Brahmanismo

(Redirigido desde «Brahmán (racismo)»)
Brahmanismo
Información sobre la plantilla
Aum.gif
Concepto:El Brahmanismo es una religión india que procede del nombre de la casta sacerdotal, los brahmanes, y por ello designa también, el conjunto de instituciones religiosas, culturales y sociales, en que la influencia de los brahmanes se hizo sentir.

Brahmanismo es una religión de los hindúes antiguos, que constituye el ulterior desarrollo del vedismo en el período del establecimiento de la sociedad esclavista. Otorgó fundamentación religiosa a la desigualdad social, a la rigurosa división en castas y convirtió en sagrada la posición privilegiada de los sacerdotes profesionales que constituían testamento de los Brahmanes. Enseñaba que además de los dioses védicos existía un absoluto supremo: Brahma, dios creador, con quien deben intentar infundirse las almas inmortales de todos los seres vivos, que no son más que partículas de Brahma.[1]

Historia

El Brahmanismo es una de las religiones más antiguas e importantes de la India, apareció aproximadamente hace unos 3000 años y es una derivación de la religión védica y consecuencia de la tendencia monoteísta que ya apunta en los vedas.

Brahmanismo temprano

La religión del período Védico propiamente dicho era comparativamente simple. Consistía en la adoración de muchas deidades, grandes y pequeñas, la personificación de las fuerzas de la naturaleza.

En este período temprano no había templos. Las ofrendas a los dioses se hacían sobre pequeños montículos de tierra o piedras, a menudo la hacía la cabeza de la familia, pero en los sacrificios más importantes y complicados lo hacía el sacerdote, o el Brahmán, junto al jefe de familia. El objetivo de todos los sacrificios era proporcionar un fortalecedor alimento a los dioses y asegurarse a cambio sus bendiciones.

Las víctimas humanas, aunque raras, no eran del todo desconocidas, pero las víctimas animales eran de uso diario en este período. El primero en importancia era el caballo, luego el buey o la vaca, la oveja y la cabra. También eran muy comunes las ofrendas de manteca disuelta, arroz, trigo y otros tipos de granos. Pero más preciado para los dioses que todos esto obsequios, y rivalizando con el solemne sacrificio de un caballo, era la ofrenda del embriagante jugo de la planta de Soma, el así llamado sacrificio del Soma.

Los himnos de alabanza y peticiones, principalmente por las buenas cosas de la vida, niños, salud, riqueza y suceso en los emprendimientos, acompañaban estas ofrendas sacramentales. Pero las necesidades superiores del alma no eran olvidadas. En los himnos de Varuna, Mitra, y los otros dioses hay notables textos que expresan un sentido de culpa y piden el perdón.

Era también un elemento prominente en su religión la devoción a los Pitris (Padres), o familiares muertos. Aunque los Pitris arribaban a la morada celestial de la felicidad, esta felicidad no era totalmente independiente de los actos de devoción mostrados por los vivientes. Podía ser grandemente incrementada mediante ofrendas de Soma, arroz y agua, ya que al igual que los dioses se suponía que ellos tenían cuerpos de textura etérea, y que disfrutaban la esencia sutil de la comida. Por tanto, los descendientes supervivientes sentían como un sagrado deber hacer ofrendas festivas, llamadas Sraddhas, en momentos establecidos para sus fallecidos Pitris. A cambio de estos actos de piedad filial, los agradecido Pitris los protegían de los daños y promovían su bienestar.

También rendían culto a formas inferiores de la naturaleza, La vaca era reverenciada. Se rendía culto a los árboles y a las serpientes. Abundaban fórmulas para curar las enfermedades, ahuyentar los demonios y prevenir los malos augurios.

Brahmanismo popular

En el período que presenció la producción de los Brahmanas y los Upanishads, la religión Védica experimentó un doble cambio. En el aspecto práctico hubo un exhuberante crecimiento de los ritos religiosos y de las restricciones y obligaciones sociales, mientras que en el aspecto teórico, la creencia védica en la eficacia de las deidades personales fue subordinada a un esquema panteísta de salvación.

Por tanto la religión temprana se desarrolló por un lado en un Brahmanismo popular, exotérico, y por otro, en un Brahmanismo sacerdotal, esotérico. El primero se refleja en las Brahmanas y las Sutras; el segundo en las Upanishads.

