Matanzas (municipio)

(Redirigido desde «Villa de Matanzas (Cuba)»)
Este artículo trata sobre el municipio Matanzas. Para otros usos de este término, véase Matanzas (desambiguación).
Municipio Matanzas
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del Municipio Matanzas
Ubicación del Municipio Matanzas
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaMatanzas
 • Fundación12 de octubre de 1693
Superficie 
 • Total761 km²
Población 
 • Total151 354 hab.
 • Densidad198,9 hab/km²
Gentiliciomatanceros
MunicipiodeMatanzas.jpg
Vista de la ciudad de Matanzas.

El municipio Matanzas de la provincia homónima en Cuba es para algunos el municipio de las aguas, y para otros el de los puentes, pues aguas y puentes, lo cruzan, lo bañan, lo limitan y los unen. Resulta de gran atracción el Valle de Yumurí y el Cañón de Bacunayagua por la belleza de sus paisajes, las Cuevas de Bellamar con formaciones cristalinas de excepcional belleza, así como el atractivo entorno de la ciudad y su intensa actividad cultural, por la que ha sido considerada la Atenas de Cuba, donde destaca el Teatro Sauto, Monumento Nacional.

Ubicación

El municipio de Matanzas, ocupa una extensión de 316.7 kilómetros cuadrados. Limita al Norte con el Estrecho de la Florida; al Este con Cárdenas y Varadero; al Sur con los municipios Unión de Reyes y Limonar; y al Oeste con la provincia Mayabeque. Atendiendo a la disposición político-administrativa efectuada en 1976 se mantienen anexos al municipio yumurino las áreas de Ceiba Mocha, Corral Nuevo y Guanábana.

Historia

Surgimiento del territorio

Los aborígenes que poblaban la isla procedían de tribus de distintas áreas continentales llegados a América en diferentes etapas. Los agroalfareros arribaron provenientes de Venezuela, constituyendo parte de sus integrantes la primitiva población yumurina, este poblamiento se remonta 900 años antes del presente y se extendió hasta comienzos de la conquista hispana a fines del siglo XV.

El territorio yumurino cuyo poblamiento se inició también en aquella fecha contó con áreas de gran importancia como Canímar, Valle de Yumurí, Cuevas de Bellamar y otros

Morrillo.jpg

aledaños al Río San Juan, tenían un desarrollo económico agroalfarero, capaces de cultivar la tierra y elaborar vasijas de cerámica. Después de la conquista española escasamente hasta las dos primeras décadas del Siglo XVI perduraron estos pobladores en uno de los sitios más importantes: El Morrillo.

Es hacia 1508 o 1509 cuando el marino Sebastián de Ocampo emprende el bojeo a Cuba. Otra expedición ordenada por Diego Velázquez bordearía años más tarde la bahía yumurina. Al frente de la misma venían Pánfilo de Narváez y Bartolomé de las Casas, quienes acudieron al lugar al saber que en él se hallaban un hombre y dos mujeres españoles, apresados por los indígenas de la zona y testigos del suceso que daría origen al nombre de Matanzas. Por esa época un grupo de náufragos españoles se proponían atravesar la bahía yumurina, solicitaron ayuda a los aborígenes quienes tenían conocimiento de crímenes de los hombres blancos en La Española; de esta manera aceptaron ayudar a los españoles y una vez que estaban en el centro de la bahía los aniquilaron y arrojaron al mar. A partir de este hecho la bahía y su región fueron denominadas con el nombre de Matanzas.

El 12 de octubre de 1693 el rey de España ordenó levantar una ciudad por la importancia política y militar del sitio, el gobernador interino Severino de Manzaneda, el cual proclamó oficialmente la constirución de la nueva urbe española en Cuba, la cual llevó por nombre San Carlos (por el rey Carlos II) y San Severino (por el gobernador interino de Matanzas)

El proceso fundacional culminó cuando se le señaló por el Gobernador una amplia jurisdicción y el 8 de diciembre de 1694 quedó constituido el cabildo citadino con Diego Méndez de León Illada como alcalde de primer voto.

En 1818 se habilitó definitivamente el puerto de Matanzas para comerciar con todo el mundo y permitió el comienzo de una etapa de esplendor económico-social en el cual las comunicaciones jugaron un papel importante. El desarrollo del ferrocarril fue determinante en el auge económico. Matanzas fue la segunda región de la Isla en implantar este adelanto técnico.

