Anexo:Etapa Neocolonial en Caibarien

Revisión del 14:27 4 oct 2016 de Ramonma (discusión | contribuciones) (Fuentes)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Etapa Neocolonial Caibarienense
Información sobre la plantilla
Municipio Caibarién.jpg
Mapa del municipio de Caibarién
Fecha:1899 hasta 1926
Lugar:Caibarién, Villa Clara, Cuba
Descripción:
El 1ro de enero de 1899 cesó la soberanía española en Cuba que duró 388 años, ese día el General español Adolfo Jiménez entregó el mando de la isla al general norteamericano Mr. John R. Brooks.
País(es) involucrado(s)
Cuba
Líderes:
El pueblo caibarienense.

Etapa Neocolonial Caibarienense. El 1 de enero de 1899 cesó la soberanía española en Cuba que duró 388 años, ese día el General español Adolfo Jiménez entregó el mando de la isla al general norteamericano Mr. John R. Brooks, dando comienzo al primer gobierno de ocupación militar de los E.U que se extiende hasta el 20 de mayo de 1902, durante todo este período de ocupación militar los imperialistas norteamericanos, mediante la aplicación de una serie de maniobras y mecanismos sientan las bases para convertir a Cuba en una neocolonia.

Décima en el periódico “El Imparcial”

En el año 1899 el español Francisco Javier de Burgos publicó unas décimas en el periódico “El Imparcial” donde reflejaba la situación de dependencia y frustración del pueblo cubano; burlándose de ello:

Os han quitado el in Para que seáis dependientes, y el de para que pendientes Del amo quedéis al fin. Víctimas de usura ruin, Ni dientes os quedarán, Pues hasta el di os quitarán, Y ya norteamericanos, De independientes cubanos, En entes os dejarán. De los años a través, Y patricios vergonzantes, Olvidareis a Cervantes Para ladrar en Inglés. No habrá ya cucalambés Que os canten a maravilla: “ Y allá en la risueña orilla que el Cauto baña en su giro, iba montando un guajiro sobre su yegua rocilla.”

En el periodico cubano “La discusión”

De inmediato el periódico cubano "La Discusión" convocó un concurso de décimas para responder a las burlas e insinuaciones del poeta español, resultando ganador el cubano Federico Villoch, que con estos contundentes versos respondía dichas insinuaciones:

Por mi ideal lucharé Con los entusiasmos de antes; ¡ Guerra! Otra vez gritaré. Un bravo cucalambé Me cantará sin mancilla, “ Y allá en la profunda orilla que el Cauto baña en su giro, me ha de esperar un guajiro sobre una yegua rocilla.” Idioma, fe, religión; Todo lo que me has dejado, Mi ideal y tu pasado, Defenderé con tesón. Que no llegue esa ocasión, Más si es mi destino triste Que sufra lo que dijiste, Diré con hondo gemido: Madre, tú así lo has querido; Madre la culpa tuviste.

Situación Económico y Socio-Política

Examinemos a continuación el aspecto fundamental de la situación económico y socio-político de Caibarién por aquellos años, que corrobora la certeza de los juicios expresados en dichas décimas.

Un ejemplo de esto es el censo realizado el 1899 con el objetivo de conocer los recursos humanos y materiales de que disponía el país con visitas a su futura explotación, dicho censo arrojó los siguientes resultados:

Caibarién contaba con una población de 8650 habitantes, una extensión territorial de 7 leguas cuadradas, tenía además 1000 fincas urbanas, 49 rústicas, estaban en construcción 1 finca y 10 sitios, permanecían algo abandonadas 2 fincas y 36 sitios, 1 ingenio: Reforma, que en la zafra de 1898 produjo un total de 8000 sacos de azúcar, había también 1123 cabezas de ganado vacuno, 101 de caballos, 38 mulos, 1 lanar y 50 cerdos todo lo cual ofrecía amplias posibilidades y perspectivas de enriquecimiento para los monopolios norteamericanos.

