Urbano Noris (municipio)

(Redirigido desde «Urbano Noris (Holguín)»)
Municipio Urbano Noris
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del municipio Urbano Noris
Ubicación del municipio Urbano Noris
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaHolguín
 • Fundación1976
Superficie 
 • Total845 km²
Población 
 • Total42 093 hab.
 • Densidad51.7 hab/km²
Foto parqueUrbanNoris.jpg

Urbano Noris. Municipio que surge como tal a partir de la división político - administrativa en el año 1976. Tiene una extensión de 845 km², y su población asciende aproximadamente a 42 093 habitantes. Posee una densidad poblacional de 51.7 habitantes por km². El poblado cabecera se conoce con el nombre de San Germán. En su territorio está enclavado el primer complejo agroindustrial de Cuba.

Ubicación

Se encuentra enclavado en la parte sur de la provincia de Holguín, en el centro de la antigua provincia de Oriente, en la gran llanura del Cauto, por donde corren las majestuosas aguas del Río Cauto, el más extenso del país.

Limita al Norte con el municipio Báguano, al este con municipio Cueto, al oeste con municipio Cacocum y al sur con las provincias Santiago de Cuba y Granma.

Historia

Orígenes

El origen del pueblo data de 1898 en que el dueño de la finca Guairajal, 1898 José Picasso Calvet, la hipoteca a un empresario Alemán radicado en Santiago de Cuba nombrado Germán Michelson Schoreder, el cual organizó la explotación de las maderas de la zona para la exportación, construye un aserrío con el nombre San Germán, nombre con que se fue conociendo al naciente pueblo.

En 1900 se cede una caballería de tierra para el paso del ferrocarril, con esto se revalorizan las tierras del territorio y se abren inmensas posibilidades de negocios al enlazar las propiedades al resto del país y facilitar las exportaciones de madera y ganado, que eran las producciones fundamentales. El ferrocarril facilitó el desarrollo del naciente pueblo de San Germán.

A partir de 1914 se inicia en el territorio la construcción de dos centrales. Uno se construyó en la finca El Platanal, propiedad de los Aguilera y que luego adquiere el nombre de Rey, que era el que llevaba este central pues así lo bautizó su dueño Enrique Rey. Este ingenio sólo molió dos zafras y en la década del veinte comenzó su demolición.

El otro central fue construido en tierras de la finca Guairajal, su primera zafra fue en l9l9 con un solo tándem, se le dio el nombre Canarias, en agosto de 1920 fue modificado el nombre llamándose en lo sucesivo San Germán. Esta compañía incapaz de enfrentar la caída de los precios del azúcar se endeuda, viéndose obligada a en junio de 1922 arrendar el ingenio a una compañía azucarera norteamericana.

En la zona residían varios colonos que se dedicaban a la siembra y comercialización de la caña de azúcar, dentro de ellos merece destacarse el norteamericano Albert Penn Kerr, que puede ser considerado uno de los fundadores del poblado. Este hombre llegó aquí en 1908, había sido soldado en la Guerra Hispano Cubana Norteamericana, luego fue administrador de la finca Guairajal , compró luego uan finca y se convirtió en uno de los mayores colonos de la zona.

A este señor debe San Germán la instalación de su primer correo, la primera calle asfaltada, la construcción del primer parque y otras obras de beneficio social, todas pagadas de su peculio personal. Fue considerado benefactor del pueblo por lo que fue declarado hijo adoptivo de Holguín el 17 de agosto de 1923.

Desarrollo

Al comenzar la guerra del 95 el territorio estaba muy poco habitado, pues San Germán no había surgido aún como poblado, sin embargo se produjeron en esta etapa hechos importantes como:

  • Estancia de Martí en Travesía el 10 de mayo de 1895.
  • El cruce del contingente invasor dirigido por Maceo, por toda la zona sur del territorio, el 22 de octubre de 1995 acampa en Júcaro con 1 053 hombres aptos para el combate, el 27 acampan en sabanilla cruzando por Algodones para salir inmediatamente del territorio.

La fecha del 20 de noviembre de 1926 debe ser considerada el momento oficial de la fundación de San Germán, pues ese día fue inscripto como poblado.

A partir de este período, el territorio continúa su lento crecimiento, aparece en el censo de población de 1931 como parte del barrio de San Francisco, con 3 061 habitantes.

Aunque hasta después de 1959 siguió perteneciendo oficialmente a San Francisco, la realidad es que por la preponderancia económica que iba alcanzando, el 30 de mayo de 1928 se fundó el juzgado municipal, como juzgado de cuarta clase y poco a poco fue absorbiendo a San Francisco.

La administración del barrio radicaba en San Germán con alcalde sin sueldo y un secretario, existían como en el resto del país los diferentes partidos políticos y de aquí salían los alcaldes que eran designados por el de Holguín.

