Baraguá

(Redirigido desde «Baraguá (Ciego de Ávila)»)
Para otros usos de este término, véase Baraguá (desambiguación).
Municipio Baraguá
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del municipio Baraguá
Ubicación del municipio Baraguá
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaCiego de Ávila
Superficie 
 • Total728 18 km²
Población 
 • Total32 909 hab.
 • Densidad45,2 hab/km²
220px

Baraguá. Municipio que pertenece a la provincia de Ciego de Ávila, situado en una posición sur occidental de la misma, con una extensión superficial de 728,18 km 2. Limita al norte con el municipio Primero de Enero, por el sur con la aguas del golfo de "Ana María".

Ubicación

El municipio de Baraguá posee una extensión superficial de 728,18 km. Limita al norte con el municipio Primero de Enero, por el sur con la aguas del golfo de "Ana María", hacia el este tiene como límites los municipios de Florida y Carlos Manuel de Céspedes y por el oeste los municipios de Venezuela, Ciego de Ávila y Ciro Redondo.

Historia

El topónimo Baraguá es de procedencia aborigen, significa sitio de aguas abundante lo que se confirma en cuanto a la presencia de la cuenca subterránea que atraviesa el municipio unas de las mayores de la provincia.

Se ha determinado que el primer núcleo poblacional estuvo asentado en la loma de San Nicolás. Según el diccionario geográfico de la isla de Cuba, se sabe que ya en 1775 el pequeño caserío estaba dotado de un templo parroquial bajo la advocación de San Nicolás. En 1846 contaba con cuatro casas, distantes unas de otras, habitadas por quince blancos, dos negros libres y siete esclavos. " la peste y el tifus diezmaron la naciente aldea y sus habitantes, atraídos por el impetuoso florecimiento de Morón y Ciego de Ávila, acudieron a estas villas quedando en dicho montículo solamente dos o tres casas alrededor de 1868".

Según los registros de anotaduría de hipotecas, se sabe que en 1761, María de la Soledad Miranda, vende el "Hato Cumanayagua" en 2425 pesos de posesión a Don Nicolás Rodríguez de la Piña y a Lorenzo de Boza, quienes seis años más tarde venden dicho terreno a Francisco José Sánchez y Zayas en 2407 pesos de posesión.

A principios del Siglo XIX, Francisco José Sánchez poseía el dominio de casi todo el "Hato Cumanayagua". La propiedad fue hereda por sus hijos, y las principales fincas quedaron nombradas: "Santa Catalina Potrero", "Hato Potrero" o "San Pedro Nolasco", "Sitio Cumanayagua", "Santo Tomás" y "San Nicolás".

El 25 de octubre de 1855, doña Soledad Sánchez le vendió a su sobrina Carmen Recio y Sánchez un sitio de su propiedad, nombrado "San Nicolás"; contaba con 300 reses, 30 bestias, un negro llamado Miguel y 375 pesos de posesión, en el "Hato de Cumanayagua".

En 1869 se le concede con carácter de préstamo la hacienda "Hato Potrero" o "San Pedro Nolasco" a "Juan de Moya Rodríguez", casado con "Celestina Montejo Loynaz". Es así como el matrimonio Moya Montejo se traslada en el mes de marzo hacia dicha hacienda, convirtiéndose en los primeros pobladores de Gaspar

En el poblado de "Baraguá" se encuentra el central "Ecuador", principal industria del actual municipio, que desde su construcción dio paso a un proceso de asentamiento poblacional anglo-caribeño, que genera junto a la cultura existente una rica gama de historias y tradiciones vinculadas al quehacer económico, político y social.

La llegada de la Compañía Sugar S.A. norteamericana a Ciego de Ávila en su expansión al Oriente llega a Baraguá en (1914-1915) y comienzan la construcción del Central, unido a él una estructura socioeconómica y comercial de la localidad. La Baraguá Sugar Company compró para el fomento de caña 1181 caballerías, más 26 lajas de terrenos. Formaron una sola finca denominada ("Ingenio Baraguá") con un valor total de $8.762500 dólares por escritura 142 del 27 de marzo de 1916.