La primera construcción reportada, durante la colonia española, en la zona conocida hoy como de "Peñas Altas", se remonta al ya lejano Siglo XIX cuando, por Francisco de Plazola, se construye el Castillo de "Peñas Altas", en el año 1819, convirtiéndose en una de las fortificaciones militares costeras del litoral nordeste de la bahía de Matanzas. En época de la dictadura de Fulgencio Batista radica en este lugar el Escuadrón 41 de la Guardia Rural que formaba parte del Regimiento 4 Plácido. Este recinto contaba con varios calabozos y en ellos se encerraban y torturaban física y psicológicamente a todos aquellos que fueran considerados revolucionarios.

Desarrollo del territorio

La pujanza económica de la naciente burguesía le permitió promover una cultura superior en el ámbito de las artes y las letras, la educación y la ciencia. Hitos importantes de este desarrollo se localizan en la fundación en 1827 de la Diputación Patriótica cuyos frutos aun se observan en la publicación del Periódico La Aurora, la Biblioteca Pública, la Casa de Beneficencia, hoy internado Lenin y otros. Brillaron también instituciones como el Teatro Principal, la Sociedad Filarmónica, el Liceo Artístico y Literario y un poco después el Teatro Esteban. A esto se unen magníficos colegios como La Empresa y el Instituto de Segunda Enseñanza.

Por todo el esplendor cultural alcanzado en la Ciudad de Matanzas, el 17 de febrero de 1860, el director del Liceo Artístico y Literario, Rafael del Villar la proclamó como la Atenas de Cuba, designación que se ha mantenido a través de los tiempos y hasta la actualidad. Junto al florecimiento económico se abrió paso el pensamiento independentista. En 1823, se descubrió la Conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar y posteriormente la del Águila Negra. En la primera se destacó la participación de José María Heredia, el primer romántico cubano cuya obra fue expresión literaria del separatismo cubano de inicios del Siglo XIX.

Al finalizar la Guerra de los 10 años, la mayor parte de los terratenientes criollos matanceros quedaron en la ruina. Nacía una nueva clase social: los colonos, mientras aumentaba la riqueza de los sectores ligados al Gobierno colonial y también empresas y personajes de procedencia norteamericana. De esta manera la concentración azucarera tuvo su expresión en la provincia de Matanzas.

A este aspecto económico-social se une la abolición de la esclavitud, (1888) Sin embargo cabe señalar la reapertura del Liceo Artístico y Literario: la Sociedad Talia (1874) se transformó en El Ateneo el 20 de julio de 1879, se publicaron diversas revistas entre las que sobresalió El Pensamiento y en 1879, fue estrenado el primer Danzón devenido en Baile Nacional.

En el terreno educacional debe señalarse entre las instituciones el colegio privado Los Normales y en 1884 la celebración del Primer Congreso Pedagógico de Cuba. No puede obviarse la apertura en 1881 de la Exposición Internacional de Matanzas.

En 1898, cuando España tenía pérdida la guerra, los Estados Unidos de Norteamérica intervinieron militarmente con el objetivo de apoderarse de Cuba, bombardeando la urbe yumurina y la de Cárdenas. Finalmente el 1º de enero de 1899 se implantó la ocupación militar norteamericana sobre el país.

El poeta matancero Bonifacio Byrne volcó toda la inconformidad del pueblo y su voluntad de lucha en un poema titulado Mi Bandera, dedicado al Mayor General Pedro Betancourt. El 10 de enero de 1899 tomó posesión como la suprema autoridad regional el Mayor General James Harrison Wilson y dos días después hacia su entrada en la ciudad cabecera el Mayor General Pedro Betancourt al frente de sus tropas libertarias.

El 24 de febrero de 1909 se inauguró la escultura monumentaria de José Martí en el Parque de la Libertad, por iniciativa del científico yumurino Dr. Ramón Luis Miranda y levantada por cuestación popular. En esta etapa se construyeron importantes obras como el puerto de Matanzas, la instauración de la Fábrica de Jarcias, la vía férrea Matanzas-Habana con trenes eléctricos (1916), la construcción del Canal de Roque, la Carretera Central y el parque Machado (hoy René Fraga Moreno)

Actualmente el municipio está dividido en 10 Consejos Populares:

Barriada de Versalles

Luchas de liberación

En el período de 1887 a 1895 debe destacarse la labor divulgativa de Juan Gualberto Gómez preparando en masa al pueblo para la nueva contienda que ya organizaba Martí.

El Partido Revolucionario Cubano (1892) se fue estructurando de manera clandestina a través de clubes secretos en Matanzas, Cárdenas, Colón, Jagüey Grande, Unión de Reyes, Alacranes y otros sitios, lo cual le permitió al Apóstol informarle a Máximo Gómez que en Matanzas todo estaba hecho.

