Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí

Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí.jpg
Siglas o Acrónimo:UCP
Fundación:1967
Disolución:2014
País:Bandera de Cuba Cuba
Publicación:Revista electrónica "Transformación"
Sitio web
Web universitaria


Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí" Institución educativa formadora de profesionales de la educación en la provincia de Camagüey. Fundada el 6 de noviembre de 1972 y extinguida en el mes de julio del 2014, ya que a partir del curso 2014-2015, se integra en la nueva Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz", surgida de la unión de la universidad del mismo nombre con la UCP "José Martí" y la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Comandante Manuel Fajardo", de la provincia de Camagüey.

Inicios

El 13 de noviembre de 1967 comienza sus labores en Camagüey la sede del Instituto Pedagógico “Félix Varela”, de la Universidad de Santa Clara, embrión de lo que sería más tarde el Instituto Superior Pedagógico José Martí, importante centro de educación superior para la formación del personal docente.

La primera sede se creó en el Instituto Tecnológico Ferroviario “Cándido González Morales”, en la ciudad de Camagüey, centro en el cual se inicia la formación de profesores de Secundaria Básica en las dobles especialidades de Español-Historia, Geografía-Historia, Física- Química, Matemática-Física, Español-Inglés y Biología– Producción Agropecuaria. Se exigía un nivel de ingreso de noveno grado y los planes de estudios tenían un perfil amplio que permitía preparar aceleradamente a los futuros docentes que darían respuesta al gigantesco plan educacional que se llevaba a cabo en el país.

Finca “San Isidro”: segunda sede del Pedagógico (1968-74)

En el curso escolar 1968-1969 traslada sus instalaciones para la finca “San Isidro”, ubicada en el kilómetro # 10 de la Carretera Central y allí permanece hasta abril del año 1974. Este Centro se utilizaba para la inseminación artificial y se convierte en la sede de Agronomía y del Pedagógico, carreras iniciales de la Universidad de Camagüey. Un camino de asfalto invertido y bellas palmas llevaban a la casona. En su frente una vaca de hormigón de tamaño natural bautizada por los estudiantes con el nombre de “vaca mater”, daba la bienvenida.

Conformar un claustro que garantizara la formación masiva de profesores para la enseñanza media en el territorio constituía un gran reto, así se incorporan docentes de las diferentes enseñanzas y recién graduados de los tres Pedagógicos que existían en el país y de las Universidades. También se crea un fuerte movimiento de alumnos ayudantes que jugaría un importante papel en la transformación educacional.

Ante el llamado de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro se constituye en 1972, el Destacamento Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech” y surgen las unidades pedagógicas “Asamblea de Guáimaro” (1972) y “Orlando González” (1973); la primera ubicada en la zona de Ceballos, actual provincia de Ciego de Ávila y la segunda en Imías, Municipio de Sierra de Cubitas, en Camagüey.

Ocurre una transformación radical en la concepción de la formación de los profesores, cuya esencia era la combinación del estudio y el trabajo: una sesión la dedicaban a impartir clases en las escuelas en el campo y la otra asistían a las Filiales Pedagógicas para recibirlas. Con este Plan de estudios, se graduaron miles de profesores del curso regular diurno que pertenecían a los cinco primeros Contingentes del Destacamento Pedagógico Universitario Manuel Ascunce Domenech. El crecimiento masivo del alumnado exige la ampliación del claustro de profesores que continuaba con la estructura de un Director, un Subdirector, los Jefes de Departamentos Docentes, la Administración y los Servicios. La ubicación de las filiales en los planes masivos de las escuelas en el campo, exigía profesores que convivieran con los alumnos y otros que viajaran sistemáticamente a Ceballos y Sierra de Cubitas.

En abril de 1974, ya concluida la primera etapa de la construcción del edificio docente, cocina-comedor y dormitorios de la incipiente universidad de Camagüey, el Instituto Pedagógico se traslada para esta, su tercera sede. La mayor parte del estudiantado pertenecía a las carreras pedagógicas y en mayo de 1975 al oficializarse la primera universidad creada por la Revolución, el Pedagógico, pasa a ser una de sus mayores facultades.