En 1915 comenzó el desmonte de terreno en un área de 80 caballerías formándose cuadrillas de 2 a 11 obreros a los que les pagaban $ 120.00 por caballerías de caña sembrada y lista a corte.

A finales de 1915 comenzó la construcción del ingenio. El isleño Donet cedió tres caballerías de tierras para que se instalara el central, el mismo quedó ubicado en la parte sur de la provincia a 30 Km de Ciego de Ávila y a 484 de la Capital, el lugar escogido inicialmente fue Colorado por su cercanía a la línea central, esta idea se desechó con la nueva intensión de embarcar azúcar por Boca Grande, el embarcadero al sur del territorio.

En 1916 culminaron los trabajos de la línea del ferrocarril, los trenes de carga y de pasajeros que iban de Colorado a Baraguá y viceversa lo hacían cada tres horas. En 1917 el ingeniero de Santoya entregó listo para moler a su primer administrador Godschueu, la zafra duró 131 días, consumiendo como promedio 783 toneladas de bagazo por cada 100 t de azúcar, utilizando solamente este combustible en sus tres primeras zafras.

Desarrollo del Territorio

En el municipio, al igual que en el resto de la provincia y el país el medio geográfico ha ido transformándose desde que se producen los primeros asentamientos importantes a inicio de este siglo; hacia las zonas del barrio Guanales primero y San Nicolás después por la fundación de los centrales azucareros, esto trajo consigo, la plantación de grandes extensiones de caña de azúcar y otros cultivos para el autoconsumo.

De forma general antes del triunfo de la Revolución las transformaciones del medio estuvieron bastantes limitados. Es a partir de 1959 que el medio se trasforma con el objetivo de satisfacer las demandas de la sociedad, haciéndose más notable con el desarrollo de la agricultura, a partir de la creación de nuevos planes agrícolas y ganaderos, así como el surgimiento de nuevas poblaciones y el incremento de las existentes.

Una transformación importante se produce al nordeste del municipio con la construcción de la presa "Sabanas nuevas", el fomento de la agricultura en la zona y la creación del centro para la cría de alevines adjunto a la obra hidráulica.

Luchas de Liberación

En Agosto de 1869, el teniente coronel del ejército español, asesinó vilmente al general mambí Honorato del Castillo, en la finca "Los Naranjos", cerca de Morón. Por tal motivo el general Ángel del Castillo Agramonte partió con su tropa hacia Ciego de Ávila para enfrentar al oficial español. El encuentro se produce en Júcaro, lugar donde es derrotado el enemigo, incluyendo la muerte de Ramón del Portal.

Al día siguiente de esta acción, las tropas del general Ángel del Castillo Agramonte emprenden el retorno a Camagüey, y acampan afectados por el cólera, en la finca "Guanales". Según el testimonio de Serafín Sánchez "veinte y cuatro horas después de haber llegado a la citada finca de "Guanales", pasaban de cien los muertos o atacados por la enfermedad"

Fue necesario abandonar el lugar. Después de una sentida arenga del jefe de las tropas, el oficial Manuel Rodríguez, conocido por "La Bujiíta" decidió quedarse para asistir a los moribundos y enterrar los cadáveres, lo acompañaron quince soldados, además de Serafín Sánchez con cinco de sus hombres.

"... Unas cuarenta horas permanecimos en aquel lugar desastroso enterrando muertos. Todos los atacados murieron. De los veinte y dos que se quedaron murieron quince, tal era la fiereza de aquella enfermedad terrible..

Una vez terminada la labor, los siete supervivientes se dirigieron hacia los alrededores de Magarabomba donde dejaron transcurrir el tiempo necesario para que se extinguiera la epidemia, que cesó del todo cuando se diseminaron las fuerzas por el territorio camagüeyano.

