Vicente Peset Cervera

Información sobre la plantilla
276 × 377 píxeles; tamaño de archivo: 9 KB; tipo MIME: image/jpeg
NombreVicente Peset Cervera
Nacimiento8 de abril de 1855
Valencia, Bandera de España España
Fallecimiento1945
Valencia, Bandera de España España
NacionalidadEspañola
CiudadaníaEspañola
OcupaciónMédico
HijosJuan y Tomás
PadresJuan Bautista Peset Vidal
FamiliaresFrancisco Aleixandre (hermano político)

Vicente Peset Cervera. Reconocido médico español. Fue químico del Ayuntamiento de Valencia. Se interesó en la química y concretamente en su aplicación a la medicina.

Síntesis biográfica

Nació el 8 de abril de 1855 en Valencia, España. Procedente de una dinastía de médicos, Su padre fue el conocido clínico Juan Bautista Peset Vidal (1821-1885).

Estudios

Estudió medicina y ciencias físico-químicas en la Universidad de Valencia. Más tarde se doctoró en Madrid en los años 1875 y 1879 respectivamente. Influido en parte por el catedrático de química general de la Universidad de Valencia, más tarde decano y rector, José Monserrat y Riutort (1814-1881), en cuyo laboratorio aprendió las técnicas de trabajo experimental, se interesó en la química y concretamente en su aplicación a la medicina.

Trayectoria laboral

En la década de los ochenta del Siglo XIX (de 1881 a 1888) fue químico del Ayuntamiento de Valencia por oposición, plaza a la que tuvo que renunciar al ser incompatible con la de profesor. Fue interino de la facultad de medicina durante el curso 1877-78 y auxiliar numerario desde marzo de 1883 hasta {{1892]]. En 1886 se encargó de la asignatura de enfermedades de la infancia hasta que el pediatra Ramón Gómez Ferrer se hizo cargo de la misma.

Ganó la cátedra de terapéutica de la Universidad de Valencia en 1892 que ocupó hasta jubilarse en 1925. Después fue nombrado profesor extraordinario de los cursos de doctorado en Valencia, impartió historia de la medicina con la ayuda de Muñoz Carbonero.

Ganó una plaza de jefe del laboratorio central de medicina legal, a la que renunció por seguir queriendo vivir en Valencia. Lo mismo sucedió cuando Jaime Ferrán le ofreció trabajar con él en el laboratorio que fundó o cuando tuvo la posibilidad de ocupar cátedras en Barcelona y Madrid.

Ocupó la misma cátedra en Valencia que Amalio Gimeno Cabañas. Ambos contribuyeron de forma decisiva a difundir en España la farmacología de base experimental que se desarrollaba sobre todo en Francia y Alemania desde mediados del siglo XIX. Llevaba con frecuencia a sus estudiantes al Jardín Botánico y a los gabinetes de electroterapia y de gimnástica de la ciudad. Logró que le confeccionaran para la enseñanza un mapa mural hidrológico nacional de aguas mineromedicinales y otro geológico e hipsométrico. La asignatura comprendía entonces la terapéutica física y el estudio de las aguas mineromedicinales.

Trayectoria científica

Su intensa actividad científica fue moderándose desde finales del Siglo XIX. El ambiente y el contexto científico y social no invitaban a seguir el mismo ritmo, sobre todo en lo que se refiere a investigación. En los años veinte del Siglo XX consiguió por fin un laboratorio de terapéutica y clínica, lo que refleja las dificultades para hacer investigación experimental en la universidad de aquella época.

Siguió desarrollando actividad como analista químico de aguas mineromedicinales, aguas potables, alimentos, medicamentos, etc. en el laboratorio que fundó y en el que le ayudaban sus hijos Juan y Tomás y su hermano político Francisco Aleixandre. En treinta años realizaron más de 60.000 análisis de tipo médico, agrícola e industrial y emitieron informes para los juzgados, instituciones, asociaciones y así como privados. Dada la falta de laboratorios e instalaciones adecuadas para la investigación en la ciudad, algunos licenciados realizaron sus tesis doctorales en el de Peset.

Mantuvo también estrechas relaciones con la industria química y llegó a fabricar, entre otros productos, el cloroformo para los cirujanos de la ciudad y el ácido fénico que se empleó en la epidemia de fiebre amarilla de 1870.

La investigación experimental en el laboratorio con animales fue para él el método básico utilizado por las ciencias básicas como fisiología, farmacología, microbiología y toxicología .

Muerte

Falleció en el año 1845 en Valencia.