La actividad científica en el Instituto Pedagógico estaba vinculada a las tareas que, en el trabajo científico-metodológico, desarrollaban sus profesores en función del perfeccionamiento organizativo del proceso docente-educativo y de su autopreparación. Se venía avanzando en el proceso de organización y desarrollo de las investigaciones en las instituciones de educación superior, y se orienta el estudio y discusión de un grupo de documentos derivados de la Academia de Ciencias de Cuba y del MINED, lo que se materializa en el Seminario de Política Científica realizado en las recién inauguradas instalaciones del Centro Universitario de Camagüey, el 5 de diciembre de 1974, con la participación de representantes de cada una de la áreas docentes. Estas premisas motivan que en enero de 1975, la Unidad Pedagógica “Asamblea de Guáimaro” presente un proyecto para la realización de un evento dirigido al impulso, organización y divulgación de las investigaciones pedagógicas. En junio de 1975, en el salón de actos del Centro Universitario de Camagüey, se efectúa el Seminario Sobre Política de Investigaciones Educacionales, con la presencia de representantes de los Institutos Pedagógicos “Enrique J. Varona” de La Habana, “Félix Varela” de Santa Clara, “Frank País” de Santiago de Cuba y su Filial Pedagógica de Holguín, al igual que de un nutrido grupo de profesores del Pedagógico , las Unidades Pedagógicas “Asamblea de Guáimaro” y “Orlando González”, así como de las demás áreas docentes del Centro Universitario de Camagüey. Entre las personalidades que participan en el seminario se desatacan Lidia Turner Martí, Esperanza Salmerón, José Oubiña, Nerelys de Armas y el Dr. Juan Vela Valdés, que lo preside como Director del Centro Universitario de Camagüey.

Dr. Orlando Zamora, Vicerrector Docente de la Universidad de Camagüey y Pedro Pino, Decano, en Minsk. Firma del primer convenio.

En diciembre de 1975 se firma el primer convenio de colaboración cultural y científica entre el Instituto Pedagógico José Martí de Camagüey y el Instituto Pedagógico Estatal Máximo Gorki de Minsk con el propósito de intercambiar información, especialistas y formar doctores. Se suscribe por el Vicerrector Docente de la Universidad de Camagüey, Doctor Orlando Zamora Almeida y el Rector del Pedagógico de Minsk, Frol P. Shmygov. Este convenio permite garantizar la formación de los primeros doctores en la URSS.

En el año 1976 comienza la aplicación de los Acuerdos y Resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba celebrado en 1975: la proclamación de la Constitución Socialista, la creación del Ministerio de Educación Superior y sus centros adscriptos. El Instituto Superior Pedagógico queda subordinado al MINED. En virtud de la Resolución Ministerial 777 de 1976, la Facultad de Instituto Pedagógico se transforma en un Centro de Educación Superior (CES), y se independiza de la Universidad de Camagüey. En el cine Alkázar, el Ministro de Educación, José R. Fernández, oficializa el Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, como centro de Educación Superior y presenta a su primer Consejo de Dirección.

En el curso 1977-1978 se preparan y acondicionan los locales de San Zenón, antigua Escuela Normal para Maestros. En menos de un mes se construyen albergues, baños, aulas cocina y comedor. El personal docente y de servicios renuncia a sus vacaciones para lograr este fin. El Pedagógico le devolvía a este histórico lugar, la posibilidad de tener en sus aulas a los futuros profesores camagüeyanos. Hoy, totalmente remozado y ampliado, radica en él, la Sede de la Asamblea Provincial del Poder Popular de la provincia de Camagüey. Es en este curso que se inicia la formación, en cursos regulares diurnos, de la Licenciatura en Educación, con el Plan de Estudio “A” que pretendía formar especialistas con un mayor nivel académico, y una mayor preparación político- ideológica.

En este mismo curso se recibe la Escuela de Idiomas John Reed, con todos sus estudiantes de ruso, inglés y francés. Sus instalaciones sirven para trasladar hacia allí a la Facultad de Español e Idiomas. Es en el año 1977 que se inicia la construcción de las instalaciones que ocuparía definitivamente el ISP de Camagüey.

