Vaca marina de Steller

Vaca marina de Steller
Información sobre la plantilla
Vaca marina de steller.jpg
Clasificación Científica
Nombre científicoHydrodamalis Gigas
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Mammalia
Orden:Sirenia
Familia:Dugongidae
Hábitat:Aguas polares

La vaca marina de Steller. (Hydrodamalis gigas). Fue un mamífero marino perteneciente al orden de los sirenios o sirénidos, mismo al cual pertenecen los manatíes y dugongos que subsisten hasta hoy. Pero a diferencia a ellos, la Vaca Marina era el único miembro de este orden que habitaba en aguas polares.

Características

Esta especie marina poseía una cabeza pequeña en comparación a tan grande cuerpo, No tenía dientes, sino placas córneas y en un rasgo muy inusual entre los mamíferos marinos, tenía cuello, muy corto y el resto de su envergadura corporal era gruesa, dotada de una capa de grasa de entre 7 a 10 centímetros de espesor, la cual usaba como reserva para el largo y duro invierno, y su piel era oscura y tan gruesa como la corteza de un árbol, al extremo que llegó a usarse como cubierta para barcos y botes y para calzado.

La cola de la Vaca era aplanada como la de todos los sirenios y tenía dos aletas pectorales romas, de gran utilidad al momento. Buceaban por más de cinco minutos seguidos, y generalmente lo hacía en aguas de poca profundidad y habitualmente se la veía en las orillas.

Hábitat

Se estima que el orden Sirenidae evolucionó hace por lo menos 60 millones de años, desarrollándose en plenitud en el Pleistoceno, desde hace 1 millón ochocientos mil años, hasta 10 mil años atrás, esta última, época de las grandes glaciaciones, lo que favoreció su distribución por casi todo el Hemisferio Norte, desde el Mar de Japón, hasta California.

A medida que los grandes hielos fueron retrocediendo, su hábitat se fue restringiendo, hasta ocupar únicamente el Estrecho de Bering en el Pacífico Septentrional, lugar donde hacia 1741 fue descubierta por la expedición comandada por el danés Vitus Jonassen Bering, a bordo del Saint Peter, barco que naufragó en dichas costas, y en cuya tripulación viajaba el médico, naturalista y zoólogo alemán Georg Steller, a quién esta especie marina de Steller deberá su nombre.

Investigaciones

Durante los diez meses que la expedición estuvo parada en dichas costas, Steller investigó profusamente a la vaca, lo que póstumamente plasmó en su obra “Des Bestiis Marinis”. Este sirenio media entre seis a nueve metros de longitud, encontrándose ejemplares de hasta diez metros, y su peso oscilaba entre tres a cinco toneladas. El mayor sirenio que existió jamás, y como muchas otras especies aquí estudiadas, su gran tamaño contribuyó a su exterminio.

Alimentación

Su único alimento conocido son las algas marinas.

Reproducción

El celo se producía en primavera, practicaban la monogamia y en otoño nacía la única cría de la pareja, la cual crecía lentamente bajo la protección de sus padres.

Extinción

La caza indiscriminada, perpetrada por los mismos marinos que la descubrieron facilitó la causa común a la desaparición de todas las especies. Esta se practicaba con ganchos de acero sujetos a una soga con las que las arrastraban a tierra, donde eran rematadas a palos y descuartizadas, sin que en este cruel proceso opusieran casi ninguna resistencia. Los marinos aprovechaban su carne, su piel, incluso como cubierta de sus naves y su grasa, como aislante.

Los exploradores difundieron la noticia del “tesoro” que encontraron y así, no había expedición que pasara por la zona que no matara a decenas de ejemplares, incluso las crías. Así las cosas, ya en 1754, sólo trece años después de ser descubiertas, un ingeniero que exploraba la zona alertó sobre su drástica disminución y en 1768, apenas veintisiete años después de su descubrimiento, el último ejemplar, fue exterminado. La rapidez en su desaparición es a todas luces, un pavoroso récord impuesto por el hombre.

Curiosidades

Si bien no se ha documentado ningún caso posterior a 1768, muchos viajeros creen haber visto ejemplares a través de los siglos posteriores, incluido el siglo actual, en diversas aguas del Pacífico Norte.

Fuentes