La transformación hacia un Brahmanismo popular se debió en gran medida a la influencia de los Brahmanes, o sacerdotes. Debido a su excesiva afección a las palabras y formas simbólicas, los detalles del ritual se tornaron más y más intrincados, algunos de ellos asumiendo un carácter tan elaborado como para requerir el servicio de dieciséis sacerdote.

El sacrificio participaba de la naturaleza del rito sacramental, la debida performance de la cual aseguraba la producción del fin deseado, y por tanto se convirtió en el centro más importante alrededor del cual giraban los mundos visible e invisible. Por tanto, ameritaban tarifas liberales a los sacerdotes oficiantes. Sin embargo no era un mero rito superficial, ya que si se llevaba a cabo por sacerdotes indignos se consideraba tanto inútil como sacrílego.

Para mantener esta complicada liturgia estaba la multitud de plegarias y ritos que entraban en la vida diaria tanto de sacerdotes como de laicos. El recitado diario de partes de los Vedas, ahora venerado como revelación divina, era de primera importancia, especialmente para los Brahmanes. Era un deber sagrado para todo individuo recitar, a la mañana y al atardecer, el Savitri, una pequeña plegaria en honor del vivificante sol. Una escrupulosa observación de la pureza ceremonial, que superaba aún a la de los Fariseos Judíos, hizo aumentar una interminable sucesión de ritos purificatorios, tales como baños, rociados con agua, untado con cenizas o estiércol de vaca, sorbos de agua, supresión de la respiración, todas de carácter sacramental y eficaces para la remisión del pecado.

En el Brahmanismo popular de este período, la idea de retribución por el pecado fue hecha para adoptar las consecuencias más rigurosas y de más largo alcance, de las cuales, excepto por la oportuna penitencia, no había escapatoria. Del mismo modo que toda buena acción contaba con la certeza de una futura recompensa, toda mala acción estaba destinada a portar sus frutos de miseria futura. Esta era la doctrina del karma (acción) con la cual estaba cercanamente conectada la nueva idea de la reencarnación.

Esta doctrina dio origen a reglas restrictivas de la conducta que lindaban con lo absurdo. No podían ser matados insectos, aún los repulsivos y nocivos; no podía beberse agua antes de ser colada, para que la más diminuta forma de vida no fuera destruida; la carpintería, cestería, trabajo del cuero, y otras ocupaciones similares fueron consideradas deshonrosas, porque no podían ser llevadas a cabo sin una cierta pérdida de vida animal o vegetal.

Algunos fanáticos fueron tan lejos como para cuestionar el inofensivo cultivo de la tierra debido al inevitable daño que se le hacía a las lombrices e insectos. Pero por otra parte, era remarcablemente elevada la enseñanza ética de los Brahmanes en la legítima esfera de la conducta correcta. Eran fuertemente inculcadas la veracidad, la obediencia a padres y superiores, la templanza, la castidad y la caridad. Aunque permitía, como otras religiones de la antigüedad, la poligamia y el divorcio, prohibía fuertemente el adulterio y todas las conductas contrarias a la castidad. También reprobaba el suicidio, el aborto, el perjurio, la calumnia, la embriaguez, el juego, la usura opresiva y la crueldad despiadada para con los animales.

Íntimamente ligada a las enseñanzas religiosas del Brahmanismo se encontraba la división de la sociedad en castas rígidamente definidas. En el antiguo período Védico, había habido distinciones de clases de acuerdo con las cuales la clase guerrera (Kshatriyas, o Rajanas) se hallaban primeros en dignidad e importancia, seguía la clase sacerdotal (Brahmanes), luego la clase de los granjeros (Vaisyas), y al final de todos, la clase servil de los nativos conquistados (Sudras).

Con el desarrollo del Brahmanismo, estas cuatro divisiones de la sociedad se volvieron estereotipadas en castas exclusivas, siendo la dignidad superior usurpada por los Brahmanes. Como maestros de los sagrados Vedas, y como sacerdotes de todos los importantes sacrificios, profesaban ser los propios representantes de los dioses y la nobleza de la raza humana. Ningún honor era demasiado grande para ellos, y ponerles una mano encima era un sacrilegio.

Una de sus fuentes principales de poder e influencia residía en su privilegio exclusivo de enseñar a la juventud de las tres castas superiores, la educación, entonces consistente en gran parte en la adquisición de la tradición Védica, que sólo los sacerdotes podían enseñar. Por lo tanto solamente las tres castas superiores tenían el derecho de conocer los Vedas y de tomar parte de los sacrificios, y el Brahmanismo, lejos de ser una religión abierta a todos, era exclusivamente un privilegio de nacimiento, y de la cual la despreciada casta de los Sudras estaba excluida.