En Caibarién, al igual que en el resto de la isla, se hicieron sentir los efectos devastadores de la recién concluida contienda bélica de 1898; los cultivos, ingenios azucareros, ferrocarril y otras vías de comunicación con el puerto, mostraban visibles huellas de la misma, el tráfico de cabotaje igualmente había sido afectado.

El presupuesto del ayuntamiento para este año 1899 ascendía a 27 324 pesos, existían 6 escuelas con 369 alumnos, en abril se hacen gestiones por el ayuntamiento Local para establecer el teléfono público entre Caibarién y Remedios y en septiembre para la construcción de la carretera entre estos dos pueblos, la cual se culmina en 1903 y en marzo es concluida la línea cablegráfica de Caibarién a Yaguajay.

A todo esto se unía la falta de alimentos y adecuadas condiciones sanitarias; agravadas con la política de reconcentración aplicada por el general español Valeriano Weyler, lo cual se hizo sentir en el municipio sobre todo a partir de febrero de 1896 y que provocó la afluencia de gran cantidad de vecinos de las zonas rurales hacia la ciudad, proliferando las enfermedades y epidemias que causaron estragos entre la población, sobre todo en las capas más humildes de la sociedad.

En 1899 el ferrocarril caibarienense(53 Kilómetros de vía Ancha y 37,5 Kilómetros de vía estrecha) pasa a manos de la compañía inglesa Cuban Central Railways Limited.

La situación de los trabajadores caibarienenses en las diferentes ramas de la producción era difícil, sobre todo los obreros del sector marítimo y portuario,, ya que no existían convenios de trabajos, ni contratos laborales, la transportación de mercancías para el comercio de importación y exportación se realzaba mediante embarcaciones de vela y toldo con personal fijo y generalmente de nacionalidad española, contratado por los armadores y propietarios de navíos, la estiba y desestiba a bordo de los buques de travesía era mediante el sistema de trabajos por contratos dirigidos por el español Lucio Ugalde. En estas condiciones el 13 de septiembre de 1899 es inscripto en el Gobierno Provincial de Santa Clara "El Gremio de pescadores de Caibarién, organización ésta que debido al incremento de su membresía y al surgimiento de nuevos patrones y negocios en el sector marítimo, pasó a denominarse " Gremio de marinos de Caibarién" , a partir del 28 de septiembre de 1902; encaminando sus luchas durante estos años a conseguir trabajo para sus afiliados.

La clase burguesa terrateniente caibarienense, a pesar de los efectos negativos de la guerra, siguió conservando en lo fundamental sus propiedades, riquezas y privilegios.

Comunicación Marítima

La principal vía de comunicación de Caibarién era la marítima, tanto para el cabotaje como para el comercio de altura, con la diferencia de que los buques de esta procedencia no pueden llegar al puerto, si no que fondean en cayo Francés, lugar conocido por la herradura, a causa del poco fondo, haciéndose el trasbordo de mercancías a chalanas y goletas de poco calado que los conduce a Caibarién.

En la extremidad occidental de dicho cayo, que se halla a la entrada del puerto, está situado al faro de su nombre, inaugurado en 1843 con una forma inferior al actual y modificado posteriormente en 1891 y 1907;también la comunicación marítima se lleva a cabo diariamente con Yaguajay, Sagua la Chica y El Santo, por barcos de velas y de vapor y en determinados períodos con toda la parte este y oeste de la República, siendo vapores semanales los que nos comunican con Sagua la Grande, Cárdenas y La Habana, los vapores de travesía son quincenales con Nuevitas, Puerto Padre, Banes, Antilla y diversos puertos de los Estados Unidos para lo cual el municipio contaba con magníficos muelles, almacenes y administración de aduana Ej: El muelle y almacenes de vapores de Herrera solo la Habana puede igualársele en condiciones ventajosas para el comercio; Caibarién era una de las poblaciones de la isla más rica por su comercio y por la exportación de azúcar de los ingenios.