Reconocimientos

Fue elegido presidente del Instituto Médico Valenciano entre 1899 y 1903, en uno de los momentos críticos de su existencia por la fundación del colegio de médicos y el contexto decadente general que vivía el país. Fue socio desde 1874 y vicepresidente con Peregrín Casanova en el periodo anterior. Se esforzó por mantenerlo vivo y estimuló la realización de actividades científicas por parte de los socios. Su relación con la corporación venía de lejos.

En 1882 dio el discurso inaugural del Instituto sobre Los mártires de la ciencia; en 1891 y 1896 se encargó del discurso de la sesión apologética que dedicó a su maestro José Monserrat y Riutort y a Louis Pasteur respectivamente. En 1896 con motivo de una discusión sobre la difteria, habló de la Teoría de la infección. Representó al Instituto en el Congreso sociológico del Ateneo obrero en 1883. Fue elegido para inspeccionar los trabajos del doctor Moliner en el hospital de coléricos de San José, sobre el lavado de sangre, en 1890. Colaboró en la casa de socorro provisional de la feria de los años 1876 a 1879.

Fue elegido académico de la Real Academia de medicina de Valencia el 22 de abril de 1885 y fue su presidente entre 1907 y 1911. Su discurso de ingreso trató de Los habitantes del aire de Valencia. (Noticia de algunos experimentos realizados en 1882-85). Cuando Moliner fundó la Liga española contra la tuberculosis le designó presidente. Fue vocal de la junta provincial de sanidad durante el bienio 1879-1881.

Fue subdelegado de medicina del distrito del Mar durante diez años, entre 1876 y 1886. Agregado a la Junta municipal de sanidad en 1884 con motivo de la epidemia colérica, elaboró un informe experimental sobre la desinfección de ropas en el Monte de piedad, por el gas sulfuroso. Miembro de la Junta de Sanidad del distrito Teatro en 1885, durante la epidemia colérica. También ayudó a planificar los laboratorios del Hospital de Portacoeli y formó parte de la Comisión técnica del Consejo de patronos nombrado en 1899 por el Gobierno. Recibió el título de hijo predilecto de Valencia en 1932 .

Su generosidad quedó patente en los regalos de libros a la biblioteca de la Universidad de Valencia, de las primeras radiografías realizadas en la ciudad, de premios para el concurso anual del Instituto Médico Valenciano en los años 1883 y siguientes, etc.

Publicaciones

Publicó un Curso elemental de terapéutica, materia médica y arte de recetar con nociones de hidrología médica en dos volúmenes en 1894. En 1905 y 1906 apareció una edición más madura que tituló “Terapéutica”, materia médica y arte de recetar con hidrología médica”. Las bases informativas de estos textos, en sus partes farmacológicas, hay que buscarlas en las obras de contemporáneos suyos, la mayoría de nacionalidad francesa, y figuras representativas de la nueva medicina de base experimental como A. Gubler, A. P. Rabuteau, Claude Bernard, Th. L. Brunton, J. B. Fonssagrives, H. Soulier, Ch. J. Bouchard, A. Gimeno Cabañas, M. Semmola, G. Dujardin-Beaumetz, R. Lepine, E.F. Vulpian, y G. Hayem, entre otros muchos.

En el campo de la farmacoterapia publicó varios trabajos y tradujo otros tantos, entre los que destacan el dedicado al estudio de los efectos del vanadio, de la intoxicación yodofórmica, las sustancias anestésicas, la acción de la nicotina, los efectos terapéuticos y tóxicos de los compuestos de cerio, el valor relativo de las sustancias antisépticas, el podofilino, y la rocelina.

Las revistas más frecuentadas fueron el Boletín del Instituto Médico Valenciano y La Crónica médica. También publicó en El vigía médico-farmacéutico, de vida muy corta, (Valencia), Gaceta de los Hospitales (Madrid), El Porvenir de las ciencias (Madrid), La medicina contemporánea (Madrid), Prensa médica (Madrid), El Siglo Médico (Madrid), El Genio Médico-quirúrgico (Madrid), [[Revista de Medicina y Cirugía Prácticas]] (Madrid), Revista valenciana de ciencias médicas (Valencia), La medicina valenciana (Valencia), Revista de Higiene y Tuberculosis (Valencia), Electrología y Radiología (Madrid), Revista Ibero-americana de Ciencias Médicas (Madrid) y Anales de la Facultad de Ciencias (Zaragoza), entre otras.