El rito de iniciación al Brahmanismo era conferido a los niños varones únicamente, cuando comenzaban sus estudios bajo un maestro Brahmán, lo que tenía lugar generalmente en el octavo año de los Brahmanes, y en el undécimo o duodécimo año de los Kshatriya y los Vaisya respectivamente. Consistía en la investidura del cordón sagrado, una cuerda de tela de algodón blanco atada en las puntas, y usada como la estola del diácono, suspendida en el hombro izquierdo.

Durante este período,el estudiante se hallaba sujeto a una severa disciplina moral. Tenía que levantarse antes que el sol, y no se le permitía recostarse hasta después del anochecer. Se le negaban comidas ricas y delicadas, y debía mendigar lo que comía en sus dos comidas diarias. Se esperaba que observara la más estricta castidad. Era obligado a evitar la música, el baile, el juego, la falsedad, la falta de respeto a los superiores y los ancianos, la codicia, la ira y el daño a los animales.

Se sostenía como un deber religioso el matrimonio para el renacido. Comenzaba generalmente temprano en su vida, no mucho después de que completara su tiempo de estudio. Como el rito de iniciación, era una solemne ceremonia sacramental. Era una ley imperativa para la novia y el novio que fueran de la misma casta en el matrimonio principal ya que, como era tolerada la poligamia, un hombre podía tomar una o más esposas secundarias de castas inferiores. Por ciertas razones graves, el jefe de familia podía repudiar a su esposa y casarse con otra, pero la mujer no tenía por su parte el correspondiente derecho al divorcio. Si su marido moría, se esperaba de ella permanecer por el resto de su vida en casta viudez, si esperaba ser honrada sobre la tierra, y feliz con el en el cielo.

En el Brahmanismo de este período se impuso una fuerte tendencia al Ascetismo. Encontró su expresión en los ayunos precedentes a los grandes sacrificios, en las penitencias prescriptas para varios tipos de pecado, en la austera vida impuesta a los estudiantes, en la abstinencia conyugal que debía ser observada durante los tres primeros días siguientes al matrimonio y en ciertos días específicos del mes, pero, sobre todo, en la rigurosa vida de retiro y privaciones a la cual no pocos dedicaban sus años de declinación.

Brahmanismo Panteísta

La notable tendencia monoteísta en los himnos Védicos tardíos se hizo más y más intensamente sentido en los altos círculos Brahmánicos hasta que dio surgimiento a nueva deidad, una creación de los sacerdotes Brahmánicos. Ella fue Prabjapati, señor de criaturas, omnipotente y supremo, más tarde conocido como Brahmá, el creador personal de todas las cosas. Pero en tal búsqueda del señor supremo y creador, ellos fueron diferenciándose ampliamente del monoteísmo Cristiano. Los dioses del antiguo panteón no fueron repudiados sino que fueron todavía adorados como las diversas manifestaciones de Brahmá.

Era un axioma entonces, como lo ha sido siempre en la mentalidad Hindú, que es imposible la creación de la nada. Otro principio Brahmánico es que toda forma de individualidad conciente, ya sea humana o Divina, implica una unión de espíritu y materia. Y por tanto, fuera de la pequeña escuela de pensadores que sostenían que la materia era eterna, aquellos que significaban a dios como personal y supremo, explicaban el mundo de cosas visibles y dioses invisibles, como emanaciones de Brahmá.

Ellos arribaron a un panteísmo personal. Pero la especulación no terminó allí. Para la prevaleciente escuela de los soñadores Brahmanes ascéticos, cuyas enseñanzas se encuentran en las Upanishads, la última fuente de todas las cosas no era el personal Brahmá, sino el informe, sin carácter, inconsciente espíritu conocido en Atman (uno mismo), o, más comúnmente Brahmâ (Brahmâ es neutro, mientras que Brahmá, dios personal, es masculino). Los cielos y la tierra, el hombre y los dioses, aún la deidad personal, Brahmá, no era sino emanaciones transitorias de Brahmâ, destinadas en el tiempo a perder su individualidad y a ser absorbido en el gran, todo penetrante, impersonal espíritu. El variado mundo externo por lo tanto, no tiene existencia real. Era Maya, ilusión. Existía sólo Brahmâ . Solamente él era eterno, imperecedero.

