Magallanes (buque)

(Redirigido desde «Vapor Magallanes»)
Magallanes
Información sobre la plantilla
Vapor Magallanes.jpg
Buque correo transatlántico Magallanes
Historial Bandera de España España
Clase Crucero auxiliar
Tipo Transatlántico
Operador Compañía Trasatlántica
Puerto de registro Cádiz
Autorizado 21 de mayo de 1924
Botado 1 de mayo de 1926
Asignado 8 de agosto de 1928
Baja 1958
Destino Desguazado
Características generales

Magallanes. Trasatlántico a vapor español de la Compañía Trasatlántica que realizó el periplo Mediterráneo a La Habana y Nueva York, pero meses después debe reducir sus itinerario y pasó a desempeñar la línea de Barcelona-Venezuela-Colombia con escalas en Cádiz, Santa Cruz de Tenerife, San Juan de Puerto Rico, Santo Domingo, La Guaira, Puerto Cabello, Curazao y Cartagena de Indias.

Historia

El Gobierno del General Primo de Rivera promulgo un Decreto el 21 de mayo de 1924, por el que se creaba una Comisión destinada a estudiar y revisar el contrato firmado en 1910 entre el Estado y la Compañía Trasatlántica. Fruto de los trabajos de esta Comisión fue la reforma total de aquel contrato con fecha [[6 de abril]] de 1925 y en virtud de la misma surge la obligación ineludible de construir tres buques de características superiores a las del MANUEL ARNUS, para destinarlos en su día, no a la línea de Asia, sino a las que partiendo del Mediterráneo habían de finalizar en Norte y Centroamérica. El “Magallanes” fue, botado en Matagorda (Cádiz) el 1 de Mayo de 1926 amadrinado por la reina Victoria Eugenia, siendo entregado el 8 de Agosto de 1928. Con seis viajes al año, el Magallanes se mantuvo en la línea Barcelona-Nueva York hasta 1933, alternando con escalas en Tarragona, Valencia, Alicante y Málaga y desde Santa Cruz de Tenerife continuaba en demanda a Santiago de Cuba y el resto del itinerario. La vida marinera del trasatlántico Magallanes transcurrió sin novedad hasta 1936. El 18 de julio se encontraba en La Coruña y quedó en la zona nacional. El día 22 bajo el mando del capitán, Manuel Morales Muñoz, salió con destino a México, regresando en septiembre cargado de material y pertrechos.


A su recalada en Cabo San Vicente fueron a esperarle el crucero Miguel de Cervantes y varios destructores, consiguiendo llegar al mediterráneo con su escolta. Luego hizo dos viajes al mar Negro y en el segundo, al zarpar el 11 de junio de 1937, abordó primero al destructor Alcalá Galiano y al alcanzar el paso de los Dardanelos, el 25 de junio embistió y echó a pique el mercante italiano Capo Pino. A instancia de los armadores italianos el trasatlántico español fue embargado por las autoridades turcas para responder de los daños del accidente. De esta forma el Magallanes quedó internado en aguas extranjeras hasta el final de la guerra. El entonces presidente de la compañía, José Bertrán y Musito, negoció la indemnización ante las autoridades turcas y regresó a España en diciembre de 1939 bajo mando militar, siendo su comandante el capitán de fragata Francisco Núñez Rodríguez. Tras su arribada a Cádiz fue sometido a una modernización de sus instalaciones, quedando con capacidad para 607 pasajeros repartidos en las tres clases tradicionales y una tripulación de 180 hombres. En las bodegas podía cargar 2100 toneladas y a continuación fue destinado a la línea de Centroamérica. Durante la Segunda Guerra Mundial, tanto él como su gemelo el Marques de Comillas, lograron mantener la comunicación con América en un Atlántico infestado de submarinos alemanes, sirviendo de vehículo de evacuación para refugiados europeos, y participando en no pocos rescates de náufragos, de los dos bandos, víctimas de la guerra naval. Con el final de la guerra, el Magallanes siguió en servicio con América, especialmente con Centroamérica, siendo frecuente su escala en Vigo y La Coruña


Características

  • Desplazamiento 13.200 Tm.
  • Peso Muerto 6.200 Tm.
  • Tonelaje Registro Bruto 900 TM
  • Eslora 145,13 m.
  • Manga 17,14 m.
  • Puntal 9,79 m.
  • Velocidad de servicio 15 nudos
  • Consumo diario fuel-oil 80 Tm.

Se propulsaban gracias a dos grupos de turbinas Curtiss-Parsons que funcionaban con el vapor obtenido de cinco calderas alimentadas por fuel-oil las cuales, con quince hornos, trabajaban a una presión máxima de 25,20 kilos por centímetro cuadrado, proporcionando una potencia de 8.300 C.V. Pertenecía a la matrícula naval de Cádiz y tenía capacidad para 885 pasajeros, repartidos en las tres clases tradicionales: 149 en primera clase, 53 en segunda, 43 en tercera y 640 para emigrantes. Clasificados por el Lloyd’s con la máxima anotación, como elementos de navegación destacados para aquella época, llevaba una estación Marconi de TSH de 1,5 kw, compás giroscópico, radiogoniómetro y aparato Gardens para señales submarinas. La línea exterior comenzaba con el castillo de 50 pies, blanco y alteroso, con su pescante de gata para ayudar en la maniobra, y seguía con el pozo de proa sobre la cubierta shelter, abierto a las escotillas números 1 y 2. La estructura del alcázar era esbelta y parcialmente cerrada, venia luego el pozo de popa con las bodegas 3 y 4; finalmente la toldilla, elevadísima y recargada de superestructuras, que les daba a estos buques un toque de personalidad destacado; sobre este parapeto blanco, cuajado de botes y cumbres -departamento de enfermería, servomotor, autoclave, etc.- se izaba en puerto la bandera nacional con las famosas iniciales de Correos Marítimos. En la mar se largaba, conforme a reglamento, en el pico cangrejo del palo mayor.

Comodidades

La acomodación del pasaje era realmente lujosa. La cámara de primera en el alcazar ocupaba las tres cubiertas altas (paseo, botes y shelter), con un hall y salón de música a proa de la cubierta de paseo, el comedor estaba decorado al estilo del Renacimiento español. El Salón de música estaba entonado en estilo también español, siglos XVII y XVIII, con reposteros de brocado de seda bordado en oro. En el rellano de la gran escalera que comunicaba al hall con el salón de música, había una estatua de bronce del piloto lusitano respaldada por un repostero decorado con el doble planisferio. El salón de el fumadores de primera clase, que se componía de una parte alta y otra baja en forma de patio con lumbrera central, cubierta de una marquesina de hierro forjado y cristales decorados, y el café veranda, abierto, mirando a popa. Todos los decorados los efectúo Lizarraga y Solis, de Madrid.

División de pasaje

llevaba 139 pasajeros de primera clase, 23 de segunda y 36 de tercera clase. Además de este pasaje de clase, llevaba alojamiento para emigrantes 758 literas, instaladas en los sollados y entrepuentes".


El fin del Magallanes

En octubre de 1953 fue amarrado en Bilbao en espera de una remodelación que nunca llegó a materializarse consistente en sustituir sus turbinas por dos motores diésel, y en 1957 fue vendido a Desguaces y Salvamentos del Nervión, siendo desmantelado en Santurce un año después.

Fuentes