En 1898, cuando España tenía perdida la guerra, los Estados Unidos de América intervinieron militarmente en el conflicto bajo falsos pretextos humanitarios y con el objetivo encubierto de lograr su anhelo más que centenario de apoderarse de Cuba. En su empeño impusieron un bloqueo a la Isla que agravó los efectos de la Reconcentración y en un acto de barbarie sus barcos bombardearon la urbe yumurina y la de Cárdenas.

En 1899 se crea el centro obrero de Matanzas constituído por los principales gremios yumurinos. El Partido Popular Socialista hace un llamado a los obreros a unirse en un solo partido en el año 1902. Los estudiantes del Instituto de Segunda Enseñanza realizan una huelga por la entrega de los cuadros, donados por Fausto Mora al instituto, a la Escuela de Pintura. Ya en 1913 el movimiento obrero en Matanzas adquiere auge y en ese año los trabajadores de carga y descarga del puerto realizan huelga por aumento salarial. Además los trabajadores de la fábrica Jarcia demandan a la administración en 1924 por no reconocer a la Asociación de Obreros, las cuales fueron aceptados.

En 1925 se funda el Partido Marxista-Leninista por Carlos Baliño y Julio Antonio Mella, Matanzas no es ajena y muestra de ello es la organización formada por la Hermandad Ferroviaria quien celebró el primer homenaje cubano a la URSS donde participaron marinos soviéticos y obreros de gremios yumurinos. En 1927 el Parque de la Libertad fue testigo de la protesta por parte de obreros y estudiantes contra la proyectada prórroga de poderes.

En 1934 Antonio Guiteras funda la Joven Cuba organización que en Matanzas toma fuerza y está dirigida por Rogelio Fernández Artiles. En apoyo a la España Republicana se crean en 1937 las Brigadas Internacionales de las cuales parten hacia la guerra 5 cubanos.

Con motivo de la Segunda Guerra Mundial se realiza desde el puerto matancero hacia la URSS un envío de ayuda al pueblo soviético por parte de los trabajadores coordinado por el Partido Comunista. El año 1941 es un año de constantes conflictos en la fábrica Jarcia de cuyo sindicato salió uno de los dirigentes más importantes de este sector: Julián Alemán Alpízar.

Al fallecer el estudiante Rubén Batista Rubio, en 1953, herido durante un enfrentamiento con las fuerzas públicas, el estudiantado matancero como protesta se declaró en huelga por varios días en planteles como: Escuela de Comercio, Instituto de Segunda Enseñanza y Escuela Normal para Maestros. El 24 de diciembre una numerosa representación de alumnos de la Federación de Estudiantes del Instituto de Segunda Enseñanza, sindicatos del puerto, Rayonera, Colegio de Abogados, Juventud Auténtica y otros clubes y opositores al proyecto fueron a los estudios de CMGW Radio Matanzas para constituir el Comité Provincial de Lucha Contra el Canal Vía Cuba.

En enero de 1955 José Antonio Echeverría y Fructuoso Rodríguez fueron culpados injustamente de explotar petardos en varios sitios de la ciudad, ni siquiera se encontraban en el país, en esos meses José A. Echeverría funda el Directorio Revolucionario. En ese mismo año se inicia la campaña por la liberación de los presos por motivos políticos incluidos los del Cuartel Moncada y Céspedes, los estudiantes yumurinos anunciaron la creación del Comité Proamnistía de los presos políticos.

La noche en que son liberados Fidel y demás sobrevivientes del Moncada se funda la organización Movimiento 26 de julio, nombre que llevó en homenaje a los caídos, en esta organización Matanzas tuvo su representación con Israel Cecilio Tápanes Vento, sobreviviente del Moncada también. En Matanzas la organización de los grupos MR-26-7 estuvo a cargo de Jaime López Secades, responsabilidad que después tuvo Aldo Santamaría Cuadrado, capataz de Rayonera, donde logró valiosas captaciones. Entre las mujeres que pertenecieron al MR-26-7, destacada labor tuvo Alicia Pérez Bello, trabajadora de la cafetería La Crema. El 29 de abril de 1956 comando armado sin compromisos con partido alguno pero sí antibatistianos, dirigidos por Reynold García García combatió con armas a la tiranía del cuartel Domingo Goicuría, la plaza militar más importante de territorio matancero. Intento que resultara infructuoso.

En los últimos días del mes de julio la población yumurina se estremecería por el asesinato y entierro del joven maestro revolucionario y miembro de la Juventud Católica: René Fraga Moreno, tanto familias, la iglesia y colegio de maestros obligaron a ponerlo en libertad o ante los tribunales; lo agentes maniobraron para aplicarle la “ley de fuga” asesinándolo en la calle. Al día siguiente su entierro fue acompañado por una enorme multitud.