Este panteísmo impersonal de los ascetas condujo a una nueva concepción del fin del hombre y de su camino de salvación. El viejo camino era escapar de las reencarnaciones y su concomitante miseria mediante la acumulación de méritos de buenas acciones de modo de obtener una vida eterna de felicidad conciente en el cielo. Esto fue un error. Ya que mientras el hombre fue ignorante de su identidad con Brahmá y no vio que su verdadero fin consistía en ser absorbido en el impersonal todo-dios del cual él surgiera; mientras puso su corazón en una existencia meramente personal, ninguna cantidad de buenas obras le aseguraría su libertad de la reencarnación.

En virtud de sus buenos actos podría, por supuesto, subir al cielo, quizás ganar un lugar entre los dioses, pero tras un tiempo, su reserva de méritos desaparecería como aceite en una lámpara, y debería retornar una vez más a una nueva vida para saborear en un nuevo nacimiento la amargura de la existencia terrenal. El único modo de escapar esta miseria era a través del salvífico reconocimiento de la identidad de uno con Brahmâ. De este modo, cuando uno pudiera decir con convicción, “Yo soy Brahmâ”, se romperían los lazos que lo ataban fuertemente a la ilusión de la inmortalidad personal y consecuentemente a la reencarnación. Por tanto, cultivando, mediante una vida mortificada, la libertad de todos los deseos, el hombre pasaba sus años en un pacífica contemplación hasta que la muerte le ponía fin a la aparente dualidad y era absorbido por Brahmâ como una gota de lluvia en el océano.

Doctrina

La religión que inspiró en los vedas era naturalista, o sea concebía los dioses a manera de fenómenos naturales sobre todos los luminosos, que recorren el espacio celeste (devas- luminosos), dorados de pasión y voluntad. En los últimos himnos védicos se nota ya tendencia al monoteísmo, que se acentúo cada ves más en los altos círculos brahmanicos.

Hasta que los sacerdotes brahmanes formaron una concepción de una nueva divinidad. Esta fue el creador de todo, señor de la criaturas, supremo, omnipotente y personal. Su nombre fue prajapati y después Brahma. Los antiguos dioses fueron entonces mirados como manifestaciones de Brahma. El dios supremo vio luego levantarse delante de si a la fuerza que destruye y a la que hace renacer y conservar: aquella es siva, la otra es vischnú. Así resulto la triada (trimurti) brahmanico: Brahma, creador; siva, destructor; y vischnú, conservador. Pero siva y vischnú los dioses antiguos y cuanto existen, no son mas que manifestaciones varias de Brahma. Los ascetas brahmanicos llegaron a una mas sutil concepción de la divinidad que se contiene en los upanischad. Para ellos el mundo externo no-tenia real existencia era solo Maya (ilusión), existía ya la grande alma (atman), que, llevando vida solitaria, respirando y no respirando, exclamo en el fondo de su unidad: “si yo fuera muchos!”, y con su ardor intelectual el amor engendro el mundo.

Los sabios sintieron en el antiguo lazo que une al ser con la nada. Este principio, impersonal, pero no desprovisto del todo de conciencia, es Brahma. Nombre de la plegaria o de la palabra santa (Brahma, espíritu es neutro: Brahma es dios personal, es masculino). Su órgano es el sol y los cielos y la tierra, hombres y dioses y el propio Brahma no son sino temporales emanaciones del gran espíritu destinadas a ser reabsorbidas, un día en un seno.

Así la explicación cosmológica brahmanica es panteistica-emanacionista. Muy corto de pensadores brahmanicos tienen la materia por eterno. Por otra parte tienen como axioma que nada se hace de la nada. La idea de las tres potencias divinas supone la de las encarnaciones. Amenazado por ciertos tiempos el mundo de destrucción debe su salvación al descendimiento de los cielos de un dios, que ejerce de salvador.

Las ideas de las encarnaciones es anterior al budismo. Finalmente se la refirió casi exclusivamente al vischnú que penetra en todas las cosas, “se hace así propio criatura, y nace de tiempo en tiempo para la defensa de los buenos, para la ruina de los malos, para el restablecimiento de la justicia”. Los sabios, los santos y los redentores de acá abajo le representan. En antropología es doctrina Brahmanica que toda individualidad consciente, divina o humana, implica unión de espíritu y materia.