Comunicación Terrestre

Las comunicaciones terrestres se realizaban de la siguientes formas : los ferrocarriles central y Cuban Company, conectan con todos los de la isla con un recorrido de 21 KM, el de Vía estrecha comunica con Viñas, Rojas, San Agustín, Zulueta, Tahón, dando facilidad a los demás ferrocarriles para el traslado de mercancías y pasajes; contaba además con una carretera que nos comunicaba con San Juan de los Remedios, de 9 KM de extensión, cruzando por el central Reforma, donde se encuentra el poblado del mismo nombre.

Sostiene además, Caibarién un gran comercio de pescado con toda la isla, el cual obtiene de las aguas del litoral y jurisdiccionales de cayo Francés, donde existen magníficos criaderos de cangrejos moros y ostiones, que le hacen competencia a los de Sagua la Grande, así como criaderos de esponjas que compiten con los de Batabanó.

También produce en menor escala ganado y cultivos menores para el consumo local.

Actividades Esconómicas

A inicio del siglo XX van resurgiendo y reanimándose las actividades económicas del territorio y consecuentemente con ellas las operaciones portuarias y aduanales relacionadas con el tráfico de cabotaje, importación y exportación a través del puerto de Caibarién, por ejemplo durante los años fiscales 1909, 1910-1911 la aduana municipal recaudó por conceptos de impuestos de importación y exportación $ 580 868, 00 y $ 589 933.00 respectivamente, ocupando en ambos casos el sexto y quinto lugar entre todas las aduanas del país; el valor de las importaciones en estos años fue de $ 2 511 115.00 y $ 2 701 786.00 y el de las exportaciones $ 7 451 037.00 y $ 7 109 109.00; durante el año fiscal 1910-1911 entraron en el puerto 430 barcos costeros con 122 509 t de cargas y salieron 385 transportando un tonelaje de 121 209; este mismo año entraron 206 buques de travesía (trasatlánticos) con 467 772 t

De mercancías y salieron 207 con 470 559 t. de exportación; correlación a la industria azucarera.

El Central Reforma produjo en 1903, un total de 27 000 sacos de azúcar 19000 más que en 1899 y en la zafra de 1915 a 1916 elaboró 124 858 sacos de azúcar de 13 arrobas y 800 000 galones de miel, es decir 97 858 sacos más que en 1903, lo cual es muestra de la recuperación y avance experimentado en este reglón entre 1912 y 1913 se exportaron por nuestra aduana la producción de 13 ingenios que ascendió a 966 000 sacos de 325 lb.; en 1917 se exportaron 222 703 t de azúcar igualmente en sacos de 325 lbs. con un valor de $ 22 371 579.00 y $ 1 078 903.00 galones de mieles finales valoradas en $ 54 835.00 que hacen un total de 22 426 414.00 todas estas importaciones con destino al Reino Unido y Francia.

También con el mismo destino en el año 1918 se exportaron 484 643 627 lbs. de azúcar embasados en sacos y equivalentes a 216 359 ton. largas con un valor de $ 23 202 760.00 y 978 090 galones de miel finales con un valor de $56 396.00 ascendentes a la cantidad de $ 23 259 156.00 y en 1924 se exportaron 255 235 t. de azúcar con un valor de $ 24 667 933.00 y 1 369 720 galones de mieles finales por un valor de $ 76 403.00 que hacen un total $ 24 744 375.00 en valores en años sucesivos continuamos aumentando las exportaciones de azúcar por este puerto, toda vez que su situación geográfica; a poco más de noventa millas de la costa sur de los Estados Unidos donde existían grandes refinerías, facilitaban dicho incremento por cuanto los fletes marítimos resultaban mucho más baratos.

Industrias

Por estos años se crean algunas industrias en Caibarién, Ej: en 1910 una fábrica de tabacos fundada por Francisco Farach, en 1912 una fábrica de bastidores propiedad de Chao y Meseguer, en 1913 la fábrica de mosaicos "La Modernista", fundada bajo la dirección de Rodríguez y Martínez que después pasó a manos de Cándido Alvariño Quintana y produjo 2000 lozas diarias; se mantienen además otras importantes industrias como la Tenería Genín y Casabón, fundada en 1860 y que en 1910 se traslada al lugar que ahora ocupa; de igual forma contábamos con una vasta red de almacenes y establecimientos comerciales entre los cuales sobresalen: el central The Sugar Coorporation Ariosa Grat" , las tiendas " El London City", "La Moda" y otras.

