Llanura de Nipe

(Redirigido desde «Valle de Nipe»)
Llanura de Nipe
Información sobre la plantilla
ValleNipe.jpg
Concepto:Planicie rodeada por las alturas de Maniabón y la bahía del mismo nombre.

Llanura de Nipe. Extensa región del nororiente cubano con una superficie estimada de 1 200 km2. Limita al norte y oeste con las alturas de Maniabón, al sur-suroeste con la llanura del Cauto, al este con la bahía homónima, y al sur la altiplanicie de Nipe. Incluye las cuencas de los ríos Tacajó y Nipe.

Orígenes geológicos

Llanura abrasivo-denudativa típica, por cuyas planicies fluyen corrientes de agua, algunas veces subterráneas, las que descargan sobre todo en la bahía de Nipe y, dentro de esta, en especial, en el lóbulo noroccidental. La zona meridional-occidental está poco diseccionada, con niveles entre 50 y 100 metros, deformada y combada por movimientos neotectónicos, mientras en el extremo nororiental se encuentra constituido por la península del Ramón. Presenta en toda su extensión huellas de transgresiones marinas glacieustáticas del pleistoceno, conformada por una extensa zona sobre un carso estratificado, cuyas formas superficiales se han desarrollado, por lo general, en las cuestas marginales y areas costeras. Los sedimentos se hallan carsificados con acuíferos, en zonas de brecha con aguas mineralizadas de un caudal estimado en los 500 millones de m3 por año.

Límites geográficos

Hacia el noroeste, oeste y suroeste, se encuentra rodeada por pequeñas alturas denudativas, antiguas colinas residuales, frontera de la llanura del Cauto con la zona de Maniabón. Estas elevaciones se alinean conformando un arco que parte desde el norte de estas elevaciones en Banes y Báguanos, continuando en la zona de Barajagua hasta Baraguá, que pertenece al grupo de paisajes clasificado como Alturas de Báguanos. En la parte meridional de la cuenca aparece la formación geológica Río Jagüeyes.

Vegetación

La vegetación ha sufrido alteraciones antrópicas considerables. Compuesta por extensas plantaciones cañeras, cultivos menores, así como por pastos. Solo se observan algunos bosques de galería en las márgenes de los ríos y arroyos, además de restos de bosques semideciduos mesófilos en pocos lugares. En la zona costera se observan áreas cubiertas por vegetación de manglares saludables. Los suelos predominantes son los vertisuelos oscuros plásticos gleyzados y no gleyzados.

Hidrografía

El río más importante es el de Tacajó. Las cabezadas de este río se ubican al norte de las alturas de Maniabón, y corre eb dirección sureste-este, luego al noreste internándose en la llanura de Nipe, con una longitud de 52 km, abarcando un área de 636 km2, hasta desembocar en la costa oeste de la bahía de Nipe, en un extenso humedal al sur de punta Laguna de Pájaro. A lo largo del cauce aparecen varios afluentes, por el norte el Alcalá, el Salado y Tierra Buena, entre otros pequeños arroyos; por el sur el Báguanos con su afluente Mejías. En este río se han construido varios embalses como el Lazo y el tacajó, cuyas aguas son utilizadas en la agricultura.

El segundo río en importancia, y que da nombre a la región, el Nipe, importante corriente fluvial con origen en la ladera oeste de la altiplanicie del mismo nombre, y alimentado por ríos y arroyos de montaña, mantiene un cauce estable a lo largo del río maestro. Entre los principales afluentes con origen en la citada altiplanicie se enguentran: Guaro, Jicotea, Juliana, Bitirí, Sojo, Birán, entre otros. En la zona oeste del valle, alimental al Nipe los ríos Barajagua y Pontezuelo, entre otros arroyos. A lo largo del río principal se han construido varios embalses, como aquel de igual nombre (Nipe), con un área de 17,2 km2, con capacidad de almacenamiento de 112,2 millones de m3 de agua, utilizado en el riego de plantaciones cañeras. En la región se despliega un importante tramo del trasvase este-oeste, entre los municipios de Cueto y Báguanos, que comunican los embalses de Nipe y Gibara.

Fuentes

  • P. L. Hernández P., O. Sotolongo E., J. J. Guarch R. Cuba. Pasaje a la Naturaleza: Holguín (La Habana: Editorial Científico Técnica, 2014).
  • W. Bacallao G., X. Garzón M., R. Bacallao G. Diccionario Geográfico de Holguín (Holguín: Grupo Técnico Asesor de Nombres Geográficos, 2010).