Valle de Cubitas

Valle de Cubitas
Información sobre la plantilla
EntidadValle
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaCamagüey
 • MunicipioSierra de Cubitas
 • Fundación1899
Valle Cubitas.JPG

Valle de Cubitas. Es una extensa llanura al norte de la cordillera del mismo nombre que finaliza junto a la franja costera del municipio Sierra de Cubitas. Tal denominación está asociada a la presencia a inicio del siglo XX de colonos estadounidenses que poblaron la región.

Ubicación

La extensa franja de tierra se extiende desde los limites por al este con el río Máximo, hasta el noroeste con el actual territorio del municipio Esmeralda. En el mismo se encuentran los tres principales asentamientos poblacionales del territorio, Cubitas, Sola e Imías.

Historia

Justamente el último año del siglo XIX llegan a tierras cubiteñas los nuevos pobladores, los colonos estadounidenses, quienes ocuparon una amplia una amplia franja, desde las cercanías de la Sierra de Cubitas hasta el mar.

En esta comarca se encontraban las fincas Las Mercedes, Rincón Grande, San Agustín, San José de Canasí, Laguna Grande, el fundo de San Lorenzo de Viaro.

Este grupo de norteamericanos trabajó durante meses en la parcelación de extensos territorios que denominaron “Valley of Cubitas” dando inicio a lo que se llamó la fundación de “La Gloria Colony” una de las primeras “colonias” de norteamericanos en Cuba.

En 1914 este territorio llegaría al máximo auge. La vida era intensa en la "Colonia". La Gloria contaba con juzgado, estación de policías, cuartel de la guardia rural, alcaldía, oficina de correo y telégrafo, teléfono de Port Viaro acuda a la gloria City, escuelas, biblioteca, luz eléctrica, alumbrado público, tiendas, fondas, cantinas, barberías, lecherías, panadería, fotógrafos, farmacias, médicos, herrerías, albañiles, una fabricara hacer escobas, dos hermosos hoteles de dos pisos con bellos jardines y amplios ventanales, alfombras, y cortinajes de seda.

Se comienza la construcción del ferrocarril al norte, que unía el puerto de Tarafa con Caibarién, a través del Valle de Cubitas de oeste a este, recayendo la construcción de la compañía, del ferrocarril del norte de Cuba, controlada por José Miguel Tarafa, que era el representante de los consorcios ferrocarrileros y portuarios yankis.

Características

El valle presenta terrenos transportados de las lateritas rojas, posee suelos de gran utilidad para la agricultura, que son explotados, fundamentalmente, en cultivos citrícolas y cañeros. Los suelos se distribuyen en fajas en una dirección noroeste-suroeste en función a las rocas subyacentes aunque se manifiestan algunas irregularidades que se deben a la heterogénea influencia de los diferentes procesos formadores.

Predominan los suelos arcilloso pardo carbonatados y no carbonatados, los loam ferralítico cuarcíticos y pardo grisáceo, los arcilloso ferralítico púrpuras y los ferralítico pardos rojizos.

En la zona existen formaciones forestales formadas por bosques semicaducifolios, cuenta además con abundantes reservas de agua subterránea.

Cultivos

El desarrollo citrícola a gran escala, se inició en 1972, lugar donde radica la Empresa de Cultivos Varios Sierra de Cubitas, - antigua Empresa Citrícola Sola, fundada en 1969 - con una extensión de 2375.34 hectáreas y un nivel de producción de 16 y 18 mil toneladas de cítricos.

En 1972 se incluyen en el Programa de Desarrollo, concebido por el Comandante en Jefe Fidel Castro, con el encargo social de contribuir a la exportación, al ingreso de divisas y al abastecimiento del mercado nacional, incluida la capital del país.

En los inicios la principal fuerza laboral la constituían los estudiantes de la red de escuelas, - unos 19 centros - de la enseñanza media y media superior, acogidos al principio de estudio y trabajo.

La entidad llegó a explotar más de 8 000 hectáreas de tierra y, gracias a la infraestructura creada, que abarcó ocho unidades productivas, almacenes, talleres y campamentos para movilizados, logró cosechar en un año 27 400 toneladas de alimentos.

En los inicios el principal cultivo del valle estaba destinado a la producción citricola y menor grado al cultivo viandas y hortalizas, actualmente se ha diversificado la producción, dedicándose también al maíz y fríjol.

Reanimación

En la década de 1990, motivado sobre todo por el Periodo especial, como consecuencia, se inició un proceso de abrupta reducción de las áreas de cultivo, ocupadas pronto por el marabú y otras plantas invasoras, lo que condujo a un serio decrecimiento de los rendimientos agrícolas y, por tanto, de los volúmenes de alimentos a cosechar.

En la actualidad bajo la administración del Ejército Juvenil del Trabajo (EJT), la entidad vive momentos de gradual recuperación, aunque lejos aún del potencial productivo, reducido hoy a dos unidades básicas de producción cooperativa (UBPC) y una granja estatal, las que solo cubren el 32 % del patrimonio original.

También se desarrolla el cultivo de toronjas y naranjas sin empleo de productos químicos, el que asumen tres Cooperativas de Créditos y Servicios, a cargo de nueve productores afiliados a la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, Se dedican unas 46 hectáreas al cultivo de limón, en la variedad lima persa.

A la modernización del equipamiento se suman a las siete máquinas Fregat únicas sobrevivientes de los tiempos de esplendor, para entre brindar servicio a 284 hectáreas de tierra, una ínfima parte (14%) de la superficie que llegó a tener la entidad con sistemas de irrigación instalados.

Producciones

La mayoría de las producciones del valle se emplea en la elaboración de jugos esenciales y concentrados destinados al mercado europeo. El volumen restante se comercializa como frutas frescas para el turismo en Cuba y el consumo de la población.

Programa de desarrollo

La reanimación iniciada en la década pasada en los cultivos hortícolas ha continuado en las plantaciones citricólas con el fomento de unas 1200 dedicadas a estos cultivos.

El nuevo programa de desarrollo, cuya implementación está durante una década, incluye arreglos en el aserrío, la reparación de viveros de cultivos tapados para responder a la demanda del fomento con posturas de alta calidad.

El incremento de las áreas y la revitalización de las existentes, contará con un sistema de financiación que incluye los ingresos por la exportación de frutas orgánicas producidas en ese territorio.

La reanimación de las más de 1 800 hectáreas empleadas en el plan citrícola de Cubitas también comprende el aumento de las producciones ecológicas a partir del uso de fertilizantes naturales y un proyecto financiado por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) que ejecuta la electrificación de tres estaciones de bombeo para la irrigación de 85 hectáreas destinadas al fomento de frutales como mango y guayaba, que redundan en la diversificación productiva del territorio.

Fuente