En esta etapa también comenzaron las luchas obreras y comunistas en la zona debido a la explotación de la que eran víctimas los habitantes de la región. Se practicaron en la zona también los desalojos campesinos.

Los habitantes de Urbano Noris se oponen desde el inicio al golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, perpetrado por Fulgencio Batista. Varios de sus hijos apoyaron la lucha insurreccional, sumándose a la lucha por la libertad.

En los primeros meses de 1957comienza la vertebración del movimiento 26 de julio. Como parte de acciones el 24 de febrero de 1958 se realiza una acción que paraliza por varias horas al central.

El 4 de julio de 1957 Camilo Cienfuegos se reúne con los jefes del movimiento 26 de julio de la zona y le da instrucciones acerca de las acciones a realizar, parte de ellas por escrito, documento que aún se conserva en el museo de la localidad.

El día 8 de diciembre de 1958 las tropas rebeldes atacan el poblado el día, en esta acción resultó mortalmente herido Rafael Faustino Barrero Arevalo. El combate terminó aproximadamente a las 2 am del día 9 con la retirada de las fuerzas rebeldes que no lograron su objetivo, tomar el cuartel.

En los días 27 y 28 de diciembre de 1958 se produce la última acción militar del Ejército Rebelde en la zona, el Combate de Los Palacios, contra una columna de la tiranía dirigidas por el sanguinario asesino Jesús Sosa Blanco.

Ante el avance de las fuerzas revolucionarias, los efectivos de la tiranía recrudecen la represión y son asesinados los Hermanos Peña, que no tenían vínculos con el movimiento 26 de julio, asesinan el 26 de diciembre a los revolucionarios Herminio Hernández Jiménez y Afelio Caballero Peña en la zona del Níspero y el 28 cometen el más repugnante de los crímenes, asesinan al niño de solo 14 años José Coello Ortiz, preso y torturado desde el día 20 del propio mes.

El 31 de diciembre toda la zona estaba dominada por el Ejército Rebelde, sólo el cuartel permanecía en manos de la dictadura y el 1 de enero se entregaron incondicionalmente a las tropas rebeldes.

Luego del triunfo de la revolución se produjeron diversos cambios en la zona. El central pasó a manos del pueblo y su nombre pasó a ser Urbano Noris Cruz, nombre del líder obrero fallecido en los primeros días de la revolución, convirtiéndose en uno de los mayores productores de azúcar del país.

Se experimentaron cambios positivos en las diferentes esferas de la vida política, económica y social en beneficio del pueblo trabajador.

Haitianos en San Germán

Existe en el municipio una tradición de origen haitiano que hoy mantienen con orgullo los integrantes de dicha comunidad. El vínculo de la localidad con la cultura de ese país antillano tiene sus antecedentes en las primeras tres décadas del siglo XX.

La escasez de mano de obra barata por parte de las compañías norteamericanas que promovían los centrales azucareros en las provincias orientales, encontró un fiel apoyo en el gobierno de los países proporcionadores de trabajadores que hacían todo lo posible por incitar la emigración, la que tuvo la legalización de los gobiernos del momento que documentaron el trafico de braceros a la isla, para reducir el precio de la zafra a favor de empresas norteamericanas a través de las leyes migratorias.

En el año 1933, el 19 de octubre con la “Ley del 90 % de nacionalización del trabajo”, se puso fin a la inmigración antillana y fueron devueltos a su país de forma violenta alrededor de 8000 haitianos entre noviembre de 1933 y junio de 1934.

La labor de los haitianos fue decisiva en el desarrollo de la agroindustria azucarera de la zona durante las tres primeras décadas del siglo pasado, los braceros contratados provenían del sur de oriente para el corte, alza y tiro de caña. Estos no solo de Haití, también de Jamaica y Barbados entre otros paises. En las colonias cañeras de aquel entonces se construyeron barracones de madera y zinc con piso de tierra y siete puertas una cada un metro, estos bajo las peores condiciones de convivencia, serían el hogar de aquellos obreros mal pagados, cuya capacidad oscilaba entre 30 ó 40 miembros cada uno.

Las localidades rurales del municipio fueron el área primordial de asentamientos haitianos, luego del triunfo de la Revolución fueron trasladándose hacia el centro para mejorar sus condiciones de vida.

Características

Geología

Sus recursos minerales se concentran en yacimientos de materiales de la construcción entre los que se destaca la caliza, materia prima fundamental para la producción del cal viva (óxido de calcio), además existen otros yacimientos de donde se obtienen áridos para la industria de materiales de la construcción.

Relieve

El municipio está enclavado en la gran llanura Cauto – Guacanayabo, formado por una extensa llanura donde se localizan pequeños cerros que apenas alcanzan los 50 m de altura, las mayores elevaciones se encuentran hacia la zona norte. Existen algunas manifestaciones cárcicas en su porción sureste representadas por las cuevas de Calera con gran cantidad de estalactitas, estalagmitas y manantiales.