El fin y destino del hombre se establecen con las creencias en las transmigraciones de la almas o metempsicosis. El alma, principio de vida, es indestructible y en los cambios que experimenta no hace mas que variar de condición exterior. Esta condición, se va fijando siempre por el valor propio de cada alma. Aun el estado físico de las almas no es si no resultado de la consulta moral anterior. No hay ley natural que vincule los acontecimientos: solo se encadena por la ley moral. Cada acción de virtud o de vicio es una fuerza de la naturaleza y las acciones morales tomadas en globos son las solas fuerzas de la naturaleza. Los destinos sucesivos del alma

en las encarnaciones se fijan por la subida o descenso de los platillos de obras buenas y malas, que son como pesos que adhieren a su autor, y que la arrastran irresistiblemente arriba o abajo en la escala de los mundos. “todo acto de pensamiento, palabra o del cuerpo lleva un fruto bueno o malo” dice el código de Manú, XI. Llega el alma a la inmortalidad, “al cumplir los deberes prescritos sin tener por mobil la recompensa” (Ibid). Con toda la voluntad al obrar de hacer el bien y el mal se concibe como punto de emanación natural, casi exclusivamente.

La consecución de una gloria eterna en el cielo a fuerza de acumular bondad de acciones era la primitiva creencia de los brahmanes. Mas los ascetas dijeron en un segundo periodo que era una ilusión creer que solamente con buenas obras se consigue la felicidad del destino; que se puede ir a la gloria con tales méritos, pero pronto estos se acban, como aceite en lampara, y el alma se halla otra vez en la peregrinación. El único medio de librarse definitivamente de esta es llegar a la convicción plena de que se es Brahma (yo soy Brahma): entonces se han roto los lazos que unían a la ilusión de personal inmortalidad y el alma se hace parte del supremo ser. Una vida mortificada, la carencia de todo deseo, una pacifica, y en lo posible ejercitada concentración que produzca éxtasis, consiguen el efecto del dualismo personal de yo y el Brahma. Profesase también en el brahmanismo la creencia en la existencia del Naraca, o infierno, donde muy perversos serán atormentados de horrible manera durante 500 años de Brahma; un día de Brahma es una serie 86400000 siglos.

El texto filosófico de los antiguos brahmanes era el Mimansa, que se dividía en una arte teórica, el brahmaminansa, o Vedanta, cuyo sistema filosófico tiene por autor por autor a Vyasa; y una parte eminentemente ritual, el karmaminanza, cuyo autor es Djaimini. La base fundamental del sistema Vedanta es la negación del carácter de ciencia al conocimiento físico experimental y a la exclusiva concesión del mismo a la metafísica del Vedanta que versa acerca de los seres verdaderos, que por otra parte solo de manera negativa pueden ser determinados.

Etica moral y religiosa

Al lado del aspecto teórico que tomo la creencia religiosa, en la india al aparecer los brahmanes y los Upanishchad, según que la divinidad fue creída personal, se presenta la parte popular o practica del brahmanismo. La moral practica desde este punto de vista comprende una minuciosidad y un rigor excesivos. Prescribiese amor incondicional a los animales y viviente de todo genero. Tanto que eran mas reputados los oficios de carpintería, cestería, trabajos de curtidos y cualesquiera otros que tratara materias de seres orgánicos.

Aún llegó a disputarse sobre la práctica de arar los campos por respeto a la vida de los insectos, y los gusanos prohibición de dañar a hombre alguno así aun cuando de ellos de hubiera recibido injurias: “el que perdona a los que le hallan ofendido irán al cielo; el que guarda resentimiento ira al infierno” (código de Manú) “los niños débiles, ancianos, y enfermos deben ser considerados como señores de nuestra atmósfera, no se debe golpear a mujer alguna ni aun con una flor”; un padre es mas venerable que cien preceptores, una madres mas venerable que mil padres para el que descuide honrarlas toda obra piadosa es su premio la poligamia y el divorcio estan autorizados pero no el adulterio ni forma alguna de deshonestidad. Es también notable la distinción de buenos actos de pensamiento palabra y obra, el pensamiento en dios inspira naturalmente al hombre la humildad y la modestia, el hombre no debe vanagloriarse jamas de sus austeridades.

Libros sagrados

  • Mahabharata: Es la gran obra épica de la Dinastía Bharata, una colección de 100.000 versos atribuidos al sabio Vyasa que fue preservado en forma oral y en forma manuscrita por siglos. El tema es la gran batalla entre los hijos de Pandu, llamados los Pandavas y los hijos del hermano de Pandu, Dhrtarastra. La batalla conduce eventualmente a la destrucción de la raza entera salvo uno que continua con la dinastía.

