de sus objetivos. Para que esta novela no parezca totalmente arcaica y una fata total de respeto hacia la mujer nos debemos poner en situación de la época en la que se escribió y lo que ocurría en la Cuba con el comienzo de la revolución cubana y finales del mandato de Batista. Cuba no deja de ser una isla de divertimiento, fiesta, y un estilo de vida que igual no es lo que se vende ni se ve, algo que no ha cambiado en 50 años.

Tres mujeres distintas en fisonomía, psicológicamente, pero todas buscando un lugar en la sociedad según sus preferencias y gustos, desde la búsqueda de la persona venida del campo a abrirse un camino como sea, a la que busca entrar en la sociedad que el nacimiento le tenia vedado. Todo contado desde la visión de unos vividores de la noche y el mundo sin freno.

La segunda parte la cuál le pudo costar al autor el exilio más voluntario que obligatorio de su cuba y de sus ideas políticas, es una recreación en varios cuentos de la muerte de León Trotsky, mostrando su repulsa de la única manera que el pudo considera que podía tener mayor repercusión.

La primera parte de la novela y este “añadido” que no tiene en ninguna relación con la novela, es un corte total en la historia, como algo añadido sabiendo que al no guardar relación con la historia generaría una mayor atención sobre esta parte.

La tercera parte volvemos a los protagonistas que nos sirven de hilo conductor de la historia de la novela para en una noche loca nos den una visión psicológica de los integrantes de la novela, que llega a ser totalmente caótica como un laberinto de palabras sin solución, una historia sin ton ni son, llega a ser agobiante, agotadora en su sin sentido, en unos diálogos absurdos como salidos de una mente o una situación incoherente con lo que se ha vivido o se esperaba vivir; la frustración del cambio que no se ha producido, todo sigue igual con distintos actores.

Todo el lenguaje en la novela es un cubano real, faltas de ortografía, léxicas se mezclan con la cultura que emana del libro en el que en cada momento y situación de la novela nos da símiles de las situaciones con novelas, los personajes demuestran dentro de su formación una gran cultura (que el autor aunaba). Estamos ante un gran trabalenguas, con forma e historia.

Sobre el autor

Guillermo Cabrera Infante novelista, crítico, ensayista, periodista, guionista de cine. Premio Cervantes de la Lengua Española. Una de las figuras insoslayables de la literatura cubana de la segunda mitad del siglo XX.

Personajes

Los personajes, aunque basados en personas reales, aparecen como seres de ficción. Los nombres propios mencionados a lo largo del libro deben considerarse como pseudónimos. Los hechos están, a veces, tomados de la realidad, pero son resueltos finalmente como imaginarios. Cualquier semejanza entre la literatura y la historia es accidental.

Curiosidades

  • La edición conmemorativa que Seix Barral publica en 2017 con motivo del 50º aniversario de la publicación de la obra contiene un texto del autor inédito en España y el expediente de la censura completo. Expediente que presenta un interés especial conociendo la infinitud de obstáculos que la censura planteó a esta obra cumbre de la literatura en castellano, que llegó a tacharse como "obsceno, moralmente objetable y políticamente condenable" y tuvo que ser reescrito varias veces por Guillermo Cabrera Infante, buscando el modo de que la novela mantuviera su esencia y a la vez sortear al censor.
  • El manuscrito original de "Tres tristes tigres" (también llamado para abreviar TTT por su autor) contaba con 120 páginas. El trabajo que la censura obligó a realizar a Cabrera Infante sobre la novela tratando de combatir "las obsesiones del censor" fue inmenso, intenso, tedioso e interminable. Finalmente, la obra pasó a tener 450 páginas, por lo que el autor se encontró con que había escrito 300 páginas nuevas. Cabrera Infante, con el sentido del humor y la ironía que le caracterizaban, "agradece" todo el periplo que tuvo que atravesar para que esta magnífica obra superara la censura en el texto explicativo que Seix Barral publica en España por primera vez en esta edición conmemorativa precediendo al expediente de censura y que lleva por título "Lo que este libro debe al censor". Lo cierto es que, a pesar o gracias a la censura, TTT es un una de las novelas cumbres de las letras hispanoamericanas.

Premios

  • Premio Biblioteca Breve en 1964
  • Prix du Meilleur livre étranger (Premio al mejor libro extranjero) en 1970

Fuentes