Zoila Lapique Becali

Zoila Lapique
Información sobre la plantilla
Zoila Lapique Becali.jpg
Figura imprescindible en el actual panorama de nuestras ciencias sociales y un modelo a imitar para todo aquel interesado en el abordaje académico de nuestra música.
NombreZoila Mercedes Lapique Becali
Nacimiento27 de junio de 1930.
La Habana, Cuba, Bandera de Cuba
NacionalidadCubana
CiudadaníaCubana
EducaciónUniversitaria
Alma materLicenciada en Historia por la Universidad de La Habana
OcupaciónMúsicógrafa
TítuloLicenciada en Historia por la Universidad de La Habana
PremiosPremio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2002
Premio Nacional de Investigación Cultural 2010

Zoila Mercedes Lapique Becali. Musicógrafa. En 1969 se graduó de Licenciada en Historia por la Universidad de La Habana. Ha consagrado toda su vida a la investigación musical e histórica.

Síntesis biográfica

Nació en La Habana, Cuba, el 27 de junio de 1930. Estudió bibliotecología en la Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana en cursos patrocinados por la Biblioteca del Congreso de Washington; Estados Unidos.

En 1959 comenzó a trabajar en la Biblioteca Nacional José Martí, de la que en 1960 fue designada subdirectora del Departamento de Música.

Trayectoria

Sobre sus inquietudes musicales Zoila Lapique expresa: «La pasión por la música nació conmigo. Desde que tengo uso de razón, recuerdo escuchar y hablar de ella en el entorno familiar.

En mi casa papá tenía una vitrola donde se oían, grabadas en grandes discos, óperas italianas, operetas vienesas y francesas, zarzuelas españolas, y bandas de regimientos ibéricos que interpretaban, como una orquesta sinfónica, diferentes obras musicales.

Así me fueron familiares los nombres de Enrico Caruso, Titta Rufo, Fedor Chaliapin, Titto Schippa […].»

Por otra parte, la Lapique confiesa que su ópera favorita es Aida, de Giuseppe Verdi, y da cuenta de haber escuchado el "Concierto en re, op. 61", para violín y orquesta, de Ludwig van Beethoven, interpretado por Jascha Heifetz, acompañado por la Orquesta Filarmónica de La Habana, bajo la conducción de Erich Kleiber.

Entre otros sitios que han sido testigos de su quehacer como investigadora, a partir de 1959 trabajó en la Biblioteca Nacional. El departamento de música de dicha institución, cuando el mismo era dirigido por el maestro Argeliers León, sería el primer escenario para que se sumergiese en polvorientos, amarillos, y en muchas ocasiones, deteriorados documentos, de los que siempre ha sabido sacar fruto.

Con posterioridad y hasta el momento de su jubilación, Lapique Becali laboró en la Sala Cubana de la Biblioteca Nacional, donde obtuvo el grado de Investigadora Titular como especialista en Cultura cubana, sobre todo de los siglos XVIII y XIX.

Junto a esta labor, ha impartido múltiples cursos regulares como profesora invitada de la Facultad de Arte de la Universidad de La Habana.

El doctor Fernando Martínez Heredia, director del Instituto de Estudios Culturales Juan Marinello, caracterizó a Lapique como una de las intelectuales cubanas vivas más importantes en una amplia gama de investigaciones y, además, hizo notar con énfasis su altruismo, ya que ha sido fuente de apoyo de varias generaciones de historiadores cubanos.

Contribuciones y publicaciones

En 1961 su ensayo sobre «Un periódico musical: “El Filarmónico Mensual”» fue distinguido y publicado.

Desde entonces inició una incesante y acuciosa investigación sobre la música cubana del Siglo XIX, del cual es una de las más profundas conocedoras del arte sonoro de este período.

Su rastreo por la prensa periódica del Siglo XIX le ha permitido no solo poner en circulación una abundante cantidad de datos, rectificaciones de fechas de nacimiento y muerte de infinidad de músicos cubanos y extranjeros, sino darnos, además, el entorno y la atmósfera de la época en que se produjeron los hechos.

Proyectos

ZoilaLapique.jpg

En la actualidad se encuentra en prensa un estudio introductorio de la doctora Lapique sobre la obra capital “Los ingenios de la Isla de Cuba”, de Cantero y Laplante (1857) que publicará en edición facsimilar la Biblioteca Nacional José Martí y la investigación histórico social “Los mensajes gráficos en las etiquetas de cigarrillos desde el Siglo XIX”, por la Editorial Boloña.

La gran pasión con la que se ha entregado a la investigación acerca de la música cubana del Siglo XIX, la ha llevado a convertirse en una de las más profundas conocedoras del arte sonoro de este período, etapa fundamental para comprender buena parte de las raíces de los procesos musicales que acontecieron al arribo de la siguiente centuria.