Unido a esto se edifican importantes obras sociales como: La apertura de una escuela nocturna, se introduce el primer carro bomba único de fabricación Inglesa en América Latina, en 1900 se creó "La Sociedad Colonia Española de Caibarién", el 23 de junio de 1903 la nueva estación de ferrocarriles, se inaugura también en esta época el parque infantil y el busto a María del Carmen Zozayas. Durante el auge azucarero de 1917 - 1919 el puerto caibarienense, al igual que el de Isabela de Sagua, se benefició por los grandes embarques del dulce producto. Más el desplome posterior ("las vacas flacas") origina en 1920 un intenso pánico bancario en nuestra ciudad; en junio de 1921, el Comité de auxilio (creado para aliviar a los obreros desempleados), tuvo que darle su contribución a los que vagabundeaban por las calles, muy especialmente españoles y jamaicanos.

Creación del Hospital en Punta Brava

El 28 de marzo de 1922 se coloca la primera piedra del hospital en Punta Brava donado por María del C. Zozayas, esta obra se inaugura el 31 de mayo de 1925, en mayo de 1923 los Gremios de Marinos y portuarios crean dos escuelas para sus trabajadores e hijos, en 1925 se constituye la sociedad "Caibarién Yacht Club".

Todo lo anterior puede afirmar que a inicios del siglo XX, el municipio de Caibarién tenía una economía esencialmente industrial y comercial, sus riquezas agrícolas eran escasas y de relativa importancia, esto caracterizaría la economía caibarienense durante todo el siglo y hasta la primera mitad del siglo XX.

Crecimiento de la población

En el período histórico de 1899 a 1925 se produce un crecimiento de la población caibarienense según lo demuestran los datos de los censos realizados en 1899, 1907 y 1919, que a continuación ofrecemos:

Año Habitantes 1899 8 650 1907 10 053 1919 14 583

En 1907 el 51,4% de la población eran varones y el 48,6% hembras; existiendo además un 12,8% de extranjeros.

En sentido general en estos años la mayor parte de la población del municipio se concentra en la zona urbana; siendo escasa la población rural con que contábamos. Hacia 1916 el municipio tenía una extensión de 80 Km cuadrados, y una población de 13 351 habitantes y 62 fincas rústicas; en 1924 contaba con una población de 12 735 habitantes que se incrementa paulatinamente en años posteriores (esta sensible disminución con respecto a 1919 es muy posible haya sido motivado por los efectos negativos de la crisis económica de 1920 a 1921 en el territorio que provocó un éxodo de población hacia otras regiones)

El Comisionado Especial para Cuba y Puerto Rico, el norteamericano Robert Porter, informaba al gobierno y a los monopolios de su país, sobre las grandes ventajas que tendrían si invertían sus capitales en los centrales y otros negocios de la región nuestra.

Si bien la ciudad no había sido afectada seriamente por la guerra, tuvo su repercusión en el comercio exterior a través del puerto, fenómeno que empeoró la situación de los sectores más pobres. Existen evidencias de que la población local no apoyaba a los interventores yanquis y se mostraban reacios a otorgar sus votos a políticos pronorteamericanos en el proceso electoral.

Para que tengas una idea aproximada del municipio, te ofrecemos datos del mismo en 1907, que pueden ser consultados en el censo nacional de ese año:

  • Caibarién era una ciudad de población total de 10 053 habitantes, donde solo trabajaban con diversos empleos 3 633 personas, el 36,1 % del total
  • El número de profesionales ( médicos, abogados, maestros, etc) era de 60, para el 0,60 % de la población general. Este hecho ejemplifica el bajo nivel cultural de existía en la población.
  • Un total de 1454 personas trabajaban en comercio y transportación (14,4 % de la población general; el 40 % total de trabajadores caibarienenses). Tal cifra y los respectivos porcientos evidencian el papel preponderante de la actividad portuaria en la economía local.
  • La Quinta de Dependientes, que se inauguró en 1907 solo acogía a 19 personas: un 0,18 % de la población general tenía garantizada la atención médica hospitalaria y el 99,82 % carecía de esta.

