Zachrysia

Género Zachrysia
Información sobre la plantilla
Zachrysia.jpg
Clasificación Científica
Nombre científicoZachrysia
Reino:Animalia
Filo:Moluscos
Clase:Gastropoda
Familia:Camaenidae

Zachrysia, el género endémico de molusco terrestre más extenso dentro de los caménidos cubanos, con 19 especies y varias subespecies descritas.

Descripción

Las zacrisias son caracoles terrestres que viven entre la hojarasca del suelo, debajo de piedras y troncos caídos, aunque en las temporadas de lluvia o de seca muy intensas se les puede encontrar a baja altura sobre los paredones calcáreos y los árboles del bosque. La concha tiene forma helicoidal, con pocas vueltas, y puede ser más o menos deprimida o algo globosa, con el ombligo siempre cerrado. Generalmente está adornada por líneas o costillitas axiales o entrecruzadas y hasta puede exhibir lamelas bajas. La abertura es algo oblicua, con el perístoma extendido y poco engrosado por dentro; en ocasiones hay una placa plana escotada en el margen basal o columelar.

Descripción por subgéneros y especies

Se han propuesto cinco subgéneros de Zachrysia, todos bien sustentados por las características anatómicas del aparato reproductor. En el subgénero Zachrysia se incluyen dos especies de distribución centrooccidental: Zachrysia auricoma (Férrussac, 1822), especie tipo del género extendida desde la porción oriental de Pinar del Río hasta la parte occidental de Ciego de Ávila, incluyendo la Isla de la Juventud. Su tamaño varía dentro de las tres subespecies propuestas, entre las que sobresale Zachrysia auricoma havanensis (Pilsbry, 1928), —como indica su nombre procede de la Ciudad de La Habana— es muy notable por ser pequeña y muy adaptable a los ambientes antropizados, razón por la que actualmente se encuentra en casi toda Cuba, introducida con las plantas ornamentales de los jardines, y también en Puerto Rico, México y Panamá.

Zachrysia rangelina (Pfeiffer, 1854), de Rangel, Pan de Guajaibón y localidades cercanas de la provincia Pinar del Río, alcanza entre 35 y 40 mm de diámetro, con la espira relativamente extendida, con vueltas convexas, de perfil redondeado, adornadas por numerosas costillas axiales delgadas y apretadas entre sí. Vive debajo de piedras y entre la hojarasca al pie los farallones calcáreos.

El subgénero Auritesta (Pilsbry, 1928), incluye tres especies orientales: Zachrysia guantanamensis(Poey, 1857), de tamaño algo menor que Zachrysia rangelina, distribuida por Guantánamo y Holguín, desde Yateras hasta Sagua de Tánamo y que se distingue por su escultura axial gruesa y la última vuelta poco aquillada. Zachrysia proboscidea (Pfeiffer, 1856), de 40 mm de diámetro máximo, habita en Monte Toro y Yateras, Guantánamo, tiene la escultura axial muy fina y la porción terminal de la última vuelta notablemente prolongada. Por último, Zachrysia torrei (Henderson, 1916), de unos 30 a 32 mm de diámetro mayor, con dos subespecies descritas: la forma típica, Zachrysia torrei torrei, con la periferia de la última vuelta muy aquillada y la escultura axial muy fina, procede de Canapú, Cayo Rey, Mayarí, provincia de Holguín, y Zachrysia torrei patricia (Pilsbry, 1828), que se ha colectado al norte del antiguo Central Miranda, Palma Soriano, provincia de Santiago de Cuba.

Las 12 especies del subgénero Chrysias (Pilsbry, 1928), están repartidas por toda la isla de Cuba. La más occidental es Zachrysia guanensis (Poey, 1857), de tamaño grande con unos 55 mm de diámetro mayor de la concha; se distribuye por la cordillera de Guaniguanico, Pinar del Río, con tres subespecies descritas; es uno de los caracoles terrestres cubanos mejor estudiados, ha sido utilizado como animal de laboratorio en prácticas de bioquímica y por su buen sabor y tamaño, incluso se ha propuesto la cría en cautividad para el consumo humano. En la región central se encuentran dos especies: Zachrysia trinitaria (Gundlach in Pfeiffer, 1858), de unos 40 a 42 mm de diámetro máximo, cuya distribución se extiende desde las lomas de Trinidad y del norte de Sancti Spíritus hasta Majagua, en Camagüey; mientras que Zachrysia flavicoma(Pilsbry, 1828), de 40 mm de diámetro máximo, caracterizada por su escultura axial poco elevada y estrías espirales bien visibles, está restringida a la Sierra de los Perros, Chambas y Punta Alegre, en Ciego de Ávila. Las 8 especies restantes de este subgénero se encuentran repartidas por la antigua provincia de Oriente. Paradójicamente a lo que su nombre índica, Zachrysia baracoensis (Gutiérrez in Pfeiffer, 1858) no habita en Baracoa sino en Sagua de Tánamo, Mayarí, Monte Toro y otras localidades de Holguín y Guantánamo, pero en la nomenclatura zoológica no se permite el cambio de nombre por un error geográfico. Zachrysia bayamensis(Pfeiffer, 1854), con 32 mm de diámetro máximo, vive desde Bayamo hasta el norte de la ciudad de Santiago de Cuba, Sierra Maestra y el centro de la antigua provincia de Oriente.