Al llamado de la patria, se producen los primeros alzamientos de patriotas avileños; se destacan los hermanos Marcial, José y Felipe Gómez Cardoso, quienes se incorporaron bajo las órdenes del primer jefe cubano que opera en la comarca: el coronel Manuel de Jesús Valdés Hurra (Chicho).

Curiosidades Históricas

En Junio de 1872, Marcial de Jesús Gómez Cardoso, mientras participaba junto a sus hermanos en un acción de guerra que se llevó a cabo en "La Julia", cerca de "Lázaro López", fue herido gravemente en la pierna izquierda. Por esa razón se hace necesario trasladarlo con urgencia hacia el este de la trocha para que fuera curado en el hospital de sangre mambí, ubicado en la hacienda Cumanayagua.

Estando recluido en dicho hospital, fue sorprendido por un grupo de soldados del comandante español Manuel Hernández Hernández. Según el testimonio del soldado mambí José de los Santos González, quien participó en el entierro del cuerpo decapitado se sabe que " estando el comandante Marcial Gómez recluido en el rancho, acompañado de su asistente el negro Emilio Oliver, fue sorprendido por la guerrilla que comandaba el capitán Freire, el jefe cubano liquidó a los tres hombres que se habían adelantado a la tropa y entonces salió por la puerta de atrás del rancho, tratando de ganar la manigua, atravesó por el medio de la tumba de monte recientemente foguereado, con tan mala suerte que se enfrentó al resto de la guerrilla, a las primeras descargas Marcial fue herido en la otra pierna y rodó al suelo por lo que se defendió batiéndose a tiros, hasta que se le acabaron las cápsulas... entonces se irguió en el suelo y con el machete en la mano desafió a los contrarios gritándoles: "Malos cubanos, a mí tienen que matarme para cogerme".

Una vez asesinado, su cadáver fue objeto de la barbarie: le cercenaron la cabeza y la llevaron a Ciego de Ávila donde fue exhibida en público. Ese día, en la hacienda Cumanayagua, su hermano Felipe, acompañado de Manuel Santiago, Rafael González, José Valdés y Juan de Moya enterraron el cuerpo al lado de una mata de mangos, rodeando ésta de estacas de jiquí para poder identificarlo después.

Figuras Locales destacadas

Entre los mambises residentes en la localidad que participaron en la guerra de independencia se encuentran:

  • Juan Gómez Morales. Nació en el año 1868 y muere en 1976. Participó en la guerra del 95, bajo órdenes del general Antonio Maceo, estuvo en el combate de Mangos de Baraguá. Bautizó a una hija de Maceo.
  •  Basilio Espinosa Salazar. Nació en el año 1876 y muere en 1962. Participó en un combate de fuego en la "Layita", donde mueren cuatro de sus hermanos. Fue herido en una pierna en el encuentro de "Palo Prieto".
  •  Además fueron partícipes Diego Valdés, Arturo Ortega, Wuenseslao Alonso, Juan Castillo,Pastor Rabí, Manuel Ajete y Severo E. Castañeda.
  •  Mario Páez Inchausti. El padre de todos los gaspareños. Medico, con un gran conocimiento de Ginecología, Pediatría y Ortopedia, visitaba las colonias para ver a los enfermos sin cobrar un solo centavo, su humanismo prevaleció por encima de todo, decía que la medicina debía ser socializada, sufría por los niños anémicos y descalzos, ayudó a la Revolución, vendió bonos, cobró contribuciones para ayudar a la causa, fundó la policlínica de Gaspar en el año 1960 y murió el 9 de junio de 1962. El pueblo recogió bronce para que su entrañable amiga Zenaida Díaz García le esculpiera un busto. El que debeló el 3 de diciembre de 1964, día de la medicina latinoamericana. En el museo se encuentran pertenencias como; dos sillas que pertenecían a su consultorio medico y objetos que dignifican su vida.
  •  Juan Páez Inchausti Hermano de Mario Páez Inchausti, medico y Comandante del ejercito rebelde.
  •  Irene García Moreira Primera enfermera que laboró junto a Mario Páez y fundadora de la Cruz Roja Cubana. En el museo de la localidad se encuentran piezas que dan fe de su trayectoria en el sector de la salud donde laboró sin cobrar un solo centavo.
  • Zenaida Díaz García Personalidad de la cultura que más se ha destacado en la localidad: es escultora, pintora, ha enseñado a pintar a más de 900 niños. El cuadro la Ceiba, es una pieza que posee el primer premio en el evento internacional de pintura en Alemania en el año 1989, este exponente se hizo eco de la prensa del mundo entero, compone música infantil, es poeta donde se destacó con el poema de 9 paginas dedicada al papalote, sus exposiciones han viajado a diversos países como; Checoslovaquia, Hungría, Saraui, Estados Unidos, Colombia, entre otros. En el año 2002 le fue entregada la condición de personalidad y en el 2005 el Partido y el Gobierno le dan la condición de hija ilustre. En el museo de la localidad se atesora más de 300 documentos que son testigos de su trayectoria artística