Un rasgo característico de la Villa Blanca fue tener en las dos primeras décadas del siglo XX mayor cantidad de ciudadanos norteamericanos viviendo en ella, que Remedios, Camajuaní y Vueltas, hecho explicable por la importancia de sus grandes almacenes, la propia actividad portuaria, los aserraderos de maderas y la banca, negocios que servían de campo inversionista para los yanquis.

A partir de 1902 se establece la República Neocolonial en la isla y el municipio de Caibarién. Este periodo de la historia se extiende hasta 1958, durante todos estos años Estados Unidos ejerció un control real de nuestra vida económica, política y cultural y comienzan a desarrollarse las relaciones capitalistas de producción, pero en condiciones de subordinación a los intereses de los monopolios norteamericanos, los que si bien es cierto que condujo a un incremento de nuestras fuerzas productivas, significó también la consolidación y acentuación de la estructura deformada de nuestra economía y la profundización del subdesarrollo.

Datos de Interés

Durante las dos primeras décadas de la República Neocolonial los imperialistas norteamericanos ponen en práctica una serie de mecanismos económicos y políticos para consolidar su dominación Neocolonial sobre la isla, un ejemplo de ello es el incremento de las inversiones del capital en diferentes sectores de la economía; Caibarién no fue ajeno a esta practica y ya en 1903 los ingenios de la comarca comienzan a pasar a manos foráneas fundamentalmente norteamericanas, este año el central Narcisa hoy Obdulio Morales pasó a manos de la North American Sugar Company, que presidía John Fowler.

En estos años en el territorio del actual municipio de Caibarién contábamos con el central Reforma, propiedad de capitales Cubano - Españoles en cuya producción se apreció un sostenido avance, como demuestran las cifras dichas anteriormente con respecto a la producción azucarera de este en el período de 1899 a 1916.

En 1905 el norteamericano Pedro B. Anderson, quien había sido administrador de la aduana y Capitán del puerto durante la primera ocupación militar norteamericana fundó la sucursal del Banco Nacional de Cuba en Caibarién.

Desde el 1 de Enero de 1899 hasta el 20 de mayo del 1902 se produce la primera ocupación militar norteamericana sobre la isla de Cuba, en Caibarién este Gobierno interventor estuvo representado por el Comandante militar Mister Logan y funge como alcalde de la Villa Domingo García Loyola, natural de Caibarién, quién había mantenido una actitud digna durante la guerra identificándose plenamente con la causa separatista, se mantiene en funciones hasta el 16 de septiembre de 1899 en que es sustituido por Próspero Pérez Bonachea, natural de Remedios quien se había levantado en armas en esta ciudad en Agosto de 1895 y tuvo una activa y destacada participación en la guerra; al igual que García Loyola era miembro del Partido Republicano y se mantiene en ejercicio del cargo hasta 1903.

Visita de Máximo Gómez

Acontecimiento de singular relevancia para la historia caibarienense lo constituye la estancia y visitas en 1899 y 1900 del generalísimo Máximo Gómez Báez; que en el 2 de Enero de 1899 embarcó desde el central Narcisa hasta Caibarién y Remedios, por la tarde llegó al muelle derruido de Jinaguayabo y fue alojado en la casa de este ingenio, deshecho por la guerra donde esperaban al general Francisco Carrillo, ese mismo día llego a la Villa de Caibarién Gonzálo de Quesada, quien visita a Mister Laudis, administrador de la aduana municipal en compañía del General José González y el alcalde del pueblo; el día 5 del mismo mes y año hizo Gómez su entrada en Remedios donde es recibido con gran ovación; el 8 entra en Caibarién en compañía de los generales Carrillo, González y Rodríguez, fue recibido por el alcalde Domingo García Loyola, además José Vidaurreta, Bernardo Escobar y Laredo, Antonio Gavilán, la patriota María Escobar Laredo, María Luisa Puig, y otros, hizo su entrada por el camino real de Remedios visitando primero el cuartel de la loma y luego llegó a la casa consistorial, por la tarde se reunieron los vecinos, cubanos y españoles, en el ayuntamiento y el general Gómez pronunció un discurso donde agradece a los caibarienense las muestras de consideración recibidas; llamó a trabajar a todos en la reconstrucción del país, al afianzamiento de la paz, unión y concordia entre cubanos y españoles para consolidar nuestra independencia. Luego visita de nuevo la villa el generalísimo los días 10 y 12.