Como cada uno de los héroes es hijo de un Dios la épica tiene profundas connotaciones religiosas y hay muchos pasajes en los cuales el Dharma es tratado sistemáticamente por lo que los Hindúes lo consideran sagrado y de referencia. En el ya se menciona el Bhagavad Gita y los Vedas aparecen solo como trasfondo folclórico.

  • Ramayana:Por los pasados 2000 años Ramayana es una de las obras literarias y texto oral más importantes del Sur Asiático. Es un poema épico que ha influido sustancialmente en la cultura India y continúa influenciando la política, la religión y el arte de la India moderna.
  • Veda: denominación que recibe el conjunto de los escritos sagrados más antiguos del hinduismo, así como cada uno de los libros que lo componen. Este conjunto de escritos literarios antiguos consta ante todo de cuatro colecciones de himnos, partes poéticas separadas y fórmulas ceremoniales. Las colecciones se conocen como Rig-Veda, Sama-Veda, Yajur-Veda y Atharva-Veda. También se les llama las samhitas (que significa 'colección').
  • Rig Veda: Los himnos del Rig son los más viejos, compuestos entre 1500 AC y 900 AC.Sus más de 1000 himnos están organizados en 10 "mandalas" o círculos sagrados.

Los temas se refieren a los dioses Arios para lograr sus favores con victorias y riquezas a través de la guerra. Al respecto, los Arios aparentemente usaban sus avances en el arte de la guerra para conquistar a los pueblos agrícolas y tribales de la cultura Harappa en extinción. En sus himnos se habla de caballos, carros de combate, lanzas, arcos y flechas, armas de hierro, muy superiores a las primitivas de los agricultores. Eran una cultura nómade y pastoral que glorificaba a la guerra, estableciendo una estructura social de familias patriarcales dominadas por los guerreros y posteriormente, con el poder de los Vedas, de los sacerdotes.

  • Sama Veda: El Sama contiene la música para los cantos usados en los sacrificios del Rig Veda. Son considerados el origen de la música Hindú. Se usaba para los rituales agrarios y los del "soma" la planta con propiedades alucinógenas importada de las montañas de la India. La música estaba organizada como estrofa, antistrofa y epodo de los coros griegos y con los siete tonos de la escala Europea.
  • Yajur Veda: Reunía las fórmulas para los rituales y sacrificios de los sacerdotes y sus significados son oscuros. Entre los sacrificios, uno de los más importantes era el del soma ya mencionado y que podía durar hasta 12 años. El soma era honrado como un rey y las ofrendas que acompañaban su uso eran vacas, cabras, ropas, oro y alimentos.

Los sacerdotes, mediante éstas ceremonias, iban ascendiendo en la escala social socavando la de los guerreros pues supervisaban una religión oscura y muy difícil de seguir sin su ayuda. Así, cada sacrificio requería al menos cuatro sacerdotes, uno en cada lado del fuego sagrado. Como en toda sociedad guerrera los sacerdotes crecían en poder en épocas estables, de asentamiento de conquistas.

  • Atharva Veda: El cuarto Veda entra en una categoría diferente. Hasta ahora vimos que el Rig recitaba, el Sama cantaba y el Yajur consumaba los oficios religiosos.
  • Atharva (derivada de la raíz Irania atar que significa fuego) trata de fórmulas mágicas y encantamientos. Los Arios miraban a la medicina y a los doctores con desprecio, quizá porque los nativos eran superior a ellos en ese aspecto.
  • Los Brahmana: Tratados teologicos-exegeticos, en que con lenguaje difuso y sin orden regular se exponen en larga serie de ritos, textos y costumbres de los cuatro vedas. Son tenido lo mismo que los vedas por libros inspirados; están destinados a los sacerdotes o brahmanes y tienen excepcional importancia para el estudio filosófico del brahmanismo: van unidos a la colecciones de himnos y formulas (los samhitas), como parte integrante del respectivo veda. Los brahmanas van seguidos de los libros Upanischads y Aryanakas.
  • Upanischads y Aryanakas: De carácter más filosófico, cuyo principal tono son especulaciones sobre la naturaleza de la divinidad y el fin del hombre.
  • Los Sutras: Trabajos ya del período extravédico, pero de gran valor científico: de carácter dogmático religioso, exponen la tradición védica (smriti), si bien la voz sutra sirvió mas adelante para calificar un tratado científico general. Muchos Sutras no hacen mas que desarrollar la doctrina contenida en los brahmanes, pero la tratan de manera mas sistemática y reflejan el lado práctico y popular del Brahmanismo, en tanto que los brahmanas y los Upanischads ofrecen el sacerdotal y especulativo. Los más importantes son los Grhya-Sutras, tratado de los ritos domésticos y los Dharma-Sutras, códigos manuales de costumbres religiosas y sociales, y entre estos es notables por su parte técnica el código de Manú (Manava-Dharma-Sutra).