Sin salirse de la terapéutica también se sintió atraído por el uso de la electricidad que, además, era útil para el diagnóstico. En 1882 publicó al respecto La fuerza eléctrica. Resumen de electricidad moderna aplicada a la medicina. Fue uno de los primeros españoles en trabajar con los rayos X, que comenzó a manejar poco después de la comunicación de Wilhelm Roentgen de finales de 1895. En 1898 presentó al IX Congreso Internacional de Higiene y Demografía, que se celebró en Madrid, una comunicación en la que explica la detección de adulteraciones medicamentosas con las nuevas radiaciones.

También hizo contribuciones al campo de la fisiología y la microbiología. Tradujo las publicaciones de Claude Bernard sobre la función glucogénica del hígado. Realizó personalmente experimentos sobre el tema que le llevaron a defender una “glucogenia general”.

En 1887 el Instituto Médico Valenciano premió su estudio La fermentación en fisiología y patología, que le publicó en 1880. Se adhiere a la "teoría vital o de los gérmenes" de Pasteur. El rechazo a la teoría de la generación espontánea es total. Realiza un detallado estudio de las principales fermentaciones y del fermento específico que las determina: alcohólica, viscosa, láctica, amoniacal, butírica, pútrida y acética.

Describe las reacciones químicas a las que dan lugar y el modo como la teoría vital se cumple en cada una. También se ocupa del tema de los fermentos solubles. Dedica un capítulo a la fermentación en fisiología y otro a la fermentación en patología. Dentro de este último se refiere al problema de las heridas y al método antiséptico de Lister. Analiza varias sustancias que clasifica en antisépticos y parasiticidas, si actúan en estado sólido, líquido y gaseoso, y desinfectantes, que sólo lo hacen en estado gaseoso. Aborda además las complicaciones de las heridas, que para él son producto de las fermentaciones, así como de la hidrofobia, de la acción de ciertos venenos y del carbunco. Completa esta parte el estudio de un grupo de enfermedades “por fermentación” o “parasitarias”, aunque reconoce que no todas son producto de verdaderas fermentaciones.

Tradujo también el Tratado de análisis química cuantitativa y el Tratado de análisis química cualitativa de Remigius Fresenius y el Tratado de química biológica (1891) de Charles Adolphe Wurtz. Además se dedicó a la divulgación. No sabía negarse a las peticiones de cualquier asociación, sociedad o institución para que impartiera una conferencia. Frecuentó así la universidad popular creada por Blasco Ibáñez, Lo Rat penat, la sociedad de agricultura, las sociedades escolares, el ateneo científico, etc. En la selección de sus obras que acompaña este artículo se pueden encontrar las referencias de varios discursos que leyó en las mismas.