El 31 en el hotel Mascote de Remedios recibe la visita de Mister Robert Porter, representante del gobierno norteamericano y de Gonzalo de Quesada, donde trata del futuro licenciamiento del ejército libertador; después de esto emprende Gómez viaje de recorrido hacía la capital de la República y no regresó de nuevo a Caibarién hasta el 18 de Enero de 1900 , siendo obsequiado con un banquete y un matinee en "El recreo de artesanos"; el 26 de noviembre de 1899 es creado en este lugar el comité local del Partido Republicano quedando como presidente Domingo García Loyola , Vice Mariano Esperón y secretario Antonio Gavilán, asiste a este acto el general Gerardo Machado. El 16 de Marzo de 1900 el general Quintín Banderas recibe el homenaje de nuestro pueblo y en 1901 visitan los muelles, aduana y escuelas de Caibarién el gobernador militar norteamericano Leonard Wodd y el gobernador provincial José Miguel Gómez.

El 20 de mayo de 1902 cesó la actividad del gobierno interventor norteamericano en la isla de Cuba y se establece la "República Neocolonial " con Tomás Estrada Palma como primer presidente de una serie de gobiernos títeres que se suceden hasta el triunfo revolucionario; ese día 11.30 am se constituyó el ayuntamiento de la villa en solemne sesión política presidida por el alcalde Próspero Pérez a la vez teniente Coronel del ejército libertador, quien en breve, sentidas y levantadas palabras, resaltó el momento histórico que congregaba al pueblo y al ayuntamiento para dentro de pocos instantes concurrir a solemnizar el establecimiento de la "República de Cuba" En el territorio, fue enarbolada la gloriosa insignia nacional después de ser arriada la norteamericana; hubo frases de gratitud y cariño hacia los Estados Unidos e invocando el favor de Dios el alcalde pidió para todos paz, unión y concordia y que la república proclamada por el apóstol José Martí fuese constituída sobre las bases firmísima del deber para que ésta de lleno entrase en el concierto de los pueblos libres, se acordó además ofrecer cablegráficamente una cariñosa despedida al general Wodd y en igual sentido de bienvenida al honorable presidente Don Tomas Estrada Palma. Hubo además festejos populares con españoles y norteamericanos; el jubilo popular se generalizó mezclándose con las lágrimas y sollozos del momento, de un pueblo que lloraba de placer.

De esta forma se estableció en Caibarién " La República Neocolonial" que se extendió hasta 1958. Por estos años se desempeña como alcalde de la Villa los ya mencionados Próspero Pérez Bonachea hasta 1903, nuevamente en un segundo período Domingo García Loyola de 1903 a 1907 ; José Fernández Foles de 1907 a 1908, éste último era comerciante, Domingo Madariaga Penelle natural de España y colaborador en la obra revolucionaria de la Patriota Maria Escobar Laredo de 1908 a 1910, Pedro Rojas Oria, natural de Arrollo Blanco, Santi Spíritus y defensor de los negros quién ocupa la alcaldía desde 1910 hasta 1912, José J. Vidaurreta, natural de Santa Clara, quién se preocupó por el avance y bienestar de nuestro pueblo ( 1912 a 1916), Ramón Abreu Romañach (1916 a 1922); el alcalde más joven y popular de Caibarién, Francisco Bolaño Santiago de 1922 a 1927.