Al año siguiente, ya construido el primer edificio diseñado para las facultades de Letras y Humanidades del Pedagógico, esta es trasladada hacia la sede oficial y pasan a las instalaciones en la John Reed, la Facultad de Matemática, Física y E. Laboral y ETP.Se constituye en este curso el Destacamento Pedagógico Internacionalista “Ernesto Che Guevara”, cuyos integrantes eran alumnos de segundo año de las licenciaturas en educación. Su misión consistía en elevar el nivel de instrucción del pueblo angolano. Representaron al centro en tan humana labor un total de 194 estudiantes desglosados en los cinco contingentes que fueron constituyéndose hasta el curso 1981-82.

Es en el curso 80-81, cuando el Instituto Superior Pedagógico “José Martí” inaugura la primera etapa de la construcción de sus instalaciones: Edificio Central destinado a la Rectoría, Vicerrectorías, Cuadros, Secretaria General, Biblioteca, Salas de Conferencias y 8 aulas, cocina –comedor, un dormitorio y 6 naves provisionales de madera y el edificio docente de las facultades de Historia y Marxismo y la de Español e Idiomas.

En el curso 1982-1983 se introduce el plan de estudios B, con una duración de 5 años, el cual tiende a aligerar los contenidos de las asignaturas para favorecer las disciplinas del ciclo pedagógico y psicológico y aumentar el tiempo dedicado a la formación práctico-docente. En 1988 se aprueban los planes de estudios C, que con diversas modificaciones se mantienen hasta que en el 2010 se comienza con la aplicación del Plan D.

En marzo de 1988, se recibe la Inspección General del MINED. Un equipo formado por 85 especialistas realizó esta labor. La calificación obtenida fue de 3 puntos (aprobado). Fue el primer ISP del país en aprobar una inspección y el departamento de Lengua y Literatura al alcanzar 4 (bien), el primer departamento del (MES o MINED) en obtener esta calificación.

Los distintos planes de estudio propician la vinculación del “Pedagógico” con el subsistema de Educación General Politécnica y Laboral, que se constituye en una necesidad del desarrollo educacional, es así que desde el primer año, con aumento progresivo en los siguientes, se organizan los períodos de vínculo con la práctica escolar, proceso que ha tenido extraordinaria significación en los egresados y un impacto positivo en los territorios.

El ­Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, el ­Instituto de Perfeccionamiento Educacional y ­la Dirección Provincial de Educación dan pasos serios en la búsqueda de la ­integración del personal más preparado en la lucha por elevar la calidad de la educación. Este propósito se materializa en diciembre de 1987 con la constitución de los Colectivos de Asignaturas en provincia y municipios, integrados por los docentes más destacados de estas institu­ciones que tienen como función el asesoramiento al trabajo metodológico y el impulso­ a 1as tareas que contribuyan a la elevación constante de la calidad de la educación.

Su actual nombre, Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”, fue dado en el 2010 como parte del proceso de transformación ocurrido en lo que se conoce como Universalización de la Educación Superior Cubana.

La UCP en la actualidad

En sus modernas y confortables instalaciones la Universidad cuenta con una Rectoría, 4 vicerrectorías: Do­cente, Investigación y Postgrado, Extensión universitaria y Economía y Servicios; 5 facultades: Humanidades, Ciencias, Ciencias Técnicas, Educación Infantil y Ciencias de la Educación; 19 Departamentos Docentes, 4 de ellos independientes de las diferentes facultades, 14 no Docentes y 13 Filiales pedagógicas que funcionan en los 13 municipios de la provincia.

Entre los principales logros de esta universidad está el contar con un claustro, cuya composición es de un total de docentes 559; de ellos, 28 son Profesores Titulares, 125 Profesores Auxiliares, 272 Asistentes, 112 Instructores, 11 Instructores Auxiliares y 11 reciengraduados. Un total de 61 son doctores en ciencias y 396, Máster en Ciencias. Más de 300 docentes han prestado colaboración internacionalista de manera incondicional en diferentes países.