Cronología

  • 1563.. El cabildo de Sancti Spíritus, concede algunas mercedaciones en la zona del actual territorio municipal.
  • 1869.. Juan de Moya Rodríguez y Celestina Montejo Loynaz se trasladan a la hacienda "Hato Potrero" o "San Pedro Nolazco", convirtiéndose en los primeros pobladores de Gaspar.
  • 1915.. Urbanización de Gaspar.
  • 1915.. Comienza a fines del año la construcción del "Central Baraguá", hoy Ecuador.
  • 1915-1920.. Acelerada inmigración de ciudadanos de Jamaica, San Vicente, Barbados, Antigua, Tobago, Granada y Panamá en busca de fuentes de empleo y con el sueño de mejorar su situación económica.
  • Junio de 1872.. El 5 de junio, mientras se recuperaba de una herida sufrida en combate, en el hospital de sangre mambí, ubicado en la hacienda "Cumanayagüa", cae en desigual lucha el patriota avileño comandante Marcial de Jesús Gómez Cardoso.
  • 5 de enero de 1875.. Llega a territorio baragüense la columna invasora bajo el mando de Máximo Gómez.
  • 29 de noviembre de 1895.. Se produce la travesía por el municipio de la columna invasora bajo el mando de Antonio Maceo.
  • 28 de abril de 1897.. fuerzas de la brigada de la "Trocha", del tercer cuerpo del Ejército Libertador, comandadas por Armando Sánchez Agramonte, incendian y destruyen el fuerte "San Nicolás", en las cercanías del actual poblado de Gaspar.
  • 31 de enero de 1917.. El ingeniero Santoya entrega, listo para moler, el central "Baraguá", su primera zafra duró 131 días.
  • Enero de 1918.. se funda el central "Pilar", hizo una zafra de prueba, de apenas 23 días.
  • 1931.. Última zafra del central "Pilar".
  • 1938.. Funda la refinería del entonces central "Baraguá".
  • 9 de abril de 1958.. Amanece el territorio en huelga. En terreno del antiguo hogar infantil, hoy escuela "Mártires del 9 de abril", son asesinados Raúl Martínez Alfonso, Eugenio Conte Ramos, José Ascanio Pérez y Esteban López Ainé, quienes habían sido protagonistas de la huelga en territorio avileño, saboteando la planta eléctrica de "Vicente" y paralizando el tránsito en la carretera central.
  • 26 de septiembre de 1958.. En las primeras horas de la madrugada arriba al municipio la columna invasora número 2, Antonio Maceo, comandada por Camilo Cienfuegos, atravesó el territorio de forma diagonal, de sur a norte y durante el trayecto permaneció en los siguientes campamentos.. Santa María día 26.
  • 29 de septiembre de 1958.. Arriba la columna número 8 "Ciro Redondo", comandada por el Che, bordeando la costa y teniendo los siguientes campamentos.. Marinero número 1 (29 de septiembre), Marinero Nro. 2 (29 y 30), "Monte los Puercos" y "Monte la Virgen" (3 de octubre).
  • 10 de octubre de 1976.. Queda constituida la primera asamblea del poder popular en el municipio.
  • 26 de julio de 1984.. Baraguá, municipio sede del acto central provincial por el 31 aniversario del asalto al Cuartel Moncada.

