Violencia familiar

(Redirigido desde «Violencia intrafamiliar»)
Violencia familiar
Información sobre la plantilla
Violencia familiar o intrafamiliar.jpg
Concepto:Actos violentos en que se emplean tanto la fuerza física como el acoso o intimidación

Violencia familiar. Constituye uno de los flagelos que azota, en la actualidad con fuerza, a las familias.

Introducción

En la Psicología evolutiva o del desarrollo humano, los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida. Durante este proceso el individuo debe ir accediendo a estados más complejos y "mejores" que los anteriores. La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. A esta materia también se le conoce con el nombre de psicología del ciclo vital, ya que estudia los cambios psicológicos a lo largo de toda la vida de las personas, por lo que, en su dinámica de interacción ocurren eventos vitales que marcan modificaciones psicológicas las que trasciende a la convivencia familiar en diferentes contextos sociales. Por lo que, desde esta arista, se plantea como una de las modificaciones psicológicas, el desenlace que origina la violencia familiar en las diferentes etapas de la vida de los niños, niñas y adolescentes y las consecuencias que originan para su normal desarrollo, siempre es difícil pensar un esquema típico familiar, debido a que la violencia puede ser psíquica o física, y ocurre en todas las clases sociales, culturas y edades. La mayoría de las veces se trata de adultos hacia uno a varios individuos.

Violencia Familiar

La violencia familiar o doméstica se refiere a todas aquellas acciones de agresión cometidas por algún miembro de la familia en contra de otro y que tiene la intención de causar daño en su vida, su cuerpo, su integridad emocional, en su libertad o su patrimonio.

¿Qué tipos de violencia familiar existen?

Existen diversas formas en las que se puede manifestar la violencia entre las que encontramos:

  • Física: Esta es la forma que comúnmente todos identificamos como violencia, ya que engloba todo lo relacionado daño físico,esto es, golpes, patadas rasguños, puñetazos, etc.
  • Verbal: Esta forma mucho menos reconocida de violencia incluye insultos, gritos, frases de menosprecio y humillación, apodos, etc.
  • Psicológica: Constituida por chantajes emocionales, sentimientos de culpa, amenazas, intimidaciones, etc.
  • Sexual: Donde se encuentran los manoseos, acoso, violaciones, etc.
  • Por Omisión: Probablemente esta es la forma menos reconocida de violencia y se encuentra constituida por la falta de cuidados o abandono total de algún miembro de la familia en situación de vulnerabilidad, esto es, que no tiene la capacidad de ser autosuficiente.

La violencia puede presentarse de diferentes formas en la familia

  • Dirigida a los niños y es denominada violencia o maltrato infantil
  • Dirigida a la pareja, también llamada violencia conyugal
  • Dirigida a las personas de la tercera edad o personas con capacidades diferentes, por ejemplo: personas con parálisis cerebral, incapacitados, etc.

Se sabe que en México por lo menos en 3 de cada 10 hogares alguno de sus miembros es víctima de violencia familiar; donde el 85% de los casos el agresor es el jefe de la familia, el 12% la madre y el 3% restante, otros miembros de la familia incluidos, tíos,abuelos, primos, etc. De la misma forma es la mujer la principal víctima de la violencia, los niños, adultos mayores y personas con capacidades diferentes, esto se explica en el hecho de que los agresores eligen cómo víctimas a los miembros de la familia más vulnerables,la mayor parte de las ocasiones la violencia familiar tiene su origen en la relación de poder y autoridad que “debe” tener el jefe de la familia.

¿Qué se puede hacer ante los problemas de violencia familiar?

  • El primer paso y tal vez el más importante es reconocer que existen ciertas conductas violentas que no son “normales” y que para resolverlas se requiere una red de apoyo constituida principalmente por especialistas en el tema y los miembros de la familia más cercanos, con la buena voluntad de la víctima no es posible resolver este problema.
  • Existen muchas instituciones sin fines de lucro que pueden darle a la víctima el apoyo profesional que requiere.
  • Asimismo, es importante hacer conciencia en la necesidad de una participación activa de los demás miembros de la familia, ya sea reconociendo las señales de alerta de un evento violento y qué deben hacer si ocurre (llamar a un servicio de emergencia, la policía un familiar etc.) así como participar en las sesiones de terapia recomendadas por los especialistas.
  • Siempre que se den episodios violentos, aléjese ¡No se exponga, el agresor puede perder el control y no medir las consecuencias!