Algo relacionada con la especie anterior, Zachrysia noscibilis(Férrussac, 1819), localizada en los alrededores de la ciudad de Santiago de Cuba. Es de tamaño menor —22 a 25 mm de diámetro máximo— y su concha es más globosa.

De la porción norte oriental se conocen dos especies más del subgénero Chrysias: Zachrysia gibarana (Pilsbry, 1828), procedente de Gibara, con un tamaño similar al de Zachrysia noscibilis y reconocible por su protoconcha con escultura bien desarrollada; y Zachrysia gundlachiana (Pilsbry, 1928), procedente de Gibara, Antilla, Banes y otras localidades de Holguín, de tamaño grande —35 a 38 mm de diámetro máximo—, con la abertura subtriangular y muy oblicua.

Además de la forma típica, existe una subespecie, Zachrysia gundlachiana garciai(Aguayo y Jaume, 1957), procedente del cerro Yabazón, Gibara. El inventario de especies de este subgénero se completa con Zachrysia emarginata(Gundlach in Pfeiffer, 1859), conocida de Palma Soriano, Baire, Mayarí y sur de Guantánamo. Alcanza hasta 21 mm de diámetro máximo y tiene el perístoma muy característico, encorvado hacia el interior de la abertura en su borde libre palatal.

Zachrysia lamellicostata (Gundlach in Pfeiffer, 1861), de tamaño grande —35 a 40 mm de diámetro máximo—, caracterizada por la espira depresa y fuerte escultura de costillas axiales, tiene dos subespecies: la forma típica Zachrysia lamellicostata lamellicostata, de Piloto Arriba, Mayarí, Holguín, y Zachrysia lamellicostata freirei (Aguayo y Jaume, 1945), de Las Manuelas, Baire, en Granma, con la escultura axial aún más desarrollada; Zachrysia ramsdeni(Pilsbry, 1928), de tamaño pequeño —20 mm de diámetro mayor—, con el perístoma delgado y la placa basocolumelar estrecha, parece una especie rara y escasa, colectada en Los Caños, Guantánamo; Zachrysia provisoria(Pfeiffer, 1858), de tamaño pequeño —25 mm de diámetro máximo—, se caracteriza por tener en el borde columelar una truncadura bastante constante.

Además de la forma típica Zachrysia provisoria provisoria, que procede de Bayamo, Manzanillo, Cabo Cruz y otras localidades cercanas de Granma, se ha descrito la subespecie Zachrysia provisoria lowei (Aguayo, 1934), de Baracoa en Guantánamo.

Para concluir, señalaremos dos especies muy distintivas procedentes de la región central de Cuba y especies tipo de sus respectivos subgéneros monotípicos. La primera, Zachrysia poeyi (Jaume, 1984), conocida durante mucho tiempo como Zachrysia scabrosa (Poey), es la especie tipo del subgénero Torrechrysias (Moreno, 1936). Su tamaño grande —40 a 45 mm de diámetro máximo— y posee costillas axiales gruesas, irregulares y rugosas. Es exclusiva del nacimiento del río Caballero, Topes de Collantes y otras localidades cercanas de la serranía de Trinidad, Sancti Spíritus. La segunda, Zachrysia petitiana(D’Orbigny, 1842), especie tipo del subgénero Megachrysia (Pilsbry, 1928), es la mayor de todas las zacrisias y uno de los caracoles terrestres más grandes de Cuba, con un diámetro máximo de 75 mm. Su concha es de espira deprimida, con la superficie microscópicamente entrecruzada. Vive exclusivamente en las piedras de Quemado Feo, cerca del nacimiento del río Caballero, base del Pico Potrerillo, y en localidades cercanas de Topes de Collantes, en el Escambray. Es esencialmente nocturna y muy escasa, por lo que en raras ocasiones se le puede encontrar, casi siempre después de fuertes aguaceros. Tiene una subespecie, Zachrysia petitiana virescens (Torre y Moreno, 1943), de tamaño menor —hasta 60 mm de diámetro), procedente de la región de Buenos Aires y San Blas, en el Escambray cienfueguero. Su concha es menos engrosada, casi translúcida, más aquillada y fuertemente esculpida.

Lista de especies

  1. Zachrysia auricoma (Férussac, 1822)
  2. Zachrysia baracoensis (Gutierrez in Pfeiffer, 1856)
  3. Zachrysia bayamensis (Pfeiffer, 1854)
  4. Zachrysia emarginata (Gundlach in Pfeiffer, 1859)
  5. Zachrysia flavicoma (Pilsbry, 1928)
  6. Zachrysia gibarana (Pilsbry, 1928)
  7. Zachrysia guanensis (Poey, 1857)
  8. Zachrysia guantanamensis (Poey, 1857)
  9. Zachrysia gundlachiana (Pilsbry, 1928)
  10. Zachrysia lamellicosta (Gundlach in Pfeiffer, 1861)
  11. Zachrysia noscibilis (Férussac, 1822)
  12. Zachrysia petitiana (d’Orbigny, 1842)
  13. Zachrysia poeyi (Jaume, 1984)
  14. Zachrysia proboscidea (Pfeiffer, 1856)
  15. Zachrysia provisoria (Pfeiffer, 1858)
  16. Zachrysia ramsdeni (Pilsbry, 1928 )
  17. Zachrysia rangelina (Pfeiffer, 1854)
  18. Zachrysia torrei (Henderson, 1916)
  19. Zachrysia trinitaria (Gundlach in Pfeiffer, 1858)

Fuentes