Economía

El cultivo principal es la caña de azúcar, pero también se dedican importantes extensiones de tierra al fomento del plátano, papa, frutales y otras viandas y vegetales. Es significativa la actividad ganadera y la explotación de importantes reservas minerales de caolín y arena.

Numerosos objetivos económicos se localizan en el territorio, sobre salen por su relevancia la Empresa Azucarera “Ecuador”, la Empresa Cultivo Varios “La Cuba” y la Empresa Pecuaria “Patricio Sierralta.” Funciona una estación de Alevinaje, encargada de la producción y explotación acuícola de peces.

Baraguá es una de las regiones avileñas con mayores potencialidades de alto rendimiento productivos, así lo demuestra la condición de millonaria en la producción de viandas y vegetales en los últimos años, existen recursos naturales y humanos suficientes para rebasar las cifras productivas actuales en años venideros.

Estas se manifiestan con el desarrollo de diferentes renglones de la agricultura y con la introducción de la técnica entre las cuales podemos citar:

Se introducen nuevas líneas lecheras y de doble propósito en el desarrollo ganadero· Se desarrolla la capacitación y formación de técnicos que contribuyen al logro de una mayor producción y elevación de los rendimientos.

La Ley de Reforma Agraria fue punto de partida para el logro de las transformaciones que se plantean en el programa de la revolución, de ahí su alcance histórico y su influencia en la vida del territorio.

Los primeros pasos de la industrialización en el municipio se llevo a cabo con a capacitación de un grupo de trabajadores que laborarían en la dulcería en "Gaspar" y se comienza a crear las condiciones para desarrollar las capacidades en la industria azucarera.

La estrategia de desarrollo económico en el sector agropecuario durante este período demostró resultados positivos con la aplicación de los últimos avances científicos al desarrollo de la ganadería, al incremento de los planes agrícolas a los cuales se dedicó gran atención.

Manifestaciones contrarrevolucionarias

Durante este período se producen algunas manifestaciones de actividades contrarrevolucionarias en el central azucarero Ecuador, donde fueron detenidos y posteriormente procesados varios ciudadanos se dedicaban a entorpecer el proceso productivo de la fabricación de azúcar por lo cual uno de estos elementos fue sancionado a la pena máxima..

También fue sorprendido y encarcelado el autor de un sabotaje a la oficina general de la industria el 8 de mayo de 1970. Frente a las campañas difamatorias contra la revolución y el fortalecimiento del bloqueo económico, las masas populares mantuvieron una actitud combativa y decidida en forma de apoyo a la Revolución.

La industrialización en este período no tuvo gran desarrollo por ser un territorio eminentemente agrícola que contaba con una sola industria por su característica de monoprodución azucarera.

En otros renglones se comienza en la construcción de la fábrica "Makenaff" en el crucero de "Colorado" por orientación del comandante Ernesto Che Guevara quien la visito en diferentes ocasiones y la cual representaba empleo para un numeroso grupo de obreros, a la vez que se desarrollaba una nueva industria en el territorio.

Relieve

El municipio en toda su extensión tiene un relieve totalmente llano, su punto culminante es la loma de "Peraza" con 58 km de altitud. Existe una inclinación de la llanura norte a sur de 45 m aproximadamente hacía el nivel del mar. La llanura es del tipo marinas, abrasiva – acumulativo, planas parcialmente cenagosas.

La costa situada al sur del municipio, tiene una longitud aproximadamente de 4 km, muy poco accidentadas, se extiende desde un pequeño entrante, llamado "Embarcadero de Baraguá" hasta el extremo de "Santa Ana". Esta área en toda su extensión es baja y pantanosa con predominio de vegetación de manglares. Existe una pequeña cayería en dirección sur que pertenece al archipiélago "Jardines de la Reina", que hace algunos años se destacó por su aprovechamiento turístico (Cayo Muerto).