Existen diversos centros de estudio y otras áreas dedicadas a la investigación y desarrollo educacional, entre ellas se cuenta con un Centro de Televisión Educativa que desde 1986 produce documentales y materiales fílmicos para la educación, la divulgación científica y el desarrollo de la cultura, el laboratorio de Cultivo de Tejidos “In vitro”, el Herbario “Julián Acuña Galé” (i.h. HIPC), el Centro de Juegos Instructivos y Software (CEJISOFT) que ha elaborado numerosos juegos instructivos y software educativos que se emplean en las educaciones primaria, secundaria básica y preuniversitaria del país, el Centro de Estudios de Medio Ambiente y la Educación Ambiental (CEMAEA), que conduce las investigaciones dedicadas a la educación, protección y manejo medioambiental que realiza el centro y la red de centros educacionales de la provincia, el Centro de Informática y Comunicaciones, dedicado al desarrollo de la gestión de información, la educación a distancia y las redes informáticas, el Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Educacional, encargado de la dirección de investigaciones en las prioridades de la educación y el asesoramiento a la actividad científica en esta rama y el Centro de Documentación e Investigación Pedagógica cuya misión es satisfacer las necesidades formativas e informativas de los usuarios en general.

A las aulas universitarias asisten estudiantes del Curso Diurno (CD) y Curso por encuentro (CPE). Extiende las acciones de formación en las Sedes Pedagógicas distribuidas en la provincia. La Universidad cuenta con una matrícula actual de 992 estudiantes del CD (Curso diurno) y 1572 son del CPE (Curso por encuentro). La elevada cifra de estudiantes es atendida en las 13 sedes universitarias en funcionamiento en los 13 municipios camagüeyanos, donde se capacitan en 28 especialidades magisteriales, en cursos diurnos y para trabajadores. Unos quinientos centros docentes del territorio acreditados como microuniversidades, son utilizados en la formación de los futuros profesores, necesarios para cubrir la demanda de docentes de la provincia.

Para trabajar como profesores adjuntos se han preparado unos 2 000 docentes que presentaron sus defensas ante tribunales altamente especializados para impartir las clases concebidas. Adicionalmente, más de mil asumen la responsabilidad de tutores, los que son orientados metodológicamente por dos centenares de docentes de alta calificación.

En la formación permanente, se logra una verdadera integración entre las acciones de investigación organizadas en proyectos y el sistema de educación de posgrado y capacitación. La Institución ha graduado desde 1972 hasta el 2011 alrededor de 33 035 profesionales. Dentro de ellos se han graduado 150 jóvenes de 31 naciones de América Latina, el Caribe, Asia y África, así como 37 en superación académica provenientes de 11 naciones.

Dirección de posgrado

La Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí” ha mantenido un trabajo sostenido y sistemático en la formación y elevación de la calidad del personal docente en el territorio, ha dedicado gran parte de su esfuerzo a la superación de docentes en ejercicio como vía para garantizar la calidad de la preparación de las presentes y futuras generaciones y contribuir así a la consolidación del proyecto social cubano y a la aspiración del fortalecimiento de nuestra identidad cultural, mediante el enriquecimiento de la Ciencia Pedagógica Cubana tanto en la teoría como en la práctica.

Desde sus comienzos la superación del personal docente ha sido una prioridad. Merece ser destacado el cumplimiento del convenio firmado con el Instituto Pedagógico Estatal “Máximo Gorki” de Minsk, mediante el cual veintiocho profesores alcanzaron el grado científico de Candidatos a Doctor a partir del año 1982. Ya, en el curso 1979-80 Se ofertaban diez y siete cursos de postgrado y uno de superación con una matrícula de 525 profesores y en el curso 1982-83 fue creada la primera Facultad de Superación de los ISP para la zona oriental, en la cual recibían estudios de posgrado profesores desde las provincias de Sancti Spíritus hasta Guantánamo, en las especialidades de Matemática, Física, Química, Biología, Geografía, Lengua Española, Literatura, Educación Laboral; también se desarrolla un estudio de postgrado de Educación Física al que asistían profesores del ISP “Frank País”.