¿Es posible prevenir la violencia familiar?

Es posible tomar algunas medidas para establecer relaciones de pareja basadas en el respeto, la comunicación, la igualdad y el amor, que ayuden a disminuir la posibilidad de que se presenten actos violentos al interior de su familia.

  • Establezca relaciones de pareja donde exista respeto y buena comunicación, ya que de la buena relación que exista dentro de una pareja depende la armonía de la familia.
  • Invite a su familia a identificar aquellos momentos que les generan mayor tensión y juntos establezcan normas al respecto, algunas de estas normas podrían ser: cuando alguien en la familia está molesto por alguna causa busque un momento tranquilo para hablarlo, nunca durante el enojo.
  • Si al tratar algún tema familiar alguien siente que sé esta enojando detengan la plática y reanúdenla en otro momento.

Cuando exista un ambiente familiar tenso invítelos a realizar alguna actividad que los ayude a relajarse.

  • Mantengan una actitud abierta a aceptar opiniones y diferentes puntos de vista,ponga en práctica estrategias de negociación, es decir, soluciones que satisfagan los deseos o necesidades de ambas partes.
  • Platiquen sobre las normas y limites (de su pareja y de su familia) respecto a la forma de hablarse unos a otros, el tono y el tipo de palabras que no se pueden utilizar entre ustedes (groserías, palabras despectivas, gritos, burlas, menosprecios,etc.) establezcan sanciones para quienes no respeten lo acordado.
  • Hablen ya sea en familia o en pareja sobre lo que piensan sobre diferentes situaciones que considere relevantes para su familia emitiendo cada uno su opinión, promoviendo en todo momento la igualdad entre hombres y mujeres en todos los aspectos, reconociendo que aunque existen diferencias físicas, cada uno tiene fortalezas y debilidades, pero no por ello alguno es mejor que el otro y eduquen a sus hijos sobre estos valores.
  • Platique en pareja sobre el hecho de que una relación no implica una lucha de poder, estar juntos no significa imponer mi voluntad sobre la otra persona, significa aprender a negociar una solución que satisfaga los deseos y necesidades de ambos.
  • Eduque a sus hijos fomentando valores como: la verdad, la sinceridad, la honestidad, la lealtad, la bondad, la generosidad y el respeto, pero no olvide que se educa con el ejemplo, evite las incongruencias.
  • Busque ejercer su autoridad con moderación, donde todos los miembros de la familia se relacionen a través de la comunicación y no de la imposición, de la aceptación y no con el rechazo.
  • Enseñe a sus hijos el sentido de responsabilidad, cooperación, solidaridad, mediante la asignación de tareas y responsabilidades de la casa, por ejemplo: aseando su cuarto, cuidando el jardín, cuidando una mascota, las plantas, etc.
  • Fomente en los niños el autocontrol y la capacidad de autodominio, así como la tolerancia a la frustración, aproveche los juegos para hacerlos conscientes de que “no siempre se puede ganar” “hay que saber perder” pero es importante el esfuerzo que se hace para lograrlo.

Galería Imagenes de de La Violencia Familiar

Mitos o realidades de la violencia familiar

Existen una serie de falsas creencias respecto al problema de la violencia familiar muchas de ellas reconocidas como verdades yutilizadas para explicarla y/o justificar la violencia familiar.