Los suelos en este territorio, hacia la parte norte, son hidromórficos de los tipos gley ferra líticos y gley amarillentos cuarcítico, laterizados, en la región central predominan los alomorfitos del tipo rojo y de los ferriticos, en el sur; próximo a la costa son hidromórficos pantanosos, con gran contenido de materias orgánicas y mal drenaje. El PH está entre 6.1 y 6.5 en la parte centro-este y al sur es de 6.5. Próximo a las costas los suelos del municipio son muy productivos.

Desarrollo

En el municipio al igual que en el resto de la provincia y el país el medio geográfico ha ido transformándose desde que se producen los primeros asentamientos importantes a inicio de este siglo; hacia las zonas del barrio "Guanales" primero y "San Nicolás" después por la fundación de los centrales azucareros, esto trajo consigo, la plantación de grandes extensiones de caña de azúcar y otros cultivos para el autoconsumo.

De forma general antes del triunfo de la Revolución las transformaciones del medio estuvieron bastantes limitados. Es a partir de 1959 que el medio se trasforma con el objetivo de satisfacer las demandas de la sociedad, haciéndose más notable con el desarrollo de la agricultura, a partir de la creación de nuevos planes agrícolas y ganaderos, así como el surgimiento de nuevas poblaciones y el incremento de las existentes.

En la medida que se fue desarrollando la industria azucarera y el crecimiento de la población, también se desarrolló el deporte predominando el criket y el béisbol, estos juegos se practicaban en terrenos rústicos desde la década de 1920.

En la actualidad una de las transformaciones importantes se produce al nordeste del municipio con la construcción de la presa Sabanas Nuevas, el fomento de la agricultura en la zona y la creación del centro para la cría de alevines adjunto a la obra hidráulica.

Flora y fauna

La vegetación del municipio era de sur a norte manglares típicos próximos a la costa, bosques siempre verdes de ciénegas típicos, mesófilicos con humedad fluctuante y mesófilicos típicos.

La vegetación actual en igual dirección es de manglares, de ciénegas y de pastos con focos de cultivos, sabanas naturales y vegetación secundaria y cultivos agrícolas con focos de pastos y vegetación secundaria.

La fauna predominante hacia el sur es de manglares y ciénegas, el resto del municipio son comunidades antropésena. Como especie endémica de importancia existen ejemplares localizados al sur entre ellos está la jutía conga, gavilanes caracoleros, gallinuelas de agua dulces, tomeguines del pinar, totíes etc.

Cultura y Tradiciones

Aproximadamente entre 1915 y 1920 se asientan definitivamente en Baraguá inmigrante antillanos que provenientes de Jamaica, Barbados, San Vicente, Granada y otras islas antillanas de habla inglesa así como de Panamá a donde arribaron para laborar en las construcción del canal, se instalaron en las fértiles tierras con el definido propósito de mejorar su estatus económico y regresar a sus respectivos lugares de origen.

Es imposible definir la cultura baragüense sin tener en cuenta el aporte anglocaribeño. Desde 1917 se celebra la fiesta del 1ro de agosto en el barrio jamaiquino para saludar cada un nuevo aniversario de la liberación de esclavos en las antillas inglesas.

Ese día, una procesión de ritmos y voces inunda las calles de Baraguá y el visitante puede creer que ha equivocado el rumbo, dejándose luego arrastrar por la música. Después de un recorrido encabezado por el Donkey, burrito que invita a todos a bailar, se llega a la pista de barrio, allí, con una elocución bilingüe, se da la bienvenida a los participantes, explicándoles el porqué de las celebraciones, seguidamente comienzan los juegos que demuestran destreza y alegría, la guerra de la soga, el grease, pole o palo encebado, el mock mas o muñecón , luego de brindar a todos los presentes bown (pan de glorias) y sugar water (limonada), en la escena aparece un grupo danzarío se expresa en movimientos pélvicos, los rostros transpiran la alegría en danzas que realizan la habilidad de cada bailador.