Desde finales de 1957 se nota un auge de la lucha revolucionaria en Matanzas, los acontecimientos se desatan con la muerte de Armando Huau Secades. El 13 de enero del 1958 son detenidos y trasladados a Matanzas Miguel Sandarán y Franklin Gómez, apareciendo colgados y torturados al día siguiente. Ya en ese año con el objetivo de reforzar la dirección del MR-26-7 la dirección nacional envía a Ángel Eliseo Noel Caamaño Álvarez, quien intensificó los preparativos de acciones posteriores.

El 9 de abril es designada fecha para el paro general, entre las acciones de ese día caen José Pérez Vidal, Julio Ruffin Hoyos y Juan Ripoll García. La Huelga del 9 de abril de 1958 tuvo una expresión concreta en la provincia y en ella perecieron mas de 15 hijos del territorio. A pesar de las condiciones adversas de la topografía matancera a finales de 1958 existían varios grupos guerrilleros del MR-26-7 y el Partido Socialista Popular, que llevaron a cabo heroicas y audaces acciones.

Cuando finalizó la contienda, con la caída del tirano, el 1de enero de 1959, algo más de un centenar de matanceros había perecido en el empeño de crear una patria justa y decorosa. El 7 de enero de 1959 Fidel llegó a la provincia y en horas de la noche le habló al pueblo matancero desde el balcón central del Palacio de Gobierno Provincial. Matanzas, como parte del país, recibió los beneficios de medidas de contenido popular como la Ley de Reforma Agraria (17 de mayo de 1959), la rebaja de alquileres y medicinas, la Ley de Reforma Urbana, y otras.

Fue mitigado el desempleo, el gasto social fue elevado y se llevaron a cabo proyectos como la Alfabetización. En esta gesta Matanzas hizo aportes sustanciales. No es posible olvidar que las Brigadas de Alfabetización Conrado Benítez, tomaron su nombre del maestro matancero asesinado por las bandas de alzados organizados en zonas del Escambray por las agencias de subversión yanquis del gobierno de los Estados Unidos de América.  Entre 1960 y 1963 la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos creó en Matanzas más de 40 grupos armados con el objetivo de implantar el terror en las zonas rurales y dar la sensación del desarrollo de una guerra civil. Solamente las vidas de los revolucionarios caídos en este enfrentamiento se elevan a más de 120. Igualmente y como parte de todo el país los matanceros estuvieron en pie de guerra cuando la Crisis de Octubre la cual puso al mundo al borde de una conflagración atómica.

Un lugar importante en esta agresiva política de los EE. UU. contra Cuba, tiene entre sus pilares al inhumano y genocida bloqueo, que constituye una verdadera guerra económica. A esta medida se agregan otras de diversa índole las cuales le han costado al pueblo matancero, entre 1959 y 1999, más de 5 mil quinientos millones de pesos y alrededor de 500 víctimas entre muertos y lesionados, algunos con secuelas para toda la vida.

Características

Relieve

El relieve de Matanzas puede calificarse en relieve de alturas y llanuras. Las alturas constituyen el tipo menos extendido. Está representado por el Pan de Matanzas que es la máxima elevación del municipio, abundan las alturas de caliza con aspecto mogótico. Las llanuras están muy extendidas y son más jóvenes casi siempre cuaternarios, los de tipo marinas representados en la cuenca San Juan-Cañas-San Agustín, son ondulados suavemente. Las fluviales menos extendidas, las aplanadas y aterrazadas representadas en el Valle de Yumurí.

Suelos

Los suelos caracterizados por sus llanos son fértiles y profundos aptos para la agricultura predominan los suelos rojos ferralíticos e hidromórficos. La superficie agrícola representa el 69% del total, utilizada en cultivos varios, ganadería, arroz, henequén, viveros y semilleros. La superficie no agrícola presenta un 15% con recursos forestales y florísticos y un 16% como no apta.

Clima

Es un clima benigno caracterizado por una   temperatura promedio de los 30 0C y   mínima de los 19,30 0C, las más frías en enero y más altas en julio y agosto. En general es un clima cálido y húmedo prevaleciendo lo último por la presencia de los ríos: Yumurí, San Juan y Canímar que atraviesan la ciudad.

Fauna

En cuanto a la fauna del municipio yumurino no ha tenido una opulenta fauna de mamíferos, cuenta con diversas especies de insectos, moluscos, reptiles y aves, de gran valor es el área de Bacunayagua pues constituye refugio natural de fauna, rica en diferentes especies de vertebrados terrestres y aves.