Selección de algunos trabajos

  • Peset Cervera, V. Bromuro de alcanfor. Boletín del Instituto Médico Valenciano, 1875-76; 14: 178-180.
  • Peset Cervera, V. Teoría de la acción fisiológica de la acetona. Boletín del Instituto Médico Valenciano, 1875-76;14: 257-266.
  • Peset Cervera, V. Más sobre el ácido salicílico. Boletín del Instituto Médico Valenciano, 1875-76;14: 407-412.
  • Peset Cervera, V. De la experimentación toxicológica en los animales vivos. Boletín del Instituto Médico Valenciano, 1877-78; 15: 420-428.
  • Peset Cervera, V. Efectos del vanadio. Boletín del Instituto Médico Valenciano, 1878; 15: 464-471.
  • Peset Cervera, V. La fermentación en Fisiología y Patología. Valencia, Ferrer de Orga, 1880.
  • Peset Cervera, V. La intoxicación iodofórmica. Boletín del Instituto Médico Valenciano, 1880; 16: 384-385.
  • Peset Cervera, V. Proyecto de un laboratorio de higiene pública y de salubridad municipal. Valencia, Imp. de Juan Guix, 1881.
  • Peset Cervera, V. Discurso leído en la sesión inaugural del Instituto Médico Valenciano el día 31 de marzo de 1882… [Los mártires de la ciencia]. Valencia, Imp. Ferrer y Orga, 1882.
  • Peset Cervera, V. Aplicaciones médicas del micrófono. La Crónica Médica, 1882; 5: 740-743.
  • Peset Cervera, V. La fuerza eléctrica. Resumen de electricidad moderna aplicada a la medicinaMadrid, Imp. de E. Teodoro, 1882.
  • Peset Cervera, V. Valor relativo de las sustancias antisépticas. La Crónica Médica, 1883; 7: 289-295.
  • Peset Cervera, V. Nuevas hipótesis sobre la glucosuria. La Crónica Médica, 1883; 6: 491-495
  • Peset Cervera, V. La miseria: sus causas y remedios. Discurso leído en el 8 aniversario del Ateneo Casino Obrero, 14 de diciembre, 1884. Valencia, Imp. Manuel Alufre, 1884.
  • Peset Cervera, V. Los habitantes del aire de Valencia. (Noticia de algunos experimentos realizados en 1882-85). Discurso leído… al ingresar de académico en la Real de Medicina y CIrugía de esta ciudad… Valencia, Imprenta y Librería de Ramón Ortega, 1885.
  • Peset Cervera, V. Analisis de las aguas minero-medicinales de la Fuente Segura (Benasal) / por… Valencia, Imprenta de Nicasio Rius Monfort, 1887.
  • Peset Cervera, V. Pasado, presente y porvenir de las farmacopeas, discurso leído en la sesión inaugural de la Academia de Medicina de Valencia el día 27 de enero de 1889 / por… Madrid, Biblioteca de la Medicina Práctica, 1889.
  • Peset Cervera, V. El Doctor D. José Monserrat y Riutort. Discurso apologético leído ante el Instituto Médico Valenciano. Valencia, Ferrer de Orga, 1891.
  • Peset Cervera, V. La espermina. La Crónica Médica, 1893; 16: 209-213.
  • Peset Cervera, V. Curso elemental de terapéutica, materia médica y arte de recetar con nociones de hidrología médica. 2 vols. Valencia, Imp. Federico Doménech, 1894.
  • Peset Cervera, V. Solución al problema de las aguas potables. En: Primer Congreso Médico-farmacéutico Regional. Valencia, F. Doménech, 1894, pp. 343-348.
  • Peset Cervera, V. Reforma de la materia médica. La Crónica Médica, 1894; 17: 11-16.
  • Peset Cervera, V. Noticia histórica del catedrático valenciano de materia médica doctor Juan Plaza: discurso leído en la ... sesión apologética ... abril de 1895 / escrita por Valencia, Imp. de Federico Doménech, 1895.
  • Peset Cervera, V. Elogio de Louis Pasteur. Discurso leído en la sesión apologética celebrada en el Instituto Médico Valenciano. Valencia, Impenta de Manuel Alufre, 1896.
  • Peset Cervera, V. Teoría racional de la infección / discurso pronunciado por el Dr. D. Vicente Peset y Cervera en la sección de medicina del Instituto Médico Valenciano el día 17 de marzo de 1896 con motivo de la discusión sobre la difteria. Valencia, Imprenta de Manuel Alufre, 1896.
  • Peset Cervera, V. Adulteraciones de medicamentos demostradas por los Rayos X. Madrid, Ricardo Rojas, 1900.
  • Peset Cervera, V. Memoria y discurso leídos en la Primera Junta conmemorativa de su fundación el día 9 de junio de 1900 / Liga Española contra la Tuberculosis y de socorro á los tísicos pobres. Valencia, Imprenta de Antonio López y Compa, [1900]]
  • Peset Cervera, V. Farmacia de antaño. Revista Valenciana de Ciencias Médicas, 1900; 2: 106-107.
  • Peset Cervera, V. Reclamación formulada ante el colegio valenciano de doctores y licenciados en filosofía y en ciencias. Valencia, [s.n.], 1900.
  • Peset Cervera, V. Nuevos procedimientos para el análisis de los tártaros (Fargas) arreglados en el laboratorio químico: (para toda clase de análisis y consultas químicas, preparación de reactivos. Valencia, Imp. de Francisco Vives Mora, 1902.
  • Peset Cervera, V. Terapéutica a bon marché. La Crónica Médica, 1907; 19: 275-277.
  • Peset Cervera, V. La radioactividad de las aguas minerales. La Crónica Médica, 1907; 19: 291-292.
  • Peset Cervera, V. Discurso leído en el paraninfo de la Universidad Literaria de Valencia el día 19 de diciembre de 1909... D. Amalio Gimeno y Cervera / por… Valencia, Tipografía Moderna, 1910.
  • Peset Cervera, V. La patología química, base de la terapéutica. Comunicación al 2º Congreso de la Asociación Española para el progreso de las ciencias. La Crónica Médica, 1910; 22: 853-856.
  • Peset Cervera, V.; Peset Aleixandre, J.B. Análisis industrial de la cianamida de calcio. Madrid, Imp. de Eduardo Arias, 1912.
  • Peset Cervera, V. La medicina molecular. La Crónica Médica, 1913; 25: 73-75.
  • Peset Cervera, V.; Peset Aleixandre, J.B.. Bosquejo crítico de la hematoquimia legal. Valencia, Establecimiento Tipográfico Hijos de Francisco Vives Mora, 1913. [Ponencia presentada al Congreso de Hematología celebrado en Barcelona los días 22 al 24 de junio de 1913 y publicada después en el número monográfico 296 de la Revista Valenciana de Ciencias Médicas de 25 de junio de 1913].
  • Peset Cervera, V. Guillén, académico. Revista Valenciana de Ciencias Médicas, 1913; 15: 63-64.
  • Peset Cervera, V. La terapéutica química. La medicina valenciana, 1918; 18: 10-21
  • Peset Cervera, V. Las reacciones biológicas. Madrid, Imp. Clásica Española, 1919. Tirada aparte de la Asociación Española para el Progreso de las ciencias.
  • Peset Cervera, V. ¡Amemus patriam! La influencia española en la cultura mundial. Anales de la Universidad de Valencia, 1924; 5: 33-40.
  • Peset Cervera, V. Discurso leido por el Dr.... en la solemne sesión celebrada en... la Universidad de Valencia... 1923 con motivo del Centenario de Pasteur. Valencia, Hijo de F. Vives Mora, 1923.
  • Peset Cervera, V. A las clases médicas. La Crónica Médica, 1928; 32: 1-8.
  • Peset Cervera, V. Antigüedad de la sífilis europea. El Siglo Médico, 1928; 82: 1-5.
  • Peset Cervera, V. La medicina en las obras de Luis Vives. La Crónica Médica, 1929; 33: 659-673.
  • Peset Cervera, V. Lo que debe a España la cultura mundial. Madrid, Javier Morata, 1930.
  • Peset Cervera, V. Sobre tuberculosis. La Crónica Médica, 1932; 34: 637-649.
  • Peset Cervera, V. La tuberculosis en la historia. La Crónica Médica, 1932; 34: 89-106.
  • Peset Cervera, V. Otra pista en la cancerogenia. La Crónica Médica, 1933; 37: 85-102.
  • Peset Cervera, V. Guerra a las moscas. La Crónica Médica, 1933; 37: i-xv.
  • Peset Cervera, V. Andrés Piquer: (recuerdo apologético de la excelsa figura del Siglo XVIII): [extracto del discurso escrito con motivo del segundo centenario de la fundación de la Academia Nacional de Medicina] / por… Valencia, Imprenta Hijo de F. Vives Mora, 1934.
  • Peset Cervera, V. Andrés Piquer. La Crónica Médica, 1934; 38: 875-889.
  • Peset Cervera, V.. Andrés Piquer: un recuerdo apologético de la excelsa figura del siglo XVIII. El Siglo Médico, 1934; 94: 744-755.
  • Peset Cervera, V. Antología médica valenciana. La Crónica Médica, 1935; 39: 875-881.
  • Peset Cervera, V. El ocaso de la receta. La Crónica Médica, 1938; 42: 73-81.e