En la actualidad, la superación posgraduada y la formación académica (direcciones principales del posgrado) de los docentes del territorio, el desarrollo de 98 cursos de posgrados, 22 diplomados, 3 maestrías ( Educación Ambiental, Ciencias de la Educación en Red y Maestría en Educación Superior) y un Centro de Estudios para la formación doctoral, avala la tradición de la Institución en el postgrado académico que se concreta en la formación de 130 doctores, 3882 Másters y una matrícula de alrededor de 5 539 docentes en diferentes cursos.

El trabajo desplegado ha exigido un desarrollo profesional en nuestros docentes, una entrega incondicional y una profunda vocación pedagógica.

Investigación

La actividad científica educacional desplegada de manera sostenida ha sido reconocida por diferentes niveles como una fortaleza de la Institución y ha propiciado importantes impactos de tipo científico, metodológico-organizativo, social, ambiental y económico. Se organiza sobre la base del sistema de programas a través de proyectos asociados a programas nacionales, ramales y territoriales, así como no asociados.

Se ejecutan un total de 109 proyectos de investigación dirigidos a la solución de los principales problemas de los diferentes niveles educativos y la formación de los profesionales de la educación, en los que participan alrededor de 406 investigadores de la UCP y 1116 del territorio. También se participa en los proyectos internacionales de alfabetización en varios países.

Los resultados comprometidos y aprobados en los últimos tres años se corresponden con los principales problemas del territorio y de la propia Universidad, los que son objetos de introducción a través del trabajo metodológico y la superación.

Entre las temáticas que se abordan se encuentran, entre otras, educación ambiental, desarrollo de la lengua materna, dirección científica, prevención, didáctica, currículo en el preuniversitario y acreditación en la universidad.

La incorporación de los estudiantes a la investigación ha ido in crescendo, lo que ha incidido en la formación científico-pedagógica de los egresados. Han tenido una participación destacada en los Forum Nacionales Científicos Estudiantiles desde su creación en 1978, al igual que los docentes en los Eventos Internacionales Pedagogía y Universidad, desde la creación de los mismos.

Es significativo el número de publicaciones de artículos en revistas de reconocido prestigio; la realización de los eventos Johannes Bisse in Memoriam y el Taller Nacional de Comunicación Educativa; asÍ como la labor que se realiza en la consolidación de un herbario, un laboratorio de cultivo in vitro, un umbráculo de plantas ornamentales y la proyección del desarrollo de un jardín botánico provincial.

Son múltiples los resultados de investigación premiados a nivel provincial y nacional, entre los que se destacan Premio al Mérito Científico Técnico, Resolución No. 1/2009 MES y Premio Provincial del CITMA

Labor de Extensión Universitaria

Una actividad con las escuelas primarias de la comunidad

La actividad de Extensión Universitaria es uno de los procesos sustantivos que ha caracterizado a esta universidad. Está dirigida a tributar al desarrollo cultural de la comunidad universitaria y su entorno social, a partir de potenciar el diálogo de saberes en un sentido horizontal e integrador contribuyendo a elevar su calidad de vida y a enriquecer y fundamentar la cultura preservada por la universidad.

Esta dirección ha sido concebida a partir del desarrollo de cinco subprocesos: Labor extensionista desde lo curricular, desarrollo de la cultura artístico-literaria, contribución a la cultura política y patriótico militar, componentes de la Educación para la vida y residencia estudiantil.

Existen en el centro dos cátedras honoríficas, la Cátedra Martiana y la de Comunicación Educativa, las cuales desarrollan una labor sistemática en el enriquecimiento de la cultura de sus estudiantes.

Gestión de la información científica

En la Institución se puede constatar la existencia una Web que responde y potencia las necesidades en el orden docente, metodológico, científico y administrativo, así como el intercambio de experiencias e información entre los usuarios del nodo provincial, la red de rimed y con el exterior.

En materia de publicaciones, existen grupos editores para la socialización de los resultados científicos. Se editan tres revistas electrónicas: Transformación, Monteverdia y Agrisot, inscriptas en el Registro Nacional de Publicaciones Periódicas y en proceso de autoevaluación.

La información disponible en el Centro de Documentación e Información Pedagógica (CDIP), en los municipios y las filiales satisface las necesidades de la formación inicial y posgraduada y se utilizan al máximo las posibilidades de diseminación digital a través de la Web de la Universidad.

Enlaces externos

Fuentes