La fauna del lugar se asocia al ecosistema del manglar que aparece en ambas márgenes del río. En relación de los anfibios que habitan en el municipio hay variedad de especies y subespecies entre ellos sobresalen el sapo común (habita en Bacunayagua, Pan de Matanzas y la desembocadura del río Canímar), ranita de Cuba, rana toro que habita en la costa norte del Valle de Yumurí y las inmediaciones del Pan de Matanzas, además de Bacunayagua, Paso del Medio y San Francisco, cerca de los ríos.

En relación de los reptiles que habitan en el municipio hay variedad de especies entre ellos sobresalen jubito, iguana, majá de Santamaría y chipojo verde. Se destaca por ser un área rica ornitológicamente con 68 formas de aves reportadas: en el Valle de Yumurí destacan: tocororo, carpintero verde, cijú cotunto y chillona.

Entre los mamíferos: murciélagos (existen 26 especies) y en el municipio se destacan: murciélago pescador, murciélago frutero de Bacunayagua, y el Natalus Stramineus de las Cuevas de Bellamar. Otro mamífero es la jutía conga diseminada en Bacunayagua, Yumurí y Canímar, en el río Canímar habita el manatí y el conejo silvestre en Canímar, Bacunayagua, Valle de Yumurí y Pan de Matanzas.

Vegetación

melocactus

Entre las plantas que aún proliferan en el territorio está el Melocactus matanzanus perteneciente a la familia cactáceas vive formando colonias en el área limitada del Cuabal de las tres ceibas en el Valle de Yumurí, Corral Nuevo. En la zona de Punta Guano cerca de Bacunayagua habita una especie de palmaconocida como: cocothrinax borhidiana, otro es el aguacate cimarrón en Punta Guano.

Hidrografía

Canimar1.jpg

Desde el punto de vista Matanzas tiene una peculiaridad que la hace diferente, la presencia de tres ríos: San Juan(con 64 km y desagua al norte), Yumurí (35 km y desagua al norte) y Canímar (46 km y desagua al norte), son cortos y de escaso caudal por ello y porque el municipio es un área llana es que está limitada la construcción de presas y micropresas, Matanzas cuenta con valiosas potencialidades de aguas subterráneas, muy favorable en la sequía.

Un accidente geográfico importante es la bahía de Matanzas, con forma de saco abierto, ancha desembocadura y gran profundidad, lo que posibilita el comercio. Toda la costa norte yumurina desde el límite con Cárdenas y Varadero es típica de emersión y está bordeada casi totalmente por un litoral de corales y playas.

Desarrollo económico

Está representado en el sector industrial sobresalen las ramas alimentarias y químicas y producción de fertilizantes, fibrazas y cuerdas de rayón que constituyen los únicos tipos en Cuba, además de la obtención de ácido sulfúrico, todo ello en la empresa Rayonitro Gonzalo de Quesada construida antes de la Revolución y reestructurada después.

  • También se producen sogas y cordeles, hilos de henequén y otros elementos de importancia en la fábrica Julián Alemán Alpízar, se confeccionan tejidos de algodón en la industria Eddio Teijeiro también llamada BELLOTEX..
  • La Empresa Pecuaria Genética es el mayor embalse de la provincia con una capacidad de 38 500 000 metros cúbicos de agua.
    Lacteos.jpg
  • Planta para botellones de gas en la fábrica de conformación de metales Noel Fernández antigua Rex, fue transformada en una planta sideo mecánica, además produce cubos, cantimploras, extintores, puntillas entre otras.
  • En la rama alimenticia la Planta de la Industria Láctea (ECIL) en la zona de Los Molinos, tiene una producción de toneladas métricas de leche, helados y yogurt.
  • Empresa Granma dedicada a la reparación de motores, fabricación de piezas de repuesto y producción de ferrobús.
  • Construcción del Frigorífico, centro de acopio de alimentos para evitar la descomposición de los productos, puesto en funcionam
    Puertomatanzas.jpg
    iento a partir de 1980. 
  • Las termoeléctricas José Martí y Antonio Guiteras permitieron una mayor producción de megawatt hora para el disfrute de la población tanto en lo estatal como en lo privado.
  • El puerto de Matanzas se fue transformando con modernas técnicas de carga y descargas de los buques, en la Terminal de azúcar se implantó el sistema mecanizado para servir las exportaciones.