Premios

En 1878 ganó uno de los premios del concurso anual, que le reportó el título de socio de mérito.

Fuentes

  • José L. Fresquet. Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia (Universidad de Valencia-CSIC). Octubre, 2013. Modificado en noviembre de 2013.
  • Báguena Cervellera, M.J. La microbiología, En: las ciencias médicas básicas en la Valencia del Siglo XIX. Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1988, pp. 197-262.
  • El Doctor D. Vicente Peset Cervera. La medicina valenciana, 1918; 18:1-10.
  • Fresquet Febrer, J.L. La farmacoterapia en la sociedad española del siglo XIX. Valencia, Tesis de doctorado, 1985.
  • Fresquet Febrer, J.L. De la materia médica a la farmacología experimental. En: Las ciencias médicas básicas en la Valencia del siglo XIX. Valencia, Alfons el Magnànim,1988, pp. 262-330.
  • Fresquet Febrer, J.L. Los fundamentos físico-químicos del "Curso elemental de terapéutica y materia médica" (1894), de Vicente Peset Cervera. En: Actas del V Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnica. Murcia, PPU, 1991, vol. 2, pp. 1199-1212.
  • López Piñero, J.M. Vicente Peset Cervera, En: diccionario de la ciencia moderna en España. Barcelona, Península, vol. 2, pp. 167-168.
  • López Piñero, J.M. La Facultad de Medicina de Valencia (1502-2002). Breve historia de medio milenio. Valencia, Facultat de Medicina i Odontologia, 2002.
  • Mancebo, M.F. La Universidad de Valencia. De la monarquía a la república (1919-1939). Valencia, Instituto Juan Gil Albert-Universitat de València, 1994.
  • Miquel, P. Reseña histórica del Instituto Médico Valenciano correspondiente al año social de 1878-79... Boletín del Instituto Médico Valenciano, 1879-80; 16: 95-99.
  • Vicente Peset Cervera. Expediente personal y expediente de PDI. Archivo histórico de la Universitat de València.