Variante cultural Damajayabo

Variante cultural Damajayabo
Información sobre la plantilla
Aborigenespr.jpg
Concepto:Grupo tipológico de aborígenes cubanos con asentamiento principal en la región de Damajayabo, Santiago de Cuba.

Variante cultural Damajayabo. Grupo tipológico aborigen de Cuba, variante más temprana de la fase agricultores, cuyas mayores concentraciones se ubican en la región costera de Santiago de Cuba hasta la ciudad de Guantánamo por el este y Pilón por el oeste. Los límites meridionales son marcados por la Sierra Maestra. Comprende la playa de Demajayabo, que da nombre a la variante. Los fechados más tempranos de esta cultura muestran 1120 +- 160 AP.

Actividad económica

Los sitios que integran esta variante poseen un fuerte vínculo con el mar. Sus actividades de subsistencia estuvieron ligadas a la pesca y la recolección de moluscos terrestres, complementada con una actividad agrícola poco desarrollada, pero que sin embargo se encontraba dentro de una categoría productiva y una tecnología medianamente desarrollada para el área antillana. Practicaban la caza y la captura de quelonios fluviales y marinos, así como crustáceos terrestres.

Medios de trabajo

Entre los medios de trabajo se destacan las vasijas y burenes de barro cocido, ampliamente distribuidos en los sitios de esta variante.

Cerámica

La pasta es de color pardo con dicromatismo en las caras aunque se presentan ceramios pardo claros, oscuros y rojizos. El temperante es mediano a grueso, la textura áspera y porosa, el grosor oscila entre 4 y 6 mm, con tamaño y formas variadas, predominando las medianas y semiesféricas. Son más abundantes las ollas que los potes, cuencas y escudillas. Se observan con frecuencia formas naviculares. Los burenes son relativamente abundantes, dando fe de la industria del pan de yuca (casabe).

La alfarería encabeza la producción de artefactos superestructurales. Las vasijas decoradas, aún cuando son poco numerosas, muestran diseños simples incisos en paneles en los que predominan líneas oblicuas alternas, punteados y diseños combinados. Las asas presentan un desarrollo discreto, advirtiéndose antropomorfas, de cornamusa, de tetón y las más frecuentes, las aplicadas en cintas curvadas o sigmoidales y de extremidades.

Industria lítica

Hachas petaloides.

En algunos sitios de la variante es alta la frecuencia de majadores de piedra tallados en volumen, de formas acampanadas o cilíndricas, similares a los de tradición banwaroide. Son menos frecuentes los martillos y trituradores elaborados a partir de guijarros naturales, pero abundan los sumerjidores de redes. Aparecen hachas petaloides y rocas silíceas talladas, obteniendo lascas y láminas, con pocos artefactos desarrollados sobre la misma. Esta industria recuerda a la de los cazadores por su masividad macrolítica, componente más temprano que comparten algunos de estos sitios. Los ídolos exentos tallados en piedra son escasos, no así las cuentas de collares y colgantes.

Materiales marinos

Es abrumadora la frecuencia del material coralino utilizado, de gran funcionalidad y fácil adquisición por los habitantes de estos sitios. Este material es también frecuente en todo el litoral sur de la Sierra Maestra. Se hallan comúnmente gubias de concha, aunque la industria de este material es poco desarrollada. Son muy escasos los ídolos tallados. La talla de conchas les permitió obtener artefactos como pendientes globulares de formas diversas, olivas sonoras y cuentas.

Costumbres funerarias

Los entierros primarios han sido encontrados regularmente en los sitios de habitación o en cuevas cercanas, acompañadas ocasionalmente por ofrendas, especialmente de la industria alfarera.

Fuentes

  • Guarch Delmonte, José M. Estructura para las comunidades aborígenes de Cuba. Holguín : Ediciones Holguín, 1990.
  • Martínez, F. Superación cultural en Damajayabo. La Habana : Editorial Ciencia y Técnica, 1968.
  • Trincado, M. y Castellanos, N. Arqueología de Sardinero. Santiago de Cuba : Editorial Oriente, 1973.