Desarrollo social

Educación

Antes de 1959 existía en el país más de 1 millón de analfabetos lo que indicaba un total abandono del estado por la instrucción y la educación de sus ciudadanos, reflejado este abandono en la falta de escuelas y la necesidad de muchas familias a incorporar a menores de 14 años al trabajo. Al triunfo revolucionario una parte de la burguesía se unió a la clase humilde de la población y apoyó tareas decisivas en la transformación que la sociedad exigía una de las más importantes fue la erradicación del analfabetismo.

El municipio matancero aportó a la Campaña de Alfabetización el mayor porcentaje de brigadistas entre los que se encontraban profesores de los distintos centros estudiantiles, destacándose los jóvenes estudiantes del tercer y cuarto año de la antigua Escuela de Maestros Primarios y los del Instituto de Segunda Enseñanza.

A partir de 1961 la educación en Matanzas inicia un cambio en sus moldes pedagógicos no solo en la eliminación de la privatización de la enseñanza sino por los nuevos caminos que emprendió. En ese año se fundó el primer circulo infantil Faro de América con apoyo total del Ministerio de Educación, se inaugura en Ceiba Mocha el Centro Escolar Miguel Sandarán para los niños de la zona. Se fudaron escuelas para la educación obrero campesina: Reynaldo González Galainena, Facultad Obrero Campesina Julio Antonio Mella y la Calixto García, además de aulas de superación en los centros de trabajo. La enseñanza media fue beneficiada con la fundación de otras secundarias básicas además de las ya existentes lo que dio un aumento de capacidad en estudio para este tipo de enseñanza entre ellas están:

Escuelagoicuria.jpg

En 1964 se fundó la Escuela de Idiomas Federico Engels, a partir de entonces centros de enseñanza técnica como la Ernest Thaelman, la Antonio Maceo y el tecnológico Alvaro Reynoso, Escuela de Artes, Vocacional Carlos Marx, Escuela de Deportes Luis Augusto Turcios Lima, Escuela Pedagógica René Fraga Moreno, Escuela Vocacional Militar Camilo Cienfuegos, Escuela de Educadoras de Círculos Infantiles Hermanas Giralt (en estos momentos ya desaparecida).

Nenes.jpg
  • La escuela para niños sordos mudos, con retraso en el aprendizaje y débiles visuales.
  • Círculo Infantil para niños sin amparo filial, una casa con iguales características para niños en edades primaria y secundaria. 
  • Centro de Reeducación de Menores.

En la década 70 al 80 comienza a desarrollarse la Educación Superior, en el municipio de Matanzas comienzan a funcionar cinco facultades: Medicina, Tecnologías, Agropecuaria, Economía en el Instituto Superior Pedagógico Juan Marinello Vidaurreta. Ya en 1976 se constituyó como Centro Universitario de Matanzas (CUM) denominándosele Instituto Agro-Industrial Camilo Cienfuegos. En 1980 la Facultad de Ciencias Médicas se convierte en centro independiente al igual que el Instituto Superior Pedagógico Juan Marinello para cursos diurnos y el Instituto de Superación Educacional (ISE) e Instituto de Perfeccionamiento Educacional (IPE) estos dos últimos  en la actualidad ya desaparecidos.

Cultura

Teatro Sauto.jpg

La cultura matancera comenzó a sentir la atención del gobierno revolucionario ya que desde 1960 se creó academias de artes dramático, danza y coro que radicaron en el teatro Teatro Sauto, empezándose un movimiento de aficionados.

Ya en 1962 llegaron instructores de arte egresados del curso del Habana Libre lo que dio un desarrollo al teatro dramático e infantil y también al lírico. Fue creado el grupo teatro para niños El Papalote dirigido por René Fernández y que ha obtenido categoría de profesional. En 1970 surge la Sala Teatro Milanés donde radica el grupo Mirón Cubano, grupo teatral integrado por artistas que surgieron como aficionados y por exalumnos de la Escuela Nacional de Artes (ENA). La Orquesta Sinfónica de Matanzas una de las más importantes en el país, fue creada en 1962 y su sede es la Sala de la Cultura José White, local del antiguo Liceo.

También en 1962 surgió el Coro Profesional de Matanzas con amas de casa y estudiantes, nutriéndose más tarde por exalumnos de la Escuela Nacional de Artes (ENA), quehacer que fue apoyado por la Escuela de Música de Matanzas. 1963 surge una escuela de ballet que radica en el teatro Sauto.