Suelos

Predominan los pardos rojizos de origen aluvial.

Clima

Predomina un clima tropical de sabana.

Fauna

La fauna está compuesta por peces presentes en los ríos y presas, como son la biajaca, tilapia, trucha, la tenca y el Pez gato. Dentro de las aves están la guinea, gallineta, pato, guanajo, ganso, gallinas, yaguazas en la zona arrocera y las garzas. En los mamíferos se encontran, vacas, caballos, carneros, cerdos y otros. En los reptiles, el majá, chipojo y jicotea como los más representativos.

Dentro de los anfibios se encontran la rana toro, la rana platanera, y el sapo. Como artrópodos el mosquito, el grillo y la mosca. En los moluscos predominan los caracoles y las babosas.

Vegetación

La vegetación está representada por los cultivos y en ellos predomina la caña de azúcar, las sabanas con pasto natural y la manigua xenófila. Los bosques son escasos.

Hidrografía

Presenta red hidrográfica de baja densidad, los ríos de mayor importancia son el río Cauto, el más extenso de Cuba, que atravieza la porción Sur del territorio; el río Camazán, que nace en el municipio de Báguano y es afluente del Cauto, también en la vertiente Sur; el río Bío, en el cual se ubica el embalse de igual nombre y desemboca en el Cauto.

En la vertiente Norte existen pequeños arroyos en la zona de Mejías y El Níspero que son afluentes del río Salado o Tacajó perteneciente a la cuenca de la Bahía de Nipe Las aguas subterráneas son escasas. El régimen histórico de lluvias es de 1100 mm anuales, aunque se ha visto afectado en los últimos años por períodos de intensa sequía.

Desarrollo económico

Central Urbano Noris

La base económica del municipio es la agricultura principalmente la cañera, además de los cultivos varios y la ganadería en los que han venido aplicándose técnicas modernas para su adecuada explotación. La principal industria es la azucarera siendo el central Urbano Noris uno de los mayores productores de azúcar del país.

En la cabecera municipal existen importantes industrias y empresas que sustentan su desarrollo como son el central, la destilería, fábrica de casas, molino de piedras, horno de cal, productora de pinturas entre otras. De los derivados de la industria azucarera la destilería es una fuente importante para la producción de alcohol y ron.

Desarrollo social

Educación

La red educacional del municipio Urbano Noris cuenta con 64 centros escolares: un círculo infantil, 56 escuelas primarias, 2 escuelas de la enseñanza especial, 2 secundarias básicas, un preuniversitario, un centro politécnico y una escuela de adulto. Del total de centros 2 son mixtos, uno primaria-secundaria y el otro secundaria preuniversitario. La plantilla de trabajadores es de 1747 (docentes 1140 y no docentes 607) y una matrícula de 5 883 escolares de las diferentes niveles educacionales.

La Educación preescolar cuenta con una matrícula general de 2504 niñas y niños, de ellos 1910 en el PETH, distribuidos de la siguiente forma: de 0 a 1 año 215, 2do ADV 422, 3er ADV 438, 4to ADV415, 5to ADV411 y 11 en el 6to ADV atendidos en la modalidad del disperso. En el Círculo Infantil se cuenta con una matrícula de 165, de ellos en el 2do ADV 26, 3er ADV 27, 4to 48, 5to 24 y 6to 40. En el grado Preescolar hay 429 niñas.

En la educación primaria funcionan 56 escuelas, distribuidas en 8 Consejos Populares, con una matrícula de 2997 escolares, 1660 en las escuelas urbanas y 1 337 en escuelas rurales.

La Educación Secundaria Básica tiene 3 centros, una ESBU, un Centro Mixto de Primaria – Secundaria y un Centro Mixto Secundaria – Preuniversitario. La matrícula de esta educación es de 1 117 escolares.

En Preuniversitario tiene matriculados 519 estudiantes, de ellos 376 en el IPU y 143 en un Centro Mixto.

La Educación Técnica y Profesional atiende una matrícula de 517 estudiantes, de ellos 349 del diurno y de curso para trabajadores 68.

En la Educación especial Matriculados de forma general tiene 294 escolares, distribuidos en 2 centros, uno en la zona urbana con régimen seminterno, con una matrícula de 243 escolares y uno en la zona rural con 160 escolares. Estas escuelas fueron remodeladas después del 2003 a raíz de los resultados del estudio genético.

La Educación de Adulto cuenta con una matrícula de 289 estudiantes, de ellos en Educación Obrero Campesina 15, Secundaria Obrero Campesina 54, Facultad Obrero Campesina 198 e idioma inglés 22.