Es figura imprescindible en el actual panorama de nuestras ciencias sociales y un modelo a imitar para todo aquel interesado en el abordaje académico de nuestra música.

Premios y reconocimientos

Bibliografía activa

  • “Un periódico musical en Cuba: "El filarmónico mensual"” en Revista de música (Editada por el Departamento de Música de la Biblioteca Nacional José Martí), Año 2, No. 4 (octubre 1961), págs. 206-227
  • Catalogación y clasificación de la música cubana.(Colección manuales técnicos). Biblioteca Nacional “José Martí”, La Habana, 1963. 104 p.
  • “Catalogación y clasificación de la música cubana”, by Zoila Lapique Becali (rev. By Gilbert Chase) en Journal of the Society for Etnomusicology (1953-1966). 10(1):114-16
  • Una tradición litográfica (texto escrito a propósito de una exposición litográfica en coordinación con Guillermo Sánchez Martínez). La Habana, 1972 (1 t, sin paginar)
  • “Una tradición litográfica” en Cuba internacional. (Revista de la Agencia Prensa Latina), Año VI, No. 59, La Habana, 1974, pp. 39-45
  • Conferencia leída el tres de abril de 1974 en el salón de Actos de la Biblioteca Nacional, con motivo de la conmemoración del centenario del músico Eduardo Sánchez Fuentes (1874/1974) (Disponible en los fondos de la Biblioteca Nacional)
  • Música colonial cubana en las publicaciones periódicas (1812-1902). Editorial Letras Cubanas, La Habana., 1979 (Colección Cubana)
  • El Himno Nacional, José Martí y el Día de la Cultura Cubana. Biblioteca Nacional José Martí, La Habana, 1980, 6 h.
  • “Homenaje a los colegas memorables” en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí (Folleto Separata) Año 72, 3ª. Época, mayo-agosto, No.2, La Habana, 1981. Pp. 9-14.
  • “La Revolución Cubana (1868-1878) a través de la prensa integrista” en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. (Folleto Separata) Año 75, 3ª. Epoca, Septiembre-Diciembre, No. 3, 1984. Pp. 75-81. (También apareció en Granma el 10 de octubre de 1968)
  • Francia en la bibliografía cubana. Biblioteca Nacional José Martí,. La Habana, sept. 1984., lt. (s.p.)
  • “Giovanni Bottesini a Cuba” en Universitá (Revista), Parma, Italia, 1989.
  • The Years of Social (jointly with María Luisa Lobo Montalvo). Issue 22/1996 Cuban Theme Issue The Journal of Decorative and Propaganda Arts (Spanish-language supplement available)
  • “Ignacio Cervantes: Cuba en sus danzas” en Debates Americanos (Revista semestral de estudios históricos y socioculturales) No. 4 julio-diciembre, 1997
  • “Aportes franco-haitianos a la contradanza cubana: mitos y realidades” y “Presencia de la Habanera” en Panorama de la música popular cubana. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1998. Pp. 137-154 y 155-172, respectivamente. (También existe una edición de la Editorial Facultad de Humanidades, de la Universidad del Valle, Colombia, en 1995).
  • “Prólogo” en de Humboldt, Alejandro. Ensayo Político sobre la Isla de Cuba. Edición crítica de la Ed. Doce Calles, Junta de Castilla y León, España, 1998. Pp. 2-17
  • “Los sucesos de la Historia de España y Cuba en las etiquetas de los habanos y cigarrillos cubanos” en Imágenes e imaginarios nacionales en el ultramar español. Editado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1999.
  • Havana: History and Architecture of a Romantic City. (Prologue by Hugh Thomas), The Monacelli Press. Nueva York, 2000 (Translated by Lorna Scott Fox)
  • La Habana: Historia y arquitectura de una ciudad romántica (en colaboración con Maria Luisa Lobo Montalvo y Alicia García Santana) (Prólogo de Hugh Thomas). The Monacelli Press, Nueva York, 2000.
  • “La Habana y su puerto: su imagen en el tiempo” en La Habana: Puerto Colonial. Siglos XVIII-XIX. Ediciones Fundación Portuaria, España, 2000, pp. 308-320.
  • La memoria en las piedras (Historia de la litografía en Cuba. Siglo XIX), Ediciones Boloña (Prólogo del poeta Eliseo Diego y presentado por la Dra. Graziella Pogolotti), La Habana, 2002.

Bibliografía pasiva

  • Antonio Paneque Brizuela. «Zoila Lapique, Premio Nacional de Ciencias Sociales». Granma (La Habana), 11 de enero de 2003: 6.
  • Miriam Escudero. «Un palco en la ópera con Zoila Lapique». Opus Habana (La Habana), vol. 10 (1): 18-27, Junio-Octubre de 2006.
  • Marta Rojas. «Zoila Lapique en la obra de su vida». Granma (La Habana), 26 de febrero de 2007: 3

Fuentes