Templos

Las fachadas estan decoradas con peces, serpientes, aguilas y elefantes. En lo mas interior del templo en una habitación oscura esta la imagen de la divinidad. Los sacrificios ofrecidos en el actar significan que la creación y ordenación del mundo se renuevan, un ejemplo de estos templos puede ser el templo a Kali, el Kalighat en Calcuta.

Dioses

  • Brahma: es conocido como el creador de la vida entre los tres mayores dioses.Los otros dos son Vishnu, el que mantiene y Shiva el que destruye. Es el primer miembro de la Trinidad Hindú aunque no es adorado regularmente en los hogares. Se cree que la vida existe si Brahma permaneces despierto. Cuando duerme, todo, excepto los santos y los dioses del cielo perecen. Un día de Brahma dura más de 8 billones de años. El único templo dedicado a Brahma está en la ciudad de Pushkar en el Estado de Rajasthan de la India.
  • Shiva: es conocido como el destructor entre los tres mayores dioses. Los otros dos son Vishnu el que mantiene y Brahma el creador. Shiva es adorado por todos los Hindúes. Algunos lo consideran un dios hogareño, casado con la Diosa Parvati, mientras que otros lo consideran viviendo solo como un asceta en el Monte Kailash en los Himalayas. Se cree que el río sagrado Ganges vino a la tierra desde el cielo a través del cabello de Shiva. El símbolo más común es la linga, una piedra cilíndrica colocada en una base circular. Se cree que la linga representa la totalidad de la visión Hindú del mundo.
  • Vishnu: es conocido como el que mantiene entre los tres mayores dioses. Los otros dos son Shiva el destructor y Brahma el creador. Vishnu simboliza la cualidades de permanencia y continuidad de la vida.

Vishnu ha aparecido en la tierra en varias formas humanas para la destrucción del demonio y la restauración de la pureza y de la justicia. Se cree que un Brighu ascético lo maldijo para que tuviera diez nacimientos en la tierra. Hasta ahora ha aparecido en nueve oportunidades bajo diferentes formas (avatares). De ésta nueve, las cinco primeras son mitológicas.

Ritos

En el Brahmanismo primitivo o del periodo vedico, los dioses, personificacion de fuerzas, de la naturaleza, eran honrados de manera muy sencilla, sin complicacion alguna de ritual, sin templos, sobre un monte o elevaciones de tierra o piedras, el padre de familia o en los sacrficios mas solemnes, el sacerdote, (Brahma), junto con aquel, hacian las ofrendas, rara vez de sacrificios humanos: principalmente de caballos, bueyes, cabras, carneros; manteca, arroz, trigo y en los sacrificios mas solemnes, el sumo de la planta sama, el llamado sacrificio de sama, que tan caro era a los dioses. Tales sustancias eran ofrecidas en concepto de alimento a los dioses, de los que en cambio se esperaban bendiciones. La ceremoni se acompañaba de nimnos y peticiones de salud, fortuna, procreacion, etc, sin descuidar el progreso del espíritu en el camino del bien.

Asimismo el culto a los difuntos parientes (pitris), para quienes se celebraban banquetes cuyos alimentos en la esencia eranles destinados a cambio de conseguirles bienes y librar a los vivo de daño; a los animales sobre todo a la vaca y a la serpiente; los arboles. Tenian formulas curativas y exorcismos.

El sacerdocio estaba retribuido con munificencia. Una carga pesada de reso de formulas, sobre todo de grandes partes de los vedas, le obligaban diariamente. El reso, especialmente el de la mañana y tarde, en honor a savite, el sol vivificante, era obligación de sacerdotes y sejelares. Aspersorios, baños, sorbos de agua, manchas con ceniza, y excremento de vaca, era todo practicado sin escrupulosidad.

Solo los varones eran iniciados.La ceremonia consistía en la entrega al niño de las cuerdas sagradas que rodeando el cuello bajaban por el pecho y espalda, anudadas en sus extremos, hacia el costado izquierdo. Era un sacramental valioso contra el pecado contraído por los padres.