1968 se unen las diferentes enseñanzas de música, ballet y artes plásticas en el municipio, fundándose la Escuela de Artes y en el curso 69-70 se traslada para el edificio de la antigua Escuela Normal para Maestros y actualmente radica en el reparto Reynold García y lleva de nombre Alfonso Pérez Isaac. 1961 Centro Provincial de Artes Plásticas

1961 surgió la Galería de Artes hoy Centro Provincial de Artes Plásticas, la casa de la Trova (1979) y la Casa del Escritor donde se desarrollan actividades con el apoyo de la Brigada Hermanos Saíz, todo en el mismo edificio. 1961 quedó constituida la filial de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) iniciada con 45 miembros. 1959 se creó el Museo Histórico Municipal que desde 1980 se nombra Museo Provincial Palacio de Junco.

1964 se fundó el Museo Farmacéutico de Matanzas radicado en la antigua Farmacia Francesa Triolet fundada en 1882 la primera de su tipo en Cuba y en América Latina y una de las más completas. El tercer museo fundado en el municipio fue El Morrillo dedicado a honrar la vida y obra de Antonio Guiteras y Carlos Aponte. Dentro de la política de conservación la localidad está la casa de José Jacinto Milanés donde desde 1968 está la sede del Archivo Histórico Provincial de Matanzas.

Biblioteca Gener y del Monte.jpg

Entre la instituciones más importantes está la Biblioteca Gener y Del Monte desde 1963 trasladada al antiguo Casino Español, dado por su fusión con la Biblioteca Guiteras. Existen tres librerías incluyendo la librería El Pensamiento caracterizada por comercializar libros raros y de uso. 1961 se publica por primera vez el periódico Girón. La difusión masiva está apoyada por la emisora Radio 26 y por Televisión Yumurí. Cuenta para la recreación con varios cines y el Teatro Sauto. Su tradición musical ha sido notoria dentro de la cultura cubana.

Munequitos.jpg

Es de reconocer que fue donde se interpretó por primera vez el Danzón (reconocido como el" Baile Nacional de Cuba") del cual derivan géneros tan populares como el Danzonete, el Chachachá y el Mambo. En el ámbito de la música afrocubana vinculada a la práctica religiosa y la Rumba como el Guaguancó y la Columbia también ocupa un lugar destacado por agrupaciones como Los muñequitos de Matanzas y Afrocuba. Otros músicos de origen matancero que se han destacado son: Miguel Failde (a quien adjudican la creación del Danzón), Aniceto Díaz (creador del Danzonete -versión cantada del danzón), Dámaso Pérez Prado (compositor de los mambos más conocidos como Mambo Nº5), Arsenio Rodríguez (tresero y compositor que revolucionó la interpretación del son) o Barbarito Diez (cantante que es un referente en la interpretación del Danzonete), entre otros.

Salud

Matanzas tiene el honor de tener como hijo a Arturo Ángel Aballí Arellano, doctor considerado padre de la pediatría cubana que nace el 30 de septiembre de 1880 y fallece en La Habana el 22 de julio de 1952.

En la década del 61 al 70 marcó la eliminación gradual del ejercicio privado de la medicina y la socialización de los servicios médicos. El 28 de diciembre es intervenido el Centro Médico integrando en él todas las clínicas privadas, años más tarde constituyendo el Hospital Pediátrico Eliseo Noel Caamaño.

El municipio cuenta además con:

Hospital Provincial

En todos los consejos populares se implantó el Sistema del Médico de la Familia y algunos centros de trabajo y estudiantiles son atendidos por médicos y enfermeras. En los distintos barrios se fueron creando policlínicos que en los primeros tiempos del proceso revolucionario no contaban con atención estomatológica pero se incorpora posteriormente este servicio y otros servicios nuevos en Pueblo Nuevo (policlínico Carlos Verdugo), Versalles (policlínico Reynold García) y Playa (policlínico Samuel Fernández)

Deporte

El municipio de Matanzas durante el período de consolidación del deporte en Cuba, es decir a partir de 1959, ha sido uno de los puntales en el deporte nacional, el béisbol. En ese año se entregan a disposición del pueblo el Campamento Deportivo del Reparto San Rafael, hoy Ateneo Deportivo Aurelio Janet y el centenario estadio Palmar de Junco el cual fue rescatado y declarado Monumento Nacional y en 1961 se crea el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) en la ciudad de Matanzas

Durante las primeras series nacionales en las que se disputaba el campeonato nacional, ganaron dicho torneo en 5 ocasiones, con el equipo Citricultores. Posteriormente debido a una nueva distribución, pasaron a conocerse como Henequeneros, los cuales al igual que sus anteriores disfrutaron el máximo reconocimiento, al ganar en 3 ocasiones el título de la pelota cubana. Como ocurrió con los primeros, debido a una nueva distribución, toman el nombre que hasta hoy llevan en sus trajes de Cocodrilos de Matanzas, con el que obtienen el anhelado galardón de Campeones de la LIX Serie Nacional de Béisbol 2019-2020.