Las relaciones coreográficas que se apoyan en barios elementes enriquecedores del conjunto tales como el burrito, los bailes en saco, las zarandas, los zancos, además del tono jocoso y de doble sentido de los cantos han hecho de este espectáculo una expresión genuina y típica de la cultura popular.

Para los baragüense es motivo de sano orgullo ofrecer sus dulces y platos característicos que han dejado de ser coto exclusivo de los inmigrantes para pertenecer a todos, muchos de los alimentos son preparados con frutas de plantas traídas desde su sitio de origen en el caribe anglófonos, entre los de más aceptación se encuentran la sopa cukoo, el jaquí, el black, kaque o kaque negro jamaicano y el arroz con coco. El saril es la bebida predilecta para las fiestas familiares.

En general la integración cultural se ha hecho realidad en Baraguá, música, danza, arquitectura, creencias religiosas y prácticas deportivas confluyen en un dialéctico transculturación que han trascendido los estrechos marcos del barrio para convertirse en el hecho cultural más relevante y definitorio del municipio.

Se han mantenido vivas otras tradiciones en el ámbito musical sigue arraigado el son montuno, el punto guajiro y el calipso. Igualmente mantiene su vigencia la literatura de transmisión oral principalmente a través de la décima.

La artesanía popular tradicional pervive en la obra de mujeres y hombres que ya trascienden con su producción el ámbito provincial.

Salud

En 1902 a 1925 el estado sanitario de la población era pésimo, no existía la medicina preventiva por lo que las enfermedades proliferaban causando la muerte prematura a decenas de personas.

Aunque existían médicos, clínicas y farmacias, la inmensa mayoría acudía, el estado del paciente era critico debido a que no contaban con los recursos monetarios para pagar al médico y las medicinas. Esta fue atenuada por la actitud humanitaria de algunos galenos que en la mayoría no cobraban las consultas a los pobres y muchas veces costeaban con su dinero las medicinas de estos. Entre ellos tenemos a Agusto Betancourt y Mario Páez en Gaspar, El padre de todos los gaspareños. Médico, con un gran conocimiento de Ginecología, Pediatría y Ortopedia, visitaba las colonias para ver a los enfermos sin cobrar un solo centavo,junto a Irene García Moreira primera enfermera que laboró junto a Mario Páez.

En esta época las mujeres parían en sus casas, las mismas eran atendidas por Ursula Oliva Acosta quien atendió los nacimientos del territorio desde 1913-1950. El carácter humanitario de esta mujer que no cobraba un centavo, venían a buscarla a cualquier hora de la noche, desde lugares distantes a caballo y por caminos difíciles, sacrificando su tiempo de descanso a esta humana tarea.

En esta zona no existían servicios estomatológicos, y los que necesitaban ese servicio acudían a un señor de apellido Camejo, el cual hacía extracciones a sangre frías.

Enlaces relacionados

Consejos Populares del municipio Baraguá:

Baraguá, Las 20, Colorado, Gaspar, Centro Corojo, Pesquería

Localidades del municipio Baraguá:

Sabino Pupo, Gutiérrez, Santa Teresa, El Way, San Rafael, Purificación, Carrillo, Pueblo Nuevo, San Pedro, La palma, La Angelita, La Güira, Pobeda, Crucero de Colorado, Jiquimal, María Luisa, La yaya, Pachi tres, Hato potrero, El pilar,San Isidro, El Progreso, El Genético, El Clavo, Corojo, La Gloriosa, La Gloriosa 2, Los González, La 26 de Julio, Revolución de Octubre, Santiago Roja Salina, La Carrera, El Frutero, Chacha Quesada, Clementina, La Cubanita, La Cuba Vieja, Manati, Los Leones, El Pilar, La Revoltosa, Crucero de Linares, La Solapa, Colorado, San Francisco

Fuentes