Otros acontecimientos

Un acontecimiento que muestra el desarrollo de la lucha política por el poder en el territorio, fue la llegada a Caibarién el día 25 de abril de 1903 del general José Miguel Gómez, gobernador civil de la provincial y representante del Partido Liberal, quien al día siguiente en un almuerzo y mitin celebrado en el paseo los Laureles en Conuco , pone de manifiesto sus aspiraciones a la presidencia de la República

Otro acontecimiento de singular importancia en la vida política y social del municipio lo constituye el nombramiento al general Francisco Carrillo como hijo adoptivo de Caibarién el 1 de noviembre de 1905.

En 1906 se alza en arma el coronel Quintín Bravo Rojas contra la reelección de Estrada Palma, (guerrita de agosto entre liberales y conservadores) posteriormente se alzaría nuevamente en Febrero de 1907 contra la reelección de Mario García Menocal durante la guerrita de la Chambelona.

El fallecimiento de la insigne patriota caibarienense María Escobar Laredo , el 3 de julio de 1919, fue una pérdida irreparable y un doloroso suceso para Caibarién, que perdió así una de sus mejores hijas que dedicó su vida y obra a la causa revolucionaria.

En este periodo el movimiento obrero caibarienense influenciado por las ideas reformistas y anarquistas continua ganando en organización y combatividad muestra de ello son entre otras:

La creación el 10 de junio de 1909 del "Gremio de Estibadores de Caibarién "dirigido entre otros por Ambrosio Pérez, Luis Fernández Salazar, Sabino Mezquía, Benito Moreno, Ramón Aponte y Gregorio Arocena .

El 1 de abril de 1911 se desarrolló una importante huelga portuaria en Caibarién la cual tuvo repercusión nacional como muestra el relato que te ofrecemos a continuación:

Esta huelga formó parte de un enfrentamiento sistemático de los portuarios, muy vinculados a demandas que en otros lugares de la isla hacían estibadores, marineros, etc. El objetivo central fue el establecimiento de la jornada de 8 horas, en defensa de la cual participaron todos los asalariados de la ciudad; comenzó en los muelles y almacenes, se extendió a otros sectores obreros (panaderos, carretoneros).

La policía publicó un bando en el que prohibía la reunión de más de 2 personas.

El gobernador provincial de las Villas envió un telegrama al presidente del Gremio de peones, condenando la medida Policial. La opinión de los comerciantes era que la" actitud débil" del gobernador respondía a sus aspiraciones políticas en la próxima farsa electoral.

El Jefe del Ejército Nacional, dada la gravedad de los hechos, se traslada a Caibarién. La participación del Cónsul norteamericano determina la intervención en el conflicto, el cual quedó resuelto por la aceptación de las demandas obreras.

El año posterior mostró el descontento de las poblaciones del interior, exigiendo el arreglo de las calles intransitables. Camajuaní, Remedios, Caibarién, Cienfuegos, impulsaron la protesta popular, representada en las huelgas generales de fines de Septiembre.

En 1912 se crea el "Gremio de los obreros de las industrias del Mar" (pesca, captura de esponja y extracción de mangles) algún tiempo después este se fusiona con el Gremio Marino, esta organización junto a otra trata de unir a todos los obreros para lo cual celebra reuniones, asambleas y mítines en los que se destacan José Portillo y Nicolás Díaz, quien participa activamente en las luchas obreras y llega a ser secretario general del Gremio; este mismo año 1912 es creado el " Gremio de Jornaleros y Peones".

En 1913 el "Gremio de Estibadores" inicia la fabricación de su nuevo local o edificio social(Alonso 1).

En 1914 en el local antes mencionado surge "La Sociedad de Obreros Unidos de Caibarién", la cual creó condiciones para el surgimiento de "La Federación Local del Puerto de Caibarién" y de la "Confederación Obrera de Caibarién".

En 1916 el "Gremio de Estibadores" sostiene dos cortas huelgas en solidaridad con otros gremios.

El 14 de enero de 1918 se produce una huelga por aumento de jornales para marinos y estibadores, contra los armadores y consignatarias de buque, en los volantes que convocan a la huelga se destacó la victoria de la alianza obrera-campesina en Rusia, esto evidencia la repercusión de la Revolución Socialista de Octubre en Caibarién.