Algunos de los mitos más comunes son

  • “Esos problemas sólo ocurre en familias pobres”: es una afirmación falsa ya que se presenta en todo tipo de familias sin distinción de creencias, nivel socioeconómico o grado escolar.
  • Es común escuchar a las personas recomendar ocultar este tipo de problemas argumentando que “la ropa sucia se lava en casa”: Si bien es cierto que es un problema que atañe sólo a la familia, no es motivo de vergüenza por el contrario hay que reconocer que se requiere una red de apoyo constituida por especialistas, familiares cercanos y amigos para solucionarla.
  • “Eso es normal, ya que los hombres son violentos por naturaleza”: La violencia no es un proceso innato o natural, es aprendida a través de las relaciones que se establecen en la familia.
  • “Me pega porque me quiere”: No existe una relación entre amor y maltrato, ninguna reacción violenta indica amor o interés por alguna persona.
  • “La violencia sólo afecta a quien la padece”: Está comprobado que la violencia familiar daña tanto a la víctima como a todos los demás miembros de la familia.
  • “A las mujeres les gusta que les peguen”: Para ningún ser humano es agradable vivir agresiones, vivir sin violencia es uno de los principales derechos humanos.

Edad preescolar y violencia

Mujer maltratada con un bastón, de Goya

En la edad preescolar: los niños y las niñas se sienten, particularmente desamparados y vulnerables. Pueden sentir miedo y desarrollar pocas estrategias para enfrentar situaciones conflictivas. Muchos(as) tienden a violar las normas familiares de manera agresiva; otros(as) se retraen. Tienden a llorar frecuentemente, a tener problemas con el sueño, pesadillas y carácter irritable. Su mayor deseo suele ser que la familia se mantenga unida.

Violencia, niñez y adolescencia

Sin embargo en los escolares primarios: entre los seis y los doce años, los niños y las niñas pueden presentar la tendencia a exhibir comportamientos depresivos persistentes, sentido de culpabilidad, vergüenza y ambivalencia hacia los padres. Tienden a intervenir en los incidentes de violencia familiar, para proteger a la víctima.

En los estudiantes de secundaria Básica: tienden a aislarse de sus familias. Muchos(as) podrían abandonar el hogar y la escuela a temprana edad. Pueden exhibir comportamientos violentos, autodestructivos o antisociales, como el uso de drogas, la delincuencia y el vandalismo o destrucción de propiedades. Tienden a desarrollan relaciones de poca empatía y desconfianza con las personas adultas. Pueden involucrarse en relaciones de pareja abusivas, donde confunden el amor con la violencia y ven el maltrato como natural.

¿Qué ocurre con los niños en una familia donde existe violencia?

Hasta que la familia no reconozca que tiene un problema y que requiere la ayuda de un especialista, estará en un grave riesgo, ya que no hay que olvidar que la violencia es un proceso cíclico y que a medida que pasa el tiempo los ciclos de tranquilidad se reducen en duración, en tanto que los episodios violentos aumentan en intensidad y frecuencia. Las consecuencias para los niños la mayor parte de las ocasiones no serán manifestadas de manera inmediata, sino algunos años después, ya que son niños que se convierten en victimarios, y las niñas en víctimas, reproduciendo los patrones de conducta aprendidos de sus padres. Se sabe que los niños que crecen en hogares víctimas de violencia tienen una gran probabilidad de ser delincuentes a futuro.

Alteraciones psíquicas de la edad escolar provocadas por la violencia

Los estudios psicopedagógicos indican que los educandos expuestos a hechos de violencia familiar manifiestan alteraciones psíquicas y comportamientos tales como:

  • Ansiedad: es una manifestación de temor o miedo frente a algo conocido o frente a algo cuyo origen no conocemos o entendemos.
  • Agresividad: puede expresarse de diversas formas individuales o grupales, si vivimos en un ambiente violento, aprendemos a identificarnos con este tipo de conducta, que genera rabia, cólera, deseos de hacer daño, destruir.
  • Depresión: es un estado afectivo de tristeza profunda que, por si intensidad, duración y condiciones de aparición, genera abatimiento, perdida de interés de insatisfacción, acompañado de una actitud negativa frente al pasado presente y futuro y con manifestaciones somáticas.
  • Baja autoestima: es un sentimiento de aceptación o rechazo a nosotros mismos, de nuestra manera de ser y de nuestro cuerpo, si nos gustamos y amamos como somos, nos respetamos, cuidamos y reconocemos como valiosos. La autoestima se desarrolla desde la más tierna infancia a partir de las experiencias de crianza y la interacción con los demás.
  • Bajo rendimiento escolar: es el principal indicador del funcionamiento de la institución educativa, hace referencia al aprovechamiento que logra el alumno a partir de criterios educativos instituidos en determina contexto socio-cultural para su observancia en el ámbito escolar, abarca desde el mínimo aprovechamiento hasta el máximo.