Cultura

Casa de Cultura Rubén Martínez Villena

Existen importantes instituciones culturales, la Casa de Cultura Rubén Martínez Villena que brinda espectáculos y actividades para el disfrute del pueblo, prepara por medio de sus instructores a niños jóvenes y adultos en manifestaciones como danza, canto actuación y otras.

La Biblioteca Municipal Francisco Rosales y su red de minibibliotecas conjuntamente con las casas bibliotecas que hoy existen en las comunidades contribuyen de manera eficaz a la promoción lectora, creando hábitos de lectura en la comunidad.

El cine que brinda además servicios de video. El museo municipal que atesora valiosos conocimientos de la historia local.

La librería Oros Viejos que pone al alcance de todos, verdaderas joyas de la literatura cubana y universal.

Existe un fuerte movimiento de instructores de arte así como de promotores culturales encargados de promover la cultura e ir al rescate de nuevos valores y el afianzamiento de sus tradiciones.

Tradiciones culinarias haitianas

La cultura culinaria haitiana se ha mantenido como un elemento más dentro de la tradición heredada de ese país, su divulgación eventual se agradece a los descendientes haitianos que encuentran en las ceremonias litúrgicas, encuentros de la cultura haitina Bwa Kayiman, los espacios para presentar y divulgar, los más deliciosos platos y bebidas a los participantes.

En las comidas de santos, animales como la jicotea, el pavo y el pato no se utilizan, a diferencia del chivo, el cerdo, gallo o gallina y paloma, que de acuerdo a las características del santo laureado se les sacrifica.

Dentro de los platos más conocidos se encuentran:

  • Calalú: salsa de quimbombó con o sin carne.
  • Saup dambú: sopa de calabaza.
  • Bobobí: cazabe.
  • Maí mule: arroz de cabecilla.
  • Bombón: panecillo dulce.
  • Tife: a base de aguardiente y plantas medicinales.
  • Liqué: bebida melosa; el conocido aliñao.

Encuentro cultural haitiano Bois Caimán

El encuentro cultural toma su nombre gracias a un hecho histórico de gran trascendencia para Haití, ocurrido en el cabo que lleva el nombre de Caimán;el espacio cultural contribuye al desarrollo de investigaciones sobre temas del haitiano en San Germán, así como a la promoción de dichas tradiciones, con la vinculación y apoyo de todas las instituciones culturales del municipio y algunas gubernamentales.

El 14 de agosto de 1791, Boukman: esclavo cochero de la plantación Clement y Hougan: sacerdote de la religión vodú, junto a una sacerdotisa africana, hizo jurar con la sangre de los presentes en una ceremonia en Bois Caimán, al norte de Haití, que lucharían hasta la muerte para liberarse del yugo esclavista francés. El histórico hecho propició una importante insurrección de esclavos que extendió en todo el país en aras de la liberación definitiva.

Durante el breve encuentro se elabora un programa centrado en el desarrollo de temas investigativos y la diseminación del conocimiento sobre Haití en los campos de la historia, su ubicación en el contexto de la realidad actual del sangermanense, así como el mantenimiento del creole y la preservación de sus mas disimiles expresiones culturales; su religión, costumbres y mitos.

El espacio se caracteriza por el desarrollo de diversas actividades que incluyen: conservatorios, encuentros científicos, ceremonias mágico- religiosas, expresiones del arte culinario y medicina verde, todas pertenecientes al área de cultura popular tradicional haitiana en la localidad. Al mismo tiempo habrá tiempo para las artes plásticas y el cine.

Salud

El 100% de la población sangermanense está cubierta por los servicios de salud. El territorio cuenta con consultorios del médico de la familia y puestos de salud en los círculos infantiles, centros de trabajo y algunas escuelas. Existe también policlínico, defectólogo comunitario, hogares maternos y hospital general.

Los servicios estomatológicos se brindan en tres unidades de salud, la clínica dental, el policlínico y el hogar de ancianos.

El policlínico se remodeló y presta todos los servicios para lo cual se diseñó con tecnología de punta. Se priorizan además programas como el materno infantil y atención al adulto mayor.

Deportes

Existen 21 instalaciones deportivas a las que tiene acceso todo el pueblo, entre ella se destacan, el estadio de béisbol, cancha de baloncesto, campo de fútbol con la pista de atletismo, un campo de tiro y una academia de ajedrez.

Anexos

Fuentes

  • Biblioteca municipal Francisco Rosales.
  • Archivo museo municipal.
  • Artículo Portal Holguín.cu. Disponible en: "www.holguin.cu". Consultado: 7 de abril de 2010.
  • Artículo Oficina Nacional de Estadísticas. Disponible en: "www.one.cu". Consultado: 17 de marzo de 2010.
  • J. James; A. Alarcón y J. Mille: El vodú en Cuba.
  • Programa del Primer Encuentro de la Cultura Haitiana Bois Caimán.