En Septiembre de 1919 el "Gremio de Estibadores bajo la dirección de Lupo Sánchez desarrolló una exitosa huelga apoyada por la "Federación de la Bahía de la Habana", Cárdenas, Cienfuegos, Isabela y Matanzas.

En 1922 se desarrolla una huelga de marinos y estibadores por el aumento de salarios y nuevos convenios de trabajo, esta duró 22 días y contó con el apoyo de otros sectores laborales y el pueblo en general, a pesar de la represión, atropellos y detenciones; constituyó un triunfo absoluto y coadyuvó a la creación del "Gremio Unión".

El 1ro de enero de 1923 se celebra en Alonso I una Asamblea Magna de los portuarios de la Villa y envían un telegrama al embajador norteamericano Enoch Crowder donde piden revisión del proceso Saco y Vanzetti y protestan por el prolongado encierro de otros.

En 1924 se produce la reorganización de "La Federación Local del Puerto", creando condiciones para la posterior creación en Alonso 1 de " la Federación de Trabajadores de Las Villas", con la asistencia de Jesús Menéndez, Reinaldo Fundora, Faustino Calcines y otros destacados dirigentes obreros de la época, el 1ro de ellos durmió en los bancos de este local en varias ocasiones; también lo visitaron con posterioridad otros líderes obreros y revolucionarios que se reunen aquí con los trabajadores caibarienenses. Ej: Lázaro Peña, Pablo Sandoval (Macuto), Blas Rosa, Aracelio Iglesias y otros.

En 1925 una representación de marinos de Caibarién participa en el II y III Congreso Nacional Obrero de Cienfuegos y Camagüey donde nace la C.N.O.C (Confederación Nacional Obrera de Cuba).

Toda esta actividad y contacto con líderes obreros y revolucionarios hacen posible la radicalización y fortalecimiento obrero caibarienense.

Durante este período (1899-1925) circulan en Caibarién diversas publicaciones entre las que se destacan "La Verdad" (1901), "El Deber" (1912), "El Comercio" (1914) y "El imparcial" (1922).

En 1900 en un pequeño saloncito de la sociedad "La Colonia Española , la compañía dramática de zarzuelas dirigidas por José Vico, ofreció varias funciones en Caibarién; en 1903 se produce una presentación de aficionados al teatro municipal en el mismo local; a fines de la década de 1910 se construye el segundo teatro: "Atenas"; entre 1919 y 1924 aparece la compañía Jolis-Brú ( Macuca Jolis y Rafael Bru) que contaba en su elenco desde declamadores hasta cantantes.

Entre 1924 y 1925 Balmaseda (Titiritero y Ventrílocuo) junto a Alberto Habichuela, Macho Manguito, Quíjano y la señorita Aguado crean una carpa circense en la que mezclan el humor y la acrobacia, con los títeres de Balmaseda para deleite de la población; también se destacan Cayito Crespo y Cándido Pérez (El mago predette) que hacían sus puestas en escenas a modo de juglares, era una mezcla de actores y magos.

El 20 de mayo de 1905 desfila por primera vez la Banda Municipal de Caibarién, creada este año y dirigida por Pilar Montalván Raimundo y posteriormente por destacadas personalidades de nuestra música como Ernesto Jarque Gómez (1907-1915), se destaca en dicha banda Roberto Urbay Carrillo, trompeta solista desde 1908 hasta 1929, quien después sería subdirector (1929-1946) y director (1946-1970) de dicha institución, figura que prestigió en distintos escenarios la música caibarienense y nacional; también en la música ocupa un lugar cimero la personalidad de Manuel Corona Raimundo, destacadísimo compositor y trovador de Caibarién con forma nacional e internacional.

En las Artes Plásticas se destacan entre otros el pintor Leopoldo Romañach con sus innumerables marinas inspiradas en los bellos paisajes del litoral.

Figura importante de este periodo es el historiador de Remedios y Caibarién José A .Martínez Fortún.

Fuentes

  • Enciclopedia Todo de Caibarién, Maribel Naranjo Guevara. Caibarién, Villa Clara, Cuba.
  • Archivo histórico del Museo María Escobar Laredo.