La instrucción que duraba unos nueve años para los brahmanes, pues debían saber de memoria todos los vedas, era de corta duración para las otras dos castas. Durante este tiempo estaba prohibido a los educando comer exquisitamente, debían procura ser mendigando el sostenimiento, privarse de regalos de toda suerte.

Símbolos

  • El Chakra o disco: es un símbolo perfecto de la naturaleza cíclica de la vida. Simboliza el movimiento que crea y gobierna el espacio-tiempo. Es considerado el arma principal de Vishnu para la preservación del mundo.
  • El Kumbha: es un símbolo muy antíguo, que figura en la historia Puránica del batido del océano de leche por demonios y dioses para recuperar el néctar de la inmortalidad. Es empleado en la adoración de los dioses y para la decoración de templos y hogares en ocasiones auspiciosas. Simbólicamente representa el Universo en su totalidad con el asiento de Vishnu ubicado en la boca, Indra en el cuello, la Diosa Madre en el centro, Brahma en la raíz, la tierra, océanos, ríos y montañas y los Vedas en su base.
  • El Loto: representa varias cosas. Es la flor de la vida, es un signo visible de la conciencia y es el asiento de Brahma. Arriba de todo, el Loto simboliza las buenas cosas de la vida y su asociación con la auto-creación.
  • El Aum:es considerada el más sagrado de los Brahmanes. Es usado para invocación, bendición, rituales de adoración y en festivales y ceremonias religiosas.
  • El Tilaka: es una marca auspiciosa que se coloca sobre la frente entre las dos cejas. Se cree que el centro del aprendizaje está ubicado en esa posición. Colocarse una tilaka en esa posición ayuda a aprender.

Fiestas sagradas

  • Makar Sankranti: significa ir desde un lugar a otro lugar (para cambiar la direccion), esto también significa socializarse una persona con otra, la vez cuando el sol cambia de direccion desde una constelacion (de la zodiaca), es conocido como Sankranti.La transicion del sol de sagitario a capricornio durante el invierno en el hemisferio norte (Ultrayana), es conocido como Makar Sankranti, se celebra el 14 de enero de cada año
  • Vasant Panchami: Es el festival dedicado a Saraswati, el dios del aprendizaje, se celebra el 17 de febrero de cada año.
  • Mahasivaratri: Es el mayor festival Brahmanico, se celebra en honor a Siva, el dios destructor, se celebra el 13 de marzo de cada año.
  • Holi: Se Celebra en honor al rey de asuras, se celebra el 28 de marzo de cada año.
  • La semana de Ramayana: Se Celebra en honor al texto sagrado de los brahmanes, se celebra del 13 de abril al 21 de abril.
  • Ramanamavi: Se celebra el 21 de abril, es el final de la semana de Ramanamavi.
  • Januman Jayanti: Se celebra el 21 de abril, Se celebra en honor a la leyenda del origen.
  • Raksha Bandhan: Se Celebra el 22 de agosto, importante festival celebrado en honor del mes de Shravan.
  • Krishna Janmashthami:Es celebrado en honor al amor de hermano que tenia el rey Kansa sobre su hermana Devaki, se celebra el 30 de agosto de cada año
  • Ganesh Chauth: Se celebra el 10 de septiembre de cada año, se celebra en honor al doble plano interior de los poetas, tanto físico como espiritual, debido al doble significado de la palabra
  • Pitr-Paksha: Se celebra del 21 de septiembre al 6 de octubre, en honor a los ritos realizados para dar ofrendas a los dioses para dar un mayor valor a la vida
  • Navaratri: Se celebra del 7 al 15 de octubre, en honor al Maya que significa ilusión
  • Saraswati Puja: Se celebra el 13 de octubre, esta celebracion forma parte del navaratri
  • Vijaya Dashami: Se celebra el 15 de octubre, Esta forma parte del navaratri, celebra el fin de la celebracion de navaratri.
  • Deepavali: Se celebra el 4 de noviembre en honor al dios Lakshmi, en este día lagente limpia sus casas y en la noche invocan a este dios.
  • Año nuevo del Vikram: Se celebra el nuevo año Vikram el 5 de noviembre de cada año.

Referencias

  1. Novikov, M. P. Breve diccionario de Ateísmo. Editorial de Ciencias Sociales. Ciudad de La Habana, 1981.

Fuentes