Usuario:Rosarino/Guion no lleva tilde, como crie, crio, fie, ion, muon, Ruan, Sion o truhan

Guion no lleva tilde

Antes del año 2005, "guión" se escribía exclusivamente con tilde.

Desde el año 2005 (con el Diccionario panhispánico de dudas, la RAE propuso que "guion" se escribiera sin tilde, y también propuso lo mismo con otros monosílabos que tradicionalmente se tildaban, como ion, muon, Ruan y Sion. Sin embargo, la RAE hizo una salvedad: si un hablante pronunciaba "guion" como si tuviera dos sílabas, rompiendo el diptongo (en el fenómeno denominado "hiato"), entonces podría escribirla con tilde. La RAE ―basándose en las afirmaciones erróneas que enviaban los académicos de la lengua en cada país hispanohablante― afirmaba erróneamente que en Argentina, Ecuador, Colombia, Venezuela y España se pronunciaba de esa manera extraña. No sé cómo lo pronuncian en España, pero en Argentina, Ecuador y Colombia nunca escuché a nadie decir "gui-ón".

En 2010 salió la Ortografía de la lengua española, que eliminó esa tilde. Así que desde 2010 ya no es opcional: se debe escribir sin tilde.

Así lo explica este artículo de la RAE, de 2014:

La palabra guion no lleva tilde por ser un monosílabo ortográfico.
En las noticias, en especial las relacionadas con el cine, no es raro que aparezca esta voz escrita con acento gráfico: «La vida de Lurgio Gavilán llega al cine con guión de Vargas Llosa», «La película consiguió el Goya al mejor guión adaptado», «El guión del partido de ayer no varió mucho».
Todas las ediciones del diccionario académico comprendidas entre 1780 y 1869 recogían el sustantivo «guion» sin acento ortográfico. Desde la edición de 1884, esta palabra se venía tildando regularmente; pero desde la Ortografía del 2010 vuelve a escribirse sin acento, pues se trataba de una anomalía del sistema ortográfico, ya que la tilde de guion solo se justificaba al entenderse que la pronunciación en dos sílabas la convertía en una palabra aguda acabada en -n: gui-ón.
La Ortografía de la lengua española señala que, en palabras como «guion», la unión de una vocal cerrada átona (i, u) y una abierta (a, e, o) se pronuncia como diptongo —y en tal caso se consideraría fonéticamente monosílaba (/gión/)— o como hiato —como voz fonéticamente bisílaba (/gi-ón/)— en función de factores diversos.
La misma obra explica que «para evitar una indeseable falta de unidad ortográfica», que se produciría si cada hablante tildara esas palabras conforme a su modo de pronunciarlas, se ha establecido una serie de convenciones para determinar qué secuencias deben considerarse siempre hiatos o siempre diptongos a efectos ortográficos. Siguiendo esas convenciones, palabras como guion, fie, truhan, liais se consideran monosílabos desde el punto de vista ortográfico (independientemente de que se pronuncien en una o dos sílabas) y, por tanto, no se acentúan.
Por ello, y siempre conforme a las normas ortográficas actuales, lo apropiado es escribir guion sin tilde, de modo que los ejemplos anteriores quedarían del siguiente modo: «La vida de Lurgio Gavilán llega al cine con guion de Vargas Llosa», «La película consiguió el Goya al mejor guion adaptado» y «El guion del partido de ayer no varió mucho».
Sitio web Fundéu, sitio web relacionado con la RAE[1]

Como regla nemotécnica, cuando no logro recordar si una palabra de estas lleva o no tilde, busco alguna opción parecida. Por ejemplo, si no sé si el pasado "crio" [krió] lleva tilde, busco otra conjugación del mismo verbo, en este caso "crío" [krío], del que me acuerdo que lleva tilde para romper el diptongo "crí-o".

Entonces:

  • crio ("ella crio cuervos"), a diferencia de "él era un crío de 8 años";
  • crie ("yo crie cuervos"), a diferencia de "por favor, no críe cuervos".