Pero no es solo en este deporte en los que ha brillado la más norteña de las provincias, sino que en el deporte de las alturas, el salto de altura, dio a la figura más relevante de todos los tiempos en este deporte -y quien es actualmente el recordista del mundo, con una marca de 2,45 m, Javier Sotomayor. Este atleta de singular carácter rompió 3 veces la marca en distintos eventos.

Su primera ocasión fue al destronar a Carlo Tränhardt, en Salamanca, el 8 de septiembre de 1988. Un año más tarde el mismo Javier volvería a romper su marca al grabar 2,44 m, en San Juan, Puerto Rico. Y ya finalmente, 4 años después, culminaría su lista de records al alcanzar la ya inigualable cifra de 2.45m, en el mismo lugar donde se nombró rey de esta disciplina, en Salamanca, en 27 de julio de 1993. Pero sus títulos no solo se basan en records, sino que el atleta además alcanzó lo más alto del podio olímpico, en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Su última presentación en una cita del orbe fue en Sydney 2000, donde obtuvo el 4to. lugar.

Primicias Históricas

  • En la bahía de Guanima, hoy Bahía de Matanzas tiene lugar el primer acto de rebeldía aborigen de toda Cuba y uno de los primeros en la historia de la conquista en América.
  • En las orillas del río Canímar se encuentra el sitio Canímar Abajo el mayor cementerio aborigen a cielo abierto en Cuba y uno de los mayores de las Antillas.
  • Matanzas es la primera ciudad moderna de América por los criterios utilizados para su fundación. Fue pensada, dibujada, planteada en el terreno y traídos sus primeros habitantes desde Canarias.
  • Matanzas alberga el Hospital Santa Isabel, edificado en 1838, la más antigua institución hospitalaria en toda Cuba.
  • Sumados en todo su conjunto posee Matanzas aproximadamente 24 puentes, entre ellos el de Bacunayagua, el de mayor de Cuba.
  • La ciudad posee el mayor número de calles con escaleras de Cuba.
  • Matanzas es la cuna del baile nacional: el danzón.
  • Matanzas es tierra de fundación y sagrada para las religiones africanas. En ella se encuentran representadas las más fidedignas manifestaciones de ese tipo de cultura en Cuba.
  • El número de patriotas fusilados en el lapso entre las dos guerras de independencia de toda Cuba fue de Matanzas.
  • Las Cuevas de Bellamar es el centro turístico en activo más antiguo de Cuba. En Matanzas nació la espeleología cubana con Manuel Santos Parga, su precursor. En esta cueva se encendió la luz eléctrica por primera vez en agosto de 1864.
  • Se celebró el primer juego de pelota de toda Cuba y cuenta con el más antiguo lugar dedicado a ello, el Palmar de Junco (Monumento Nacional).
  • El Museo Farmacéutico es único en su tipo en América.
  • El colegio La Empresa, de los Guiteras, fue una de las instituciones docentes más importantes de Cuba, cuna de patriotas, en pleno Siglo XIX.
  • El primer museo creado por la Revolución fue el Palacio de Junco de Matanzas, que alberga uno de los cuerpos embalsamados en el Siglo XIX.
  • Fue en le Palacio de Gobierno donde por primera vez ondeó la bandera nacional en Cuba republicana, antes que en la capital.
  • José Jacinto Milanés, Gabriel de la Concepción Valdés y Francisco Manzano, forman una de las trilogías de poetas más importantes del Siglo XIX. Matanzas ha dado a Cuba dos poetas nacionales, además de tener a Carilda Oliver Labra, representante única de su estilo en América.
  • Miguel Teurbe Tolón es uno de los diseñadores del escudo y la bandera nacional. Su esposa Emilia fue una de las primeras mujeres cubanas en confeccionar la enseña patria.
  • La primera experiencia del Poder Popular tuvo lugar en Matanzas en 1974.
  • Desde 1860 Matanzas se reconoce como la Atenas de Cuba.
  • El más importante y uno de los últimos asentamientos aborígenes de agricultores y ceramistas se encuentra en Matanzas.
  • En el diseño de la ciudad se tuvo en cuenta la trayectoria solar. En el casco histórico ninguna vivienda queda fuera de la iluminación del astro a alguna hora del día. En la mañana y en la tarde, según la estación, el Sol ilumina las tres calles fundacionales a todo lo largo.
  • En ningún otro sitio se agrupan en un mismo espacio urbano tal cantidad de manifestaciones culturales.

Fuente

Enlaces Externos