Esto permite identificar desde la psicología determinados comportamientos que logran los niños, niñas y adolescentes en su ciclo vital y la labor psicopedagógica del docente dirigida a la orientación familiar en función de prevenir, corregir y/o compensar la huella que dejan los hechos de violencia familiar en el normal desarrollo de los infantes y jóvenes.

Mujeres Maltratadas

Algunos especialistas prefieren referirse al síndrome de la mujer maltratada. Si bien hay un importante número de hombres golpeados, la gran mayoría de los casos se trata de personas de género femenino. Desde el punto de vista estadístico ocurre en todas las edades pero se destaca en primer lugar entre los 30 y 39 años, luego entre 20 y 29 años y más tarde entre 40 y 49 años, le sigue entre 15 y 19 años, para finalizar con las mayores de 50 años. Las mujeres casadas constituyen un 66% del total, el resto lo componen novias, ex parejas, conocidas, amantes, amigas, etc. La mayor vulnerabilidad femenina no solo se debe a causas físicas, también incide las mujeres suelen concentrar en la mayoría de los casos, la mayor carga y responsabilidad en la crianza de los hijos, además por diferentes cuestiones culturales condensan las tareas hogareñas y mantienen una mayor dependencia tanto económica como culturalmente de los hombres. Una mujer que abandona su vivienda se encuentra en mayor riesgo que un varón, pero debe tenerse en cuenta que las mujeres que dejan a sus abusadores tienen un 75% más de riesgo de ser asesinadas por el abusador que aquellas que se quedan conviviendo. El 25 de noviembre es la fecha instituida como el día internacional contra la violencia hacia la mujer, en homenaje a que en el año 1960 tres hermanas dominicanas fueran violadas y asesinadas.

¿Por qué estas situaciones continuan?

En cuanto al punto de los motivos por lo que una relación continúa pueden pensarse dos corrientes básicas. La postura tradicional, que plantea que al vivir atemorizadas por represalias, los golpes, por la posible quita del sustento económico, las órdenes irracionales y los permanentes castigos, manifiestan un estado general de confusión y desorganización, llegando a sentirse ellas mismas culpables por la situación, y desconociendo así la educación patrialcal y machista que involucra a la mayor parte de las sociedades. Otra postura se plantea del mismo modo la condena a la educación típica donde las mujeres aparecen con un lugar desventajoso, pero se detiene también en los modos estructurales de relacionarse, los montajes de relaciones. No hay que confundir esta idea con un razonamiento contrario que diría que si una persona sostiene una relación se debería a que esta sería placentera. Es evidente que una mujer golpeada no siente placer alguno, pero si entran en juego componentes subjetivos tales que en la práctica validan relaciones no placenteras.

Véase también

Fuentes

  • Santiesteban Pérez, Maribel. Impacto de la violencia familiar en las etapas evolutivas del desarrollo humano. Universidad de Ciencias Pedagógicas Raúl Gómez García, Guantánamo, 2011.
  • Addine Fernández, Fátima. Aproximación a la sistematización y contextualización de los contenidos didácticos y sus relaciones. Informe de Investigación. – ISP “Enrique José Varona”, La Habana, 1998.
  • Álvarez de Zayas, Carlos. Características esenciales pedagógicas de la escuela cubana. – p. 15-17. -- En Educación. -- No. 100. -- La Habana, mayo – ago., 2000.
  • Artiles de León,Ileana. Violencia: un problema social y de salud. – p.32-43. – En Sexología y Sociedad. Año 2, no. 8. – La Habana, dic., 1997.
  • Violencia familiar (en wikipedia.org)
  • Jesús Alfredo Whaley Sánchez. Violencia intrafamiliar. Causas biológicas, psicológicas, comunicaciones e interaccionales. México por Plaza y Valdés. 2001. Tomado de: [1]. Consultado: 21 de noviembre de 2017.
  • Violencia intrafamiliar en Cuba. Aproximaciones a su caracterización. . Tomado de: [2]. Consultado el 